UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 8, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con US$ 32,800 millones, Las cerealeras/aceiteras aportaron casi la mitad de todas las divisas ingresadas al país en 2021

Bichos de campo por Bichos de campo
1 enero, 2022

Es 1 de enero y ya se conoce los datos del acumulado de ingreso de divisas (convertir los dólares de la exportación en dólares oficiales) producido durante todo 2021 por las empresas agroexportadoras de Ciara-CEC: Fueron 32.800 millones de dólares, una suma que se ha convertido en el mayor aporte del sector agrícola en lo que va del milenio, desde que se implantó este modelo económico de retenciones y liquidaciones obligatorias.

Hubo un alud de dólares adicionales desde el sector de más de 12.000 millones, pues el año pasado las empresas del ramo habían liquidado 20.274 millones de dólares. El anterior récord hay que buscarlo en 2014, con 24 mil millones, 8 mil millones menos que ahora.

Con esta avalancha de agrodólares, el complejo oleaginoso-cerealero (incluyendo al biodiésel) aportó casi la mitad del total de las exportaciones de la Argentina, con el 48%. Su participación histórica era de entre el 30 al 35%.

Las cuatro cadenas agrícolas pidieron un acuerdo entre “todos los partidos mayoritarios” para comenzar a establecer políticas de Estado

“El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación a lo largo del año alcanzó los 32.807.933.377 dólares”, precisó un comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), que agrupa a los principales operadores del comercio exterior de granos y sus derivados, aunque no a todos. Por eso, incluso el aporte podría ser de algunos dólares más todavía.

A este balance anual se llegó después de que durante el último mes de diciembre las empresas del sector liquidaron 2.678.296.709 dólares, una marca que también resultó histórica para el último mes del año. Esa suma reflejó un incremento del 31,11% con respecto a noviembre.

La explicación son los buenos volúmenes de granos producidos, industrializados y exportados por la Argentina, pero sobre todo los altos precios del mercado internacional.

La explicación de Ciara-CEC -que con este aporte llega a dominar nada menos que 48% de las exportaciones, una cifra claramente exagerada- es que “la reconstitución de stocks en los países centrales mantiene elevados los precios internacionales de los commodities, en tanto se inició la campaña de trigo en la Argentina”.

Entre las contras, las agroexportadoras solo mencionaron que “se debió afrontar la persistente bajante del río Paraná”.

Los exportadores agrícolas están obligados a ingresar al país el producido por sus negocios con el extranjero y trocar esos dólares por pesos oficiales en el mercado mayorista de cambios, donde lleva la voz cantante el Banco Central. Por eso este aporte extraordinario de divisas ha sido clave para dar estabilidad a muchas variables en este (nuevo) año de sobresaltos económicos.

Sin embargo, Ciara-Cec argumentó que incluso ingresa los dólares antes, pues “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados”. Según este visión,”la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”.

El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja.

Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.

Etiquetas: ciara-cedivisas récordexportaciones de granos y subproductosliquidación de divisas
Compartir18Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La reina de la lavanda: En Sierra de la Ventana, Léony Staudt la produce de modo orgánico, llegó a exportarla y hoy comparte las más bellas postales con los visitantes

Siguiente publicación

Agroempresas: Trigo HB4 no pudo vender, pero Bioceres duplicó su valor en Wall Street durante 2021

Noticias relacionadas

Actualidad

Más que la baja de retenciones, las aceiteras celebran otra modificación crucial en la manera de liquidar divisas: “Volvemos a tener libertad para declarar las exportaciones al momento de que cada empresa tenga un negocio efectivo”

por Nicolas Razzetti
4 agosto, 2025
Actualidad

¡No era un Dólar Soja, eh! La liquidación de divisas del sector agroexportador creció 40% desde enero, gracias a la reducción temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

El consultor Dante Romano analiza los efectos que tendría la suba de retenciones a la soja y el maíz: “La preocupación es el segundo semestre, de agosto para adelante va a ser duro”

por Lucas Torsiglieri
27 junio, 2025
Actualidad

Nicolás Pino sale a frenar la angurria de los libertarios y el propio Milei: “Los productores estamos vendiendo más que el año pasado”

por Bichos de campo
15 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

Alcistas por naturaleza: La venta de soja 2025/26 por parte de los productores argentinos es bajísima

7 agosto, 2025
Valor soja

Hidrovía, ferrocarriles y caminos rurales: Tres aspectos críticos para potenciar el desarrollo del agro argentino

7 agosto, 2025
Destacados

Hundido: Diputados frenó la desregulación del tráfico fluvial de cabotaje y los puertos privados avizoran aumento de costos en la producción y desincentivo a la inversión

7 agosto, 2025
Actualidad

“Cajas sin nombre”: Rurales de Córdoba reclaman por más de 13 mil millones de pesos que pagan por guías de hacienda sin recibir contraprestación del Estado

7 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .