UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, noviembre 3, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, noviembre 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”: Mujeres rurales de Argentina y la región se reunieron en el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad en Santa Fe

Sofia Selasco por Sofia Selasco
3 noviembre, 2025

La asociación civil Mujeres Rurales Argentinas (MRA), en colaboración con el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, realizó el pasado sábado, en la capital de esa provincia, el 2º Foro Internacional de Género y Ruralidad, que contó con la participación de cientos de mujeres rurales de 21 provincias del país, además de exponentes de países como Colombia, Bolivia y Uruguay.

Bajo el lema “con los pies en la tierra y el futuro entre las manos”, el encuentro se propuso abordar experiencias de trabajo con perspectiva de género no solo a nivel local y regional, sino también al interior de las instituciones.

Además, se realizó la cuarta entrega de los premios Lía Encalada –que rinden homenaje a la primera ingeniera agrónoma de Argentina-, donde se destacó a mujeres que impulsan cambios reales en la ruralidad, en categorías como producción, innovación y agregado de valor, educación, salud, comunicación, liderazgo comunitario y articulación público-privada, entre otras.

“Ha sido todo un desafío esta jornada y este año, en un contexto difícil para todas y donde seguir hablando de género es una responsabilidad. Somos diversidad territorial: parece que somos todas distintas y en realidad todas estamos atravesadas por varias condiciones. Una de ellas es que somos mujeres; otra es que somos rurales; y otra es que las cosas que nos pasan, las buenas y las malas, generalmente son comunes en todos nuestros territorios”, dijo Pato Gorza, presidente de MRA, al inicio del encuentro.

Luego, invitó a las presentes a llevarse el “compromiso de ser el granito de arena que va a discutir y seguir discutiendo la necesidad de trabajar con equidad e igualdad de género en la realidad”.

La apertura también contó con las palabras de la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano de Santa Fe, Victoria Tejeda, quien valoró “la generación de esta sinergia de trabajo en tiempos en los que parece que el diálogo no es una alternativa”.

A su turno, la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Alicia Tate, sostuvo que “cada una de las mujeres que viene, lo hace porque entiende que tienen que conquistar un lugar de igualdad. Que las mujeres vengan, hablen, compartan sus saberes y puedan manifestar los problemas que tienen es muy importante. Tenemos expositoras de Bolivia, de Uruguay y de Colombia. Estamos hablando de que los problemas son similares en todos los países de Latinoamérica”.

Para abrir un marco de debate, la especialista en comunicación y género, Mariana Stegagnini, retomó algunos puntos clave del último informe de brechas elaborado por MRA. En particular, destacó las diferencias en términos salariales entre hombre y mujeres, así como las vinculadas a la propiedad de la tierra y al acceso al financiamiento. También sumó el peso de las tareas de cuidado sobre ese segmento, que representa ni más ni menos que al 50% de la población rural.

“Una de las definiciones del feminismo se puede obtener desde el objetivo que busca. Y los feminismos buscan imaginar y crear un mundo más justo. Queremos un mundo en donde la igualdad sea para todos. Ese es el futuro entre las manos que plantea el lema de este evento”, señaló Stegagnini durante su exposición.

Más adelante, retomó los trabajos de las activistas Angela Davis y Mariame Kabe, y mencionó el enfoque de pensar a la esperanza como una disciplina. “La idea es contraponer a la esperanza con el optimismo ingenuo, vacío. El optimismo resulta bastante estéril en términos de que no nos ayuda a movilizarnos y activar. En cambio, si nosotros lo pensamos en términos de esperanza, y de esperanza como una disciplina, lo primero que se nos plantea es reconocer el problema, mirarlo”, sostuvo.

A continuación se realizó el primer panel de la jornada, titulado fue “Experiencias colectivas de mujeres en los territorios”, que contó con la participación de María Elena Salomón, de Mujeres de la Viña de Mendoza; Delia Quinteros, de la Biblioteca Popular de la comuna rural de Santa Lucía, en Tucumán; y Juana Rodríguez, de la Federación Agraria Argentina de Santa Fe.

Las disertantes, entrevistadas por Andrea Sarnari, titular de FAA, analizar el impacto de sus trabajos en cada una de sus localidades, que en todos los casos terminaron en la concreción experiencias colectivas y comunitarias, que mejoraron la calidad de vida de muchas mujeres.

La segunda charla, titulada “Hacia una agenda regional de mujeres rurales agrupadas”, fue de las que más atención logró, al contar con las experiencias de Yessica Yaña, la primera ingeniera agrónoma de la Comunidad Aymara de Bolivia; Leticia Cabrera, miembro de la Red de Semillas Nativas y Criollas de Uruguay; y Liliana Jiménez, de la Fundación Amarella de Colombia, abocada al desarrollo económico y productivo de mujeres rurales.

Luego de contar su historia personal, que la llevó a convertirse en la “embajadora del cacao” en su país, Jiménez destacó la realización de encuentros como el de Santa Fe, y afirmó que “las alianzas regionales son fundamentales para que las mujeres rurales sean lo que están destinadas a ser”.

Yessica Yaña, por su parte, relató el camino que la llevó a ser la primera agrónoma de su comunidad –en la que lucha por mantener viva la lengua nativa de Aymara- y a especializarse en el trabajo con drones pulverizadores. Actualmente coordina también talleres donde jóvenes ayudan a los adultos a adentrarse en el uso de tecnología.

“Se subestima mucho a las mujeres en la agronomía, pero hay que decir que ser curiosa es bueno”, señaló la mujer de Bolivia.

Hacia la tarde, el evento contó con un panel institucional, con referentes del Consejo Federal de Inversiones y del Poder Judicial local.

Tras la finalización de las disertaciones, autoridades provinciales y de MRA firmaron un “Compromiso Regional de Cooperación para la Reducción de Brechas de Género en la Ruralidad”, con el objetivo de fortalecer la articulación entre organizaciones y promover la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales en toda la región.

El encuentro finalizó con la entrega de las distinciones a las postuladas y ganadoras de los premios Lía Encalada. A continuación, se destaca a las premiadas en cada una de las 17 categorías.

-Agricultura: la categoría contó con dos ganadoras. La primera fue Inés Morales, de Cayanta, Neuquén, quien se dedica a la a la elaboración y preparación del suelo para la producción de una gran variedad de frutas y verduras, que en todos los casos son libres de químicos para. La segunda distinguida fue Elba Cristina Barchuck, de Campo Viera, Misiones, dedica a la producción de frutillas en sistema semi hidropónico, además de otros cultivos como yerba mate, mandioca, maíz y batata, que en todos los casos realiza con prácticas agrícolas sostenibles.

-Agroecología: se destacó a Alicia Schvartzman, de Basavilbaso, Entre Ríos, por su trabajo en innovación productiva con impacto ambiental y social dentro de su comunidad, siempre dentro del esquema agroecológico.

-Comunicación: la categoría contó con dos ganadoras. Rosana Andrea Erviti, de Río Colorado, Río Negro, conduce el programa radial “Abriendo Tranqueras” desde hace 25 años, muy escuchado no solo en centros urbanos sino en parajes alejados de las ciudades. Es además productora y vicepresidente de la Sociedad Rural de Río Colorado. La otra ganadora fue Sofía Irene Bauzá, de Pinamar, Buenos Aires, integrante del equipo de Comunicación de FECOFE. Tras sufrir un ACV isquémico en 2017, adaptó su vida y trabajo para ayudar a otros, y publicó un libro al respecto en 2022.

Día de las Mujeres Rurales: Aunque contribuyen con 50% de la producción mundial de alimentos, más del 60% se encuentra en situación de vulnerabilidad

-Cooperativismo: se destacó a Carolina Gutiérrez Zaldivar, Puerto Rico, Misiones, por su trabajo al frente de la Cooperativa Agropecuaria La Abundancia Limitada, la única cooperativa de yerba mate orgánica presidida por una mujer en la provincia de Misiones. Cuentan con certificación Orgánica Letis y con el sello CAA, promovido por la Asociación Aves Argentinas

-Economías Regionales: se destacó a la agrónoma Alejandra Viviana Michel, de Chilecito, La Rioja, responsable del Área Agrícola de “La Riojana” Cooperativa Vitivinifrutícola de La Rioja Ltda. Además de ser docente y titular de la cooperadora de la Estación Experimental Chilecito del INTA, Michel trabajó en la obtención de certificaciones de Comercio Justo y producción Orgánica y Biodinámica en su cooperativa.

-Educación: se premió a Mariana Ramona Gramajo, de Santiago del Estero, docente de un secundario en la pequeña localidad de Barrancas Coloradas, a la que asisten estudiantes provenientes de comunidades indígenas campesinas, que son quechua hablantes. Además, es rectora de un Agrupamiento de Escuelas de Itinerancia.

-Ganadería: se premió a Mónica Robinson, de General Acha, La Pampa, dedicada a la producción ganadera en la zona de secano al sur de la provincia, en el departamento Lihuel Calel, desde donde defiende el arraigo rural.

Día de la Mujer Rural: Como referente de la cooperativa quesera Sarandí, en El Soberbio, Cristina Silva afirma que en la actualidad “seguir en la ruralidad es casi un lujo”

-Gremialismo: se premió a Juana Rodríguez, de Gregoria Pérez de Denis, Santa Fe, presidente de la Filial El Nochero, de FAA, e integrante del Grupo de Mujeres Federadas. Se destaca allí su trabajo para lograr acceso al agua en su comunidad, la construcción de un salón de usos múltiples y de espacio de juegos para las infancias del lugar.

-Grupos: se destacó la labor de Mujeres de la Viña, del Valle de Uco, Mendoza, conformada en 2019 por iniciativa de COVIAR y de INTA. La misma nuclea a mujeres productoras que, por una u otra razón, quedaron al mando de sus viñedos. Hoy cuentan con 21 integrantes y un vino propio llamado “Apasionadas”, que ya llega a mercados de Perú, México y Estados Unidos.

-Investigación: se premió a Liliana Wehrhahne, de Tres Arroyos, Buenos Aires, por su trabajo en el mejoramiento de avena en Barrow, durante casi 36 años. Desarrolló la avena Bonaerense INTA Yapa”, la primera en su tipo en ser libre de gluten, que ya utiliza el laboratorio Andrómaco en convenio con la Chacra de Barrow.

-Juventud: resultó ganadora Camila Leonor Ayas de Córdoba, una joven tambera de 24 años, que junto a su marido administra un tambo propio que ya alcanzó los 3 mil litros y 110 animales. En la categoría también se destacó a Nelly Lucrecia Mamani, Guachipas, Salta, quien se dedica a la producción agrícola y ganadera, elabora lácteos artesanales e integra el consejo asesor del centro regional del INTA y del IPAF NOA.

Treinta años después de liderar a cientos de mujeres rurales que evitaban remates de campos chacareros, Lucy De Cornelis reflexiona: “Yo no sé si esto es peor que los 90, pero parece más inhumano”

-Lechería: se destacó a Yoana Nasutti, de Santa Fe, actual encargada de la guachera del tambo “La Canducha”, cuyo trabajo redujo al mínimo la mortalidad en terneros.

-Salud: se premió a la médica Guillermina Pascolini, de Misiones, que dedicó gran parte de su tiempo al centro de salud local, atendiendo a pacientes en consultorio, realizando visitas domiciliarias en zonas urbanas, rurales y en aldeas aborígenes; y brindando talleres en escuelas y la comunidad en general.

-Servicios Agropecuarios: la ganadora fue la agrónoma María Agustina Pividori, de Córdoba, que instaló en Carrilobo el primer laboratorio autorizado de análisis de semillas y pasturas que brinda soluciones a la comunidad, generando un servicio al mismo tiempo que emplea mano de obra local.

-Trabajadoras: se destacó a Marta Isabel Espíndola, de Tatuti, Entre Ríos, por su trabajo como cosechadora citrícola. También se premió a María Fernanda Labiano, de Merlo, San Luis, fundadora y actual presidenta de la Reserva Ecológica Tierra de Oro.

Un documental presenta las historias de 15 mujeres rurales que están detrás (o delante) de las centenarias estancias de Tierra del Fuego: Testimonios de producción, templanza y contención afectiva

-Trabajo social: se destacó a la agrónoma Ana María Deambrosi, de Las Toscas, Santa Fe, por su trabajo de más de 25 años en el INTA, donde promovió el desarrollo local la organización de mujeres rurales y el agregado de valor a las producciones regionales.

-Valor agregado: se premió a María Fernanda López Morillo, de Salta, por lideral el proceso técnico y político que resultó en la obtención de la Denominación de Origen del Pimentón del Valle Calchaquí de Salta, la primera del NOA. Hoy continúa acompañando su implementación promoviendo la instalación de plantas de moliendas habilitadas y un sistema de trazabilidad digital único en la región.

Etiquetas: Foro Internacional de Género y RuralidadMRAmujeres ruralesmujeres rurales argentinaspremios lía encaladasanta fe
Compartir114Tweet71EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

El INTA abrió una nueva sucursal en Malargüe, en el sur de Mendoza, donde no crece la soja ni llega el asesoramiento privado que tanto pregona Sturzenegger

Siguiente publicación

La idea de producir sin destruir el ambiente llegó a Bolivia: Desde el Bosque Chiquitano, Julio Cesar Salinas cree que el cambio de mentalidad es necesario

Noticias relacionadas

Actualidad

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Notas

Para concientizar sobre el cáncer de mama, durante octubre las pymes lácteas de Tandil pintan de rosa sus quesos: Y con las ventas financian controles para mujeres rurales

por Nicolas Razzetti
29 octubre, 2025
Actualidad

Una láctea santafesina acumula tres meses de deuda con los tamberos de la zona y buscan un acuerdo urgente

por Elida Thiery
28 octubre, 2025
Actualidad

Los perros de sus vecinos le mataron 34 ovejas este año, pero fue él quien quedó escrachado por intentar detener a uno: “No hay compromiso social”, dice Ulrich Lehmann al reclamar por el descontrol canino

por Sofia Selasco
20 octubre, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. elso buscaglia says:
    2 horas hace

    atrasan. se quedaron en el tiempo. avísenles que la ideología de genero llego -afortunadamente- a su fin en nuestro pais. porque quieren diferenciarse? porque son mujeres? que privilegios persiguen? todos somos iguales ante la ley : mujeres y hombres. quieren ser rurales? nadie se los niega. que no se quejen de la discriminacion, ellas mismas la alimentan juntandose x separado y creyendose diferentes. no le ganaron a nadie. su referente esta con tobillera. ridiculas.

    Responder
    • Sofia Selasco says:
      26 minutos hace

      Faltó leer la nota. Se busca la igualdad, tal como mencionás vos, que lamentablemente en muchos casos no está garantizada. Basta con googlear estadísticas para verlo. De política partidaria no tiene nada la cosa. Saludos.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Locura: En septiembre el adelanto extraordinario del agro por 7000 millones de dólares se usó íntegramente para comprar dólares a “precios cuidados”

3 noviembre, 2025
Actualidad

Santa Fe prohibió la exportación de pescados de río por un año para buscar evitar “la depredación” del Paraná

3 noviembre, 2025
Valor soja

Fuerte suba de los precios de la soja en EE.UU. ante la expectativa de una medida de Trump que impulsará el consumo interno de biodiésel

3 noviembre, 2025
Actualidad

La postal de las inundaciones bonaerenses tuvo una leve mejoría, pero aún quedan regiones bajo agua

3 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .