UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 16, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con treinta años produciendo caña en Tucumán, José Ignacio Lobo Viaña advierte sobre las reformas que impulsa Milei: “Desaparecemos como actividad azucarera en un rato”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
16 enero, 2024

José Ignacio Lobo Viaña dedicó toda su vida profesional a la producción de caña de azúcar. Desde se recibió de ingeniero agrónomo, hace 30 años, se metió de lleno en este cultivo que tiene su zona núcleo en el norte del país y especialmente en Tucumán.

Primero trabajó como asesor y luego como agricultor, lo que le permitió conocer a fondo el sistema productivo y comercial y la evolución que tuvo el negocio cañero en las últimas décadas.

“Cuando empecé a trabajar todavía se hacía mucha cosecha con gente (manual), lo que desapareció hace por lo menos 20 años. También otro cambio grande que se ha dado más cerca en el tiempo es dejar de quemar las cañas para cosechar. En algún momento parte de la cosecha se quemaba. Después llegaron las máquinas y con las cosechadoras de última generación se puede cosechar perfectamente con la caña sin quemar”, relató.

También mejoraron los rendimientos del cultivo gracias al desarrollo de nuevas variedades mejoradas genéticamente y de mejores técnicas de manejo y aplicación de insumos, como los fertilizantes.

“Un lote de caña de azúcar en promedio en Tucumán rinde alrededor de 60 toneladas por hectárea, pero hay productores que están en 75 y 90 toneladas. Por supuesto que eso depende de la edad del cultivo. Un cañaveral dura aproximadamente 5 años, hay gente que lo deja durar más, y cuando se va envejeciendo va cayendo el rinde. Entonces depende de tu capacidad financiera para hacer las renovaciones en los momentos adecuados, y depende de los manejos, de la fertilización, la fertilización es muy importante en caña de azúcar, y el control de malezas también”, explicó Lobo Viaña.

Escuchá la entrevista completa:

El cultivo de azúcar es semi perenne, dura 5 años, más que un presidente en su función, sin reelección. Esto implica que la actividad requiere de políticas de largo plazo, porque cuando se decide destinar un lote a esta actividad los cambios de reglas de juego pueden dar por tierra con cualquier proyección empresaria y de rentabilidad.

A pesar de los múltiples vaivenes de la política y la economía nacional, la cadena azucarera se las ingenió para sobrevivir. La producción de caña tiene mucha historia en la Argentina. Sobre todo porque del procesamiento de la caña surgen diferentes subproductos, y no sólo el azúcar. Con el jugo de caña también se puede producir alcohol primero, que después e convierte en bioetanol. Es el biocombustible que se utiliza para el corte obligatorio de las naftas, en una proporción actual del 6% para los ingenios.

En su calidad de dirigente agropecuario en Cartuc, la confederada de Tucumán que adhiere a CRA, Lobo Viaña también opinó sobre lo que está pasando con los cambios que impulsa el gobierno nacional en el negocio azucarero, con una nueva legislación sobre los biocombustibles en el Ley Ómnibus y alguna otra desregulación planteada dentro del DNU.

“Dentro de la política que está planteada, hoy lo que más nos estaría afectando es que nos saquen una ley que se dictó durante la precedencia de (Carlos) Menem en la cual se establece una protección al azúcar, un arancel al ingreso de azúcar de Brasil que anda en 17/18%. Eso es fundamentalmente por un problema de asimetría que tenemos con Brasil dentro del Mercosur. Brasil produce 40 millones de toneladas de azúcar y nosotros sólo 2 millones. Si sacan esa ley, desaparecemos como actividad azucarera en un rato”, explicó el dirigente tucumano.

También se refirió a la cuestión vincula a la participación del bioetanol en el corte de las naftas, que fue una política a favor de los renovables impulsada en la primera gestión de Néstor Kirchner, en 2006, que luego y por el lobby del sector petrolero sufrió diferentes cambios.

“Se está proponiendo en esta ley que las petroleras pueda importar biocombustibles libremente. Se está proponiendo también la comercialización entre partes sin un precio, sin una regulación, sin un precio explicado por la Secretaría de Agricultura. Y se está proponiendo que baje la participación de etanol en las naftas”, comentó el cañero.

El productor sospecha que al no haber precio de referencia para ese subproducto, en el futuro  lo fijen en niveles bajos las compradores, es decir las poderosas empresas petroleras.

Lobo Viaña teme por el futuro de la actividad. “La industria azucarera es centenaria. El ingenio más viejo del país es de 1825. Estamos por cumplir 200 años” pero de avanzar con estas medidas el gobierno nacional podría “sacarnos del juego”, resaltó.

El nuevo régimen de biocombustibles genera mucho entusiasmo en el sector etanolero, pero gran preocupación en el de biodiésel ¿Por qué?

El productor y dirigente sostuvo que la ecuación que había planteado el gobierno anterior era inviable para el desarrollo de las empresas, pero también remarcó que la salida que la gestión de Javier Milei impulsa para el azúcar no es la que se propone.

“En Brasil se dedicaron a promover la producción de alcohol para reemplazar el faltante de combustible. Promocionaron a la actividad azucarera en base a leyes que tiene vigencia por varios años más, al menos hasta 2030”, comparó el productor.

Luego comento respecto del gobierno actual: “lo que sí veo, lo que sí noto, que a pesar de todo eso hay una apertura a escuchar y modificar lo que se plantea que está mal. Nos reunimos y han habido algunos avances, faltan algunas cosas pero yo tengo optimismo de que las cosas van a salir como tienen que ser”, finalizó.

Etiquetas: biocombustiblesbioetanolcaña de azúcarcartuccradesregulación económicaJosé Ignacio Lobo Viañasector azucarerotucumán
Compartir406Tweet254EnviarEnviarCompartir71
Publicación anterior

El secretario Vilella no le tiene temor a ciertas fotografías: Recibió a la embajadora británica y se prometieron cooperación mutua

Siguiente publicación

Se confirmó la venta de Vassalli Fabril: El empresario avícola Eduardo Jorge Marsó será el nuevo propietario de la fábrica de cosechadoras

Noticias relacionadas

Actualidad

Brindemos con un liso: Los santafesinos Carlos Castagnani y Lucas Magnano renovaron mandato en CRA y Coninagro

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

En un mercado donde 75% de la semilla no tiene propiedad, el gobierno comenzó a mandar multas de hasta 130 millones de pesos a productores del norte que siembran garbanzos

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Actualidad

El INTA se reactiva y retoma el plan de ajuste: Tras meses de inactividad, el Consejo Directivo volvió a reunirse y echó mano al proyecto de retiros voluntarios y venta de tierras frustrado en el Congreso

por Lucas Torsiglieri
12 noviembre, 2025
Actualidad

Ser pionero no es fácil: La familia Bleckwedel aprendió de sus errores iniciales en la producción de pecán en Tucumán y hoy incentiva a colegas a tener las cuentas en orden

por Sofia Selasco
6 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Entre jaspes, ágatas y viudas negras vive Rulican, el taller patagónico donde las piedras tienen historias

16 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Siembra en arena y sustrato técnico, nuevas modalidades de cultivo que son tendencia en el paisajismo

16 noviembre, 2025
Especial Agritechnica 2025

Lentamente comienza a ganar terreno la extraña máquina alemana que siembra, cosecha, pulveriza y fertiliza: “Ya funciona en 3 continentes”, nos dice el director de Nexat, su fabricante

16 noviembre, 2025
La Peña del Colorado

En la crisis del 2001 tuvo que dejar el algodón del Chaco y se fue a Formosa a producir sandías y y zapallos: “Ya no proyecto, en este país hay que vivir el momento”, recomienda Pocho Resler

16 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .