Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con la misión cumplida de haber igualado a la carne vacuna, ahora el zar de los pollos, Joaquín De Grazia, no duda que pronto serán la carne preferida de los argentinos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
7 agosto, 2024

Si en la Argentina actual se hiciera un top ten entre las carnes, la carne vacuna y la carne de pollo se codearían por ocupar el principal lugar del podio. Sucede que ambas  proteínas coinciden en lo que va de 2024 con la significativa cifra de 45 kilos de consumo per cápita por año. Una creciendo y la otra cayendo en picada, finalmente el pollo alcanzo a los bifes en las preferencias del consumidor argentino.

Esta realidad fue anticipada hace un tiempo atrás por el empresario avícola Joaquín de Grazia, el dueño de Granja Tres Arroyos (GTA), la mayor productora de carne aviar del país. Ahora, siempre con mucha modestia pero confiado en su experiencia, el  titular de la reconocida avícola se adelantó en decir que en los próximos años la carne de pollo será más consumida que la vacuna.

“Hace 15 años dije: ‘algún día se va a consumir más carne de pollo que carne roja’, porque bueno, esa es una tendencia mundial. No estoy inventando nada. Ha pasado en muchos lugares del mundo. Hoy, si no me falla la estadística, el único país donde todavía se come más carne roja que de ave es Uruguay”, dijo De Grazia a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa acá:

Si bien muchos analistas del mercado de carnes ahora acuñan la misma afirmación de De Grazia, leyendo el diario del lunes, el productor habla desde su experiencia personal en un negocio que arrancó desde muy joven al lado de su padre. Por aquella época, cuando Joaquín arrancó, el pollo -en el país de la mejor carne del mundo- apenas alcanzaba un 3% del consumo.

Por eso es cauto a la hora de arrojarle todo el mérito al crecimiento del sector avícola, sin medir las consecuencia de la caída de la carne vacuna. “Somos muy prudentes cuando decimos hoy que estamos por encima del consumo, porque dependemos mucho también del precio de la carne roja para que eso suceda. La carne es una una exquisitez en el mundo, Es algo que tiene que ser caro. Cuando se come un bife argentino, además de que gusta mucho, no se pueden creer que en Argentina tiene un buen precio y bajo”, explicó. 

Como los tres cerditos del cuento, las principales carnes de la Argentina cerraron filas en la Rural para que no se los coma el lobo

En este sentido y lejos de pensar en una competencia, De Grazia dijo a Bichos de Campo que realmente lo que le preocupa es que en los últimos 30 años no haya crecido el stock bovino.

“La caída en el consumo de la carne vacuna no me preocupa porque hay que ver cuánto se exportó. Lo que me preocupa es que esté estancada la producción, la cantidad de animales en pie que hay en Argentina desde hace más de 30 años, porque eso indica que el sector no creció cuando tiene capacidad. Debería tener condiciones para crecer porque hay mucho mercado externo que admira y quiere la carne roja argentina”, enfatizó el avicultor.

Asimismo el empresario resaltó las cualidades del pollo para seguir innovando y que este se consolide en su posición de ser el preferido entre los consumidores del orbe.

“En el pollo hemos encontrado darle variedades muy distintas en empaque y en distintas de distintos tipo de productos industrializados. Hoy la principal cadena de fast food del mundo vendió este año más productos avícolas que producto de carnes rojas. Ha habido un cambio extraordinario en la manera de consumir el pollo. El pollo acepta que uno vuele un poco en la imaginación y diga qué otra cosa puedo hacer”, apuntó.

-¿Entonces como visualizás el futuro en el consumo del pollo?

–Mira, yo ahí dije que no veía (más chances de) crecimiento desde que Estados Unidos estaba en 20 kilos per cápita y nosotros en 10 kilos. Pero después de Estados Unidos empezó a hacer trozado y subió a 30 kilos y después empezó a hacer empanadas y subió a 40; después pasó a hacer comidas preparadas y subió a 50 kilos. Por lo tanto, yo creo que todavía va a depender de nuestra habilidad para darle un poco más de variedades y de presentaciones para que algunos kilos más se puedan llegar a conseguir.

 

1 por 2
- +
slide 1 to 2 of 2

1.

2.

-¿Entonces, con el consumo al tope, el desafío del sector avícola ahora es crecer para exportar?

–Se puede crecer para mantener el mercado interno, lo cual no sería difícil porque los crecimiento van a ser marginales. Pero sí para la exportación, porque el mundo está ávido de consumir una proteína barata. África y Asia son los principales mercados. Hace mucho no decían no miremos tanto Europa porque cada vez nos va a comprar menos,  ya sea por proteccionismo o porque se achica la población. Ahora hay otro efecto geopolítico que tenemos que analizar. La población de Europa crece en base a gente que se traslada de otros países y cambian los productos.

A pesar del notable crecimiento, para De Grazia, el sector avícola todavía tiene grandes desafíos por delante y debe poner el foco en la necesidad de modernizar las formas de producir. “El desafío más importante hoy es hacer el hábitat para el pollo moderno, que nos permita crecer mucho más y aceleradamente. Pero mientras no tengamos eso, el crecimiento va a ser modesto”, explicó.

En ese sentido, bregó por “reconvertir las granjas” con un plan de créditos generosos para poder llevar a cabo esta transformación. “Entonces en mano de ese granjero que tiene el conocimiento, hay que ponerle una granja que lo pueda pagar en siete años y no al contado. En todos lados han crecido exponencialmente en avicultura con inversiones de este tipo. Necesitamos créditos de largo plazo como para desarrollar industrias como corresponde”, terminó diciendo.

Etiquetas: carne de pollocarne vacunaconsumo de carnesexportaciones de carnejoaquin de graziasector avícola
Compartir11551Tweet7219EnviarEnviarCompartir2021
Publicación anterior

¿Por qué los precios del trigo en Brasil se mantienen firmes a pesar de las expectativas de una buena cosecha?

Siguiente publicación

Parece joda: Imponen una multa de 108.000 pesos a Ledesma por detectar ¡hace más de una década! el incumplimiento de un régimen de promoción

Noticias relacionadas

Actualidad

“A este ritmo, cada vez más paraguayos deberán ir modificando su consumo y renunciar lentamente a la carne bovina”, advierte Idilio Méndez Grimaldi luego de estudiar a fondo la ganadería local

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Las exportaciones de carne argentina caerán 20% en 2025, mientras el mercado mundial crecerá: ¿Cuáles son las razones?

por Nicolas Razzetti
23 abril, 2025
Actualidad

En marzo las exportaciones de carne se desplomaron 40%, aunque el sector espera salir del pozo gracias a la mayor demanda y el nuevo esquema cambiario

por Nicolas Razzetti
21 abril, 2025
gdggf
Actualidad

¿Cambio de escenario para las exportaciones de carne vacuna? Por ahora, mejoró el tipo de cambio mientras los precios siguen aumentando

por Nicolas Razzetti
16 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Cris says:
    9 meses hace

    Qué importante sería considerar el hecho de dejar de comer animales!!! Tantas enfermedades que produce a la larga y nadie lo dice porque no se quiere perjudicar un negocio grandioso que necesita de tortura, sangre y espanto para continuar…

  2. Emilio Simonelli says:
    9 meses hace

    La razon principal de esta equiparación es obviamente el empobrecimiento general de la población , y no los meritos del sector avicola

  3. Jorge says:
    9 meses hace

    La carne ya fue para los pobre hoy en dia vuscan ser multi millonario, y no ven q esta sufriendo un paies entero pero bueno el mas fuerte gana y el devil mira.

Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .