UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 7, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Con múltiples desafíos para los gobiernos de América Latina, se puso en marcha el “Decenio de la Agricultura Familiar”

Bichos de campo por Bichos de campo
26 agosto, 2019

El Representante Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Julio Berdegué, advirtió este lunes que enfrentarán los países de América Latina y el Caribe deberán hacer esfuerzos mayúsculos para dar algo de diginidad a sus productores más pobres, que se cuenten por millones. Lo hizo al poner en marcha el llamado Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028, en República Dominicana.

“Nuestros países enfrentan hoy tres poderosas olas de cambio, que ya ejercen sus efectos: el cambio climático, las nuevas demandas que trastocan lo que entendemos por alimentación, y el vertiginoso cambio tecnológico”, dijo Berdegué. “Se trata de tres motores de cambio omnipresentes, que operan en simultáneo y que inciden sobre las sociedades rurales con una magnitud como no hemos visto en los 12 mil años desde que nuestros ancestros inventaron la agricultura”, añadió.

Vale la pena escuchar el discurso completo de Berdegué:

Berdegué analizó el impacto de esos tres fenómenos, y las maneras en que los países pueden reaccionar a ellos en el marco del Plan de Acción del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028. El panorama es preocupante- Dijo el alto funcionario de la FAO:

  • Que el 40% de la superficie total de América Latina y el Caribe habrá alcanzado, o sobrepasado, el umbral de 2 grados en los próximos 11 años, y hacia 2050 toda la región estará bajo un nuevo régimen climático. “En un mundo con más 2 grados, que está a la vuelta de la esquina, simple y sencillamente no será posible practicar la agricultura tal y como lo hacemos hoy. Si no actuamos ya, la agricultura familiar enfrentará una situación que sólo puedo calificar de catastrófica”, explicó.
  • En las próximas décadas el mundo verá un explosivo aumento de la demanda de alimentos a nivel global. “América Latina y el Caribe produce solo el 13% de los alimentos del orbe, pero aporta el 45% de las exportaciones netas globales de alimentos, muy por encima de cualquier otra región del mundo, más que Europa, más que Estados Unidos”, explicó Berdegué. Los países deben realizar inversiones, crear programas y políticas que permitan –por ejemplo– aumentar la participación de la agricultura familiar en aquellos rubros y productos en los que pueden tener ventajas comparativas.
  • Hasta ahora el sistema alimentario de la región –según Berdegué– “ha fracasado en su objetivo más elemental, que es alimentar saludablemente a la población”. Hay 294 millones de personas en América Latina y el Caribe (47% de la población) que sufren una o más formas de malnutrición, 151 millones de personas viven con sobrepeso y 105 millones con obesidad. “La agricultura familiar debe hacer suya la bandera de la alimentación saludable, hasta ser reconocida como el principal campeón de la tarea de recuperar nuestros sistemas alimentarios para el bienestar general de la población”, bregó.
  • La microelectrónica, la ciencia de datos, la inteligencia artificial, la teledetección y las tecnologías de registro distribuido; esas son sólo algunas de las tecnologías que están alterando dramáticamente la agricultura y la vida de sociedades rurales.Según el Representante de la FAO, las nuevas tecnologías tienen el potencial de facilitar la sostenibilidad y resiliencia de la agricultura, pero destacó la necesidad de impulsar la innovación en la agricultura familiar, para que no se quede atrás. Pidió que “esta radical transformación tecnológica, no sea una nueva brecha de desigualdad, entre aquellos pocos agricultores que cuentan con los medios, y la inmensa mayoría que se quedan rezagados en la era del azadón y el arado”.
  • Berdegué citó un estudio del McKinsey Global Institute, que señala que el 58% de los empleos en la agricultura latinoamericana tienen un alto potencial de ser automatizados, y llamó a todos los países a proponer planes nacionales para “que los millones de mujeres rurales que trabajan en la agroindustria, tengan un futuro cuando sus empleos sean amenazados por la automatización”.
Etiquetas: agricultura familiarcampesinosdeceniojulio berdeguéobjetivos del mileniopequeños productores
Compartir19Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sebastián Olivero, sobre la siembra luego de las PASO: “Ya se nota que la expectativa es otra, con un escenario más defensivo”

Siguiente publicación

Según el analista Marcos Snyder, 75% de los costos del tambo se ven afectados si hay una devaluación

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti destaca el rol del asociativismo en la contención y acompañamiento de los planteos más pequeños

por Sofia Selasco
6 octubre, 2025
Notas

“Producimos para alimentarnos, deseamos vivir dignamente y progresar cuidando nuestra tierra”, dice Alicia Gerónimo desde la Quebrada del Toro, recorrido del famoso Tren de las Nubes

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

“No vamos a permitir que un productor más desaparezca”, aseguró Andrea Sarnari en la apertura del Congreso de Federación Agraria

por Bichos de campo
25 septiembre, 2025
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

7 octubre, 2025
Valor soja

El girasol alto oleico fue el gran negocio de la campaña 2024/25 y quiere repetir la hazaña en el nuevo ciclo

6 octubre, 2025
Valor soja

Sigue el “tire y afloje” entre productores y agroexportadoras para determinar la formación del precio de la soja: Cuál es el dato clave que hay que analizar

6 octubre, 2025
Actualidad

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .