Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con denigrantes argumentos sobre nuestras formas de producir, todo el agro de Francia insistió en que “el acuerdo con el Mercosur no debe ser ratificado”

Elida Thiery por Elida Thiery
21 octubre, 2024

De manera muy contundente, retomando un reclamo que fue muy álgido hace meses, este lunes varias entidades de productores de Francia se manifestaron en contra de las nuevas negociaciones que la Unión Europea retomaron con el bloque del Mercosur.

Firmada por la Fédération Nationale des Syndicats d’Exploitants Agricoles (FNSEA), Jeunes Agriculteurs, Fédération Nationale Bovine (FNB), Confederation Francaise de l´Aviculture (CFA), Confédération Générale des Planteurs de Betteraves (CGB), Association Générale des Producteurs de Maïs (AGPM) y la Fédération Nationale de Producteurs de Lait (FNPL), la comunicación de rechazo es muy contundente en su mensaje hacia las autoridades europeas.

Según indican estas organizacion es, la Comisión Europea tendría la intención de concluir las tratativas con el Mercosur para la próxima Cumbre del G-20, que se realizará entre el 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro; y donde además participará la Unión Africana. A esto lo consideran “inaceptable”.

El temor radica en “concesiones importantes en términos de volúmenes, aunque no existe ninguna medida de reciprocidad relativa a las condiciones de producción, en detrimento de nuestra soberanía alimentaria, de nuestras economías y la salud de los consumidores”, manifiestan sobre un reclamo que ya cuenta dos décadas.

Lo que entienden es que “el acuerdo abriría la puerta a 99 mil toneladas de carne vacuna, 180 mil toneladas de carne avícola, el equivalente a 3,4 millones de toneladas de maíz, 180 mil toneladas de azúcar (la producción completa de una industria azucarera francesa), hasta 8,2 miles de hectolitros de biocombustibles (la mitad de la producción francesa)”.

Agregan sin mucha precisión que esto está todo ese volumen fue “producido en condiciones inaceptables, con el uso de antibióticos activadores de crecimiento, falta de trazabilidad, sustancias activas fitosanitarias prohibidas en Francia, ausencia de derechos sociales, deforestación, etcétera”.

Aluden a la aceptación que hace algunas semanas la UE tuvo frente a un trabajo de consulta, como parte del diálogo estratégico, remarcando que con esto se “ignora la oposición de los agricultores europeos, e ignora la salud de los consumidores. Deja de lado las expectativas de la sociedad civil en materia de cuestiones económicas, bienestar ambiental, climático y animal”.

Oscurece, que no es poco: Ganaderos y frigoríficos de todo el Mercosur rechazaron la imposición unilateral de reglas ambientales por parte de la Unión Europea

Sin la certeza de las diferentes formas de producción que se desarrollan en esta parte del planeta, toman como referencia un artículo periodístico publicado en Francia en el que se sugería una “provocación”, la de “vender nuestra agricultura y condenar la sostenibilidad de nuestras granjas, importando alimentos que Europa no quiere”.

“Es inconcebible que la agricultura europea sostenible sea sustituida por la de otros continentes.
incluidas las prácticas prohibidas en Europa, que son menos costosas desde el punto de vista social y medioambiental”.

Concluyen el comunicado indicando a Emmanuel Macron y a Michel Barnier que “nuestras organizaciones exigen el cese total de estas negociaciones y piden al Jefe de Estado y al Primer Ministro francés hacer cumplir la posición de Francia de poner poner fin definitivamente a estas discusiones”.

Mercosur, Unión Europea y China: Negociaciones comerciales que pueden generar tantas oportunidades como desgracias

Esta intransigibilidad manifiesta de los productores franceses de diferentes cadenas expone que el malestar creciente podría derivar en nuevas protestas en las próximas semanas, mientras el camino a Río de Janeiro no detiene los acuerdos.

De este lado del Atlántico hay producciones que se hacen de forma muy responsable, lejos de las acusaciones francesas y que quizá deberían ajustar protocolos para poder asegurarlas, pero de ninguna manera limitar los negocios, ya que aquí no se condiciona de igual forma en la actualidad la llegada de productos y lo que se entiende es que se quiere llegar a condiciones equiparables entre ambos bloques.

Etiquetas: acceso a mercadoscomercio internacionalibre comercioproductores francesesUE- Mercosurunión europea
Compartir7418Tweet4636EnviarEnviarCompartir1298
Publicación anterior

En la rural de Conesa, la dirigencia del campo elogió las inversiones de la “Vaca Viva”: En solo cuatro remates se gastaron casi 2 millones de dólares para mejorar la genética en la Patagonia

Siguiente publicación

Para que sea ideal, al negocio de la carne solo le falta ganar dinero: Crece la producción, se recupera el consumo y se mantiene un buen nivel de exportaciones, con China bajando su influencia

Noticias relacionadas

Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales

por Lucas Torsiglieri
30 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Notas

La “glucosa por miel” es como el “gato por liebre”: La Argentina tiene que ponerse firme contra las mieles truchas si quiere mantener la confianza de los países que compran sus productos apícolas

por Lucas Torsiglieri
7 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 28

  1. Alejandro Verhagen says:
    7 meses hace

    No tenemos que ofendernos, en parte tienen razón. Aparte que habla del Mercosur en general. La realidad es que, aunque estemos un poquito mejor que otros países hermanos, no se respetan siempre los derechos de los trabajadores rurales. Acuerdos fuera de convenio, trabajo no registrado, cargas horarias mayores a 8 horas sin pago de extras, falta de francos, sin suministro de ropa adecuada, condiciones precarias de vivienda en el campo, falta de provisión de elementos de protección para el manejo de agroquímicos, la amenaza de despido si se reclamara alguna de estas cuestiones, etc, etc. ; son prácticas habituales en el campo argentino.

    • Carlos says:
      7 meses hace

      Y usted como sabe que en Francia no es igual que acá?

    • guillermo acosta says:
      7 meses hace

      Se nota que no sos del campo, un simple zurdo improductivo

      • Gaston says:
        7 meses hace

        Yo soy del campo.. tengo más de 1000 has en la Pampa húmeda y lo que dice es vergonzosamente cierto. No solo existe sino que es la regla, sobre todo fuera de la zona núcleo.

        • Patricio says:
          7 meses hace

          Osea vos estas admitiendo que te aprovechas de los empleados, que no le pagas, que los tenes en situacion precaria y si te dicen algo los echas? Medio raro eso…..

    • Carlos says:
      7 meses hace

      Se nota que no tenes la más remota idea

    • Sativa says:
      7 meses hace

      Toda la razón del mundo… mucha tecnología de punta, pero en derechos laborales no debemos olvidar que en el campo mas del 90% esta en negro…
      Aclaro…, antes que comenten; tengo campo y trabajo en el de niño…

    • Patricio says:
      7 meses hace

      Anda ver la cosecha del tomate en francia y españa, todos inmigrantes africanos que los tratan como esclavos

  2. Carlos says:
    7 meses hace

    Desde ese punto de vista ni hay que comprar ni autos ni maquinaria de origen francés. Reciprocidad

    • guillermo acosta says:
      7 meses hace

      Correcto

    • Patricio says:
      7 meses hace

      Exacto, cuantos productos Argentinos compra Francia? Te venden de todo pero despues no te quieren comprar nada. Desde productos lacteos hasta manufacturados. Sino mira como prohibieron la venta de una pasta de avellanas de Algeria por que le competia a Nutella en Francia

  3. Juan Dicovskiy says:
    7 meses hace

    Intransigencia. La palabra es intransigencia.

  4. Daniel Dubourdieu says:
    7 meses hace

    Q manera de decir disparates,en Uruguay se cumplen leyes laborales de 8 horas y se cuida el suelo y medio ambiente es una campaña sucia cuando en Europa tienen acuíferos contaminados con nitratos.

  5. Primer mundo says:
    7 meses hace

    Y.. algo tienen de razon. Basta con ver cuantos argentinos se van a trabajar al campo en Francia, y cuantos franceses vienen a trabajar al campo en Argentina.

    Si nosotros nos comportasemos como un pais medianamente civilizado y tuviésemos las certificaciones correspondientes no estariamos llorando. Mentalmente una buena parte de nuestro agro vive en la revolucion industrial recien..

    • Carlos says:
      7 meses hace

      Son todos negros musulmanes

      • Gaston says:
        7 meses hace

        Jjj tu comentario demuestra exactamente lo que te dijeron más arriba

  6. Joc says:
    7 meses hace

    RECIPROCIDAD.

    CERO importación de productos provenientes de Estados del bloque de la Unión Europea, (que se está yendo a la b a toda velocidad, aislándose ellos mismos del mundo con todo este asunto de sus leyes extraterritoriales y desprecio a nuestras instituciones, todo para apropiarse del control de nuestra producción/desarrollo). Casi TODO producimos en nuestra región y muchísimo de mejor calidad. En el caso de la tecnología, si la hubiera que aún no fabriquemos, importamos de otros continentes y punto.

    Los agricultores europeos viven en el típico termo progre commie-socialista hiper proteccionista de la extrema izquierda (sí aunque sea hubieran sido de centro serían más razonables en sus argumentos). Ya saben cómo acaban las economías que adoptan ese modelo económico suicida.

    • Gaston says:
      7 meses hace

      Que les pasa.. les va como a suecia, dinamarca o Finlandia. Les va como islandia o quee… digo eso son los países más progre socialdemocratas y no parece haberle ido muy mal… o como la Alemania de merkel (partido social democrata) que se levantó de las cenizas para convertirse en líder en europa… ahh cierto sos un libervacuo. Mucha opinión poca formación…

      • Capo del sur says:
        7 meses hace

        Meterse con la libre importación? Muy zurdo tu comentario besitos en la cola viejo verga

        • Antonio says:
          7 meses hace

          Es lo que hizo eeuu para desarrollarse, le dijo no a la libre importación de su madre patria Inglaterra.

    • Gaston says:
      7 meses hace

      Por otro lado tu comentario es el de una burro, que harías, Europa es la principal productora de fertilizantes del tipo de fosfatos, urea (se produce en rusia pero acá llega vida europa), nitrato de amonio, todos los productos BASF y bayer…. cantidades incalculables de meficamentos de uso cotidiano, maquinaria (todo lo CASE por ejemplo) y maquinaria industrial para la produccion… o sea para vos la solución no es mejorar la vida de los que producen y de los habitantes en general sino destruirnos la vida por un capricho. Donde te formaste¿? En la facultad de ingenieria de la ineptitud

      • Patricio says:
        7 meses hace

        CASE es americana igual que la mayoria de las cosechadoras y tractores que se usan en europa y america: John Deere pero ahi no los ves a los Francese quejarse, de que dañan su industria….

  7. Victor Manuel Vera says:
    7 meses hace

    Y quién dijo que matar de cáncer, negrear gente, nitrificar ríos y evadir impuestos es denigrante?

  8. Gaston says:
    7 meses hace

    Que les pasa.. les va como a suecia, dinamarca o Finlandia. Les va como islandia o quee… digo eso son los países más progre socialdemocratas y no parece haberle ido muy mal… o como la Alemania de merkel (partido social democrata) que se levantó de las cenizas para convertirse en líder en europa… ahh cierto sos un libervacuo. Mucha opinión poca formación…

  9. Diego T3 says:
    7 meses hace

    A ver si lo entienden, Argentina va a abrir sus mercados de bienes y servicios, y la licitaciones públicas. Y los europeos, JAMÁS, van a abrir su mercado agropecuario. Para colmo, tenemos un gobierno súper obediente a cualquier interés extranjero. No sé quejen, ustedes lo votaron

  10. Antonio says:
    7 meses hace

    Cada cual cuida lo suyo. No podemos esperar mucho tampoco de OTAN, hay que industrializarse para poder sacar impuestos al agro y hay que volver al BRICS. Pensemos como un país soberano tampoco en el siglo xxi podemospretender vivir de exportaciones primarias, eso se termino en el siglo xix.

  11. Guillermo roth says:
    7 meses hace

    Estos europeos se quejan que tienen supermedidas,en el cuidado de la salud,oero importan productos agropecuarios del norte de africa,donde la seguridad alimentaria no existe,pesticidas como carbo furan,fosfatados,que en mecosur proibidos,hace rato,son medidas proteccionistas

  12. Ricardo Poveda says:
    7 meses hace

    Tal cual!!, coincido con Antonio, vivo en España y se como piensan los europeos, provengo de ellos. Abandonar la UE como destino de exportaciones debiera ser el 1er objetivo argentino. Y alejarse de la otan el segundo.
    Es el momento de buscar en oriente nuevos horizontes, ahí está el gran mercado, solo falta la puerta del Pacífico. También coincido conque una rentabilidad/ha de 800usd de soja
    es una miseria agrícola, y vergüenza nacional.
    Se debería fijar un umbral >3000usd/ha que equivale a 2 tn aceite*/ha/ puerto Rotterdam.
    Se ganaría más y se dispondría de más tierras.

Destacados

La plaza de Carlos Casares se llenó de bronca y desesperanza: Productores y vecinos reclamaron soluciones por el calamitoso estado de los caminos, que los deja aislados

12 mayo, 2025
Actualidad

Yerbateros de Misiones preparan su Semana de Mayo, pero de protesta: Volverán a las rutas y al centro de Posadas para reclamar un precio justo por su producción

12 mayo, 2025
Actualidad

“Tercerizar no es mala palabra”: En línea con los reclamos del interior productivo, en Junín el municipio decidió concesionar el mantenimiento de los caminos rurales

12 mayo, 2025
Valor soja

Lunes mágico: Con el informe del USDA apareció otro factor alcista para la soja estadounidense

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .