UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, septiembre 10, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, septiembre 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Con cerca del millón de hectáreas sembradas, el experto Adrián Poletti explica qué le falta hacer a la Argentina para explotar en legumbres: nuevas variedades y que se cocinen más rápido

Bichos de campo por Bichos de campo
10 septiembre, 2025

El consultor Adrián Poletti es uno de los expertos que tiene la Argentina en materia de producción de legumbres y también uno de los protagonistas del fuerte proceso de crecimiento que vive ese sector en los últimos años. Con más de 880 mil hectáreas sembradas en la última campaña 2024/25, las cosechas de porotos, arvejas y garbanzos ganan nuevas zonas de producción, nuevos mercados y aportan a la sustentabilidad agrícola. Pero todavía falta algo para el hervor.

¿Qué falta? Poletti dice que justamente faltan nuevas variedades. Y pone énfasis en que entre esa genética escasa que existe en la Argentina no hay, como en otros países, legumbres que tengan la cualidad de poder cocinarse más rápido. Parece loco, pero allí estaría una de las claves del desarrollo.

Ya llegaremos a ese tramo de una interesante entrevista que le hicieron a Poletti en Radio Perfil.

En principio, el experto habló del garbanzo, que es como la gran revelación agrícola de los últimos años en materia legumbrera. En la Argentina se consolidó casi de casualidad, como carambola de nuestros propios desastres. Poletti recordó que apareció como opción fuerte en la zona central en los años en que Guillermo Moreno, el ex secretario de Comercio kirchnerista, trabó las exportaciones de trigo. “Se empezaron a buscar muchas alternativas, principalmente en aquellas zonas donde el trigo no es fuerte en términos productivos, y ahí irrumpió fuertemente el garbanzo”, comentó.

“En esa época coincidió con un aumento en el consumo a nivel mundial muy grande, con unos precios locos. Entonces te encontrabas con dos años Niña. Entonces se dieron todas las condiciones a favor, ambientales, productivas y de mercados, para que el productor encontrara una nueva veta de oro californiana”, comparó el especialista. En aquella época la tonelada de garbanzo llegó a valer 800 dólares, el doble o más que la soja.

“El problema fue cuando se volvió a la normalidad en materia de lluvias y empezaron los problemas sanitarios. Aparte, no solo nosotros veíamos el negocio del garbanzo sino que el mundo entero lo vio. Por eso ocurrió una sobreproducción en ese momento importante, que tardó dos años en poder acomodarse nuevamente respecto al balance de oferta y demanda global”.

El 69% de la superficie sembrada con garbanzo se hizo con apenas un cultivar que tiene un cuarto de siglo de antigüedad

-¿Qué ha quedado en pie de todo aquello?

-Hubo, primero, una introducción del cultivo en zonas donde el cultivo llegó para quedarse sin ningún tipo de dudas. Argentina pasó de la nada a ser el quinto exportador mundial y mantiene esa situación, estamos entre el cuarto y el séptimo lugar. Hay un aumento en el consumo a nivel mundial y es un cultivo que en los peores años tuvo superficies importantes. Eso es lo que marca la adopción del cultivo en la rotación.

Poletti considera que también explotó la arveja, especialmente debido a la apertura de China como nuevo gran mercado. Y aunque en los últimos tiempos la producción legumbrera más tradicional, los porotos negros de Salta y Jujuy, tuvo problemas para llegar a los mercados, registra buena demanda en materia de porotos aluvia y aparecen nuevas opciones, como el poroto mungo.

Las legumbres argentinas van camino a cerrar una campaña histórica en volumen de producción

-¿Cómo definirías vos al sector legumbrero? ¿Es una promesa todavía? ¿Qué le falta construir?

-Hay una evolución del sector, eso está claro. Hay una evolución en el área sembrada que también ocurre en todos lados a nivel mundial, generado un poco por un aumento de consumo, pero también por un problema de rentabilidad en los cultivos tradicionales. Por eso Brasil pasó de ser importador a exportador de legumbres porque a 380 dólares la soja el negocio en Brasil no cierra. Entonces el productor brasileño tiene que buscar una alternativa.

“Dicho eso, en Argentina yo creo que tenemos unas muy buenas perspectivas hacia adelante. Se están abriendo mercados comerciales, grandes. China se abrió para arvejas, está en la negociación para abrir el resto de los productos. En ese sentido, en el caso del poroto mungo, que se usa para las los brotes de soja, es el primer importador mundial Si ese mercado se abre, es gigante”, agrega Poletti.

“El otro mercado que se está desarrollando, que todavía no llegó a explotar en términos de consumo, pero a mí no me cabe ninguna duda que en dos o tres años va a estar, es el de garbanzo. Mientras que se nos abran en forma directa mercados como China, ahí hay una perspectiva muy buena”, se ilusiona.

-¿Y tenemos producción para atender esos mercados el día que se abran?

-Lo que tenemos que tener, que es un problema de difícil solución, por falta de inversión y demás, es renovación genética. Nosotros necesitamos tener variedades nuevas, que permitan dos cosas. Por un lado aumentar la productividad a nivel campo y por el otro bajar los tiempos de cocción a nivel consumo.

No todo es soja o maíz: La “guerra comercial” presenta oportunidades para las legumbres argentinas

-¿Garbanzos y porotos que se cocinen rápido?

-En términos generales, las legumbres grandes tardan más en cocinarse que las legumbres de grano chico. Ahora, una legumbre que tarda 40 minutos en cocinarse es un problema para los sectores más desprotegidos de la población que no tienen acceso al gas natural, acá o en Brasil o en México. No es un consumo viable porque te cuesta más el gas que el producto que estás cocinando. Entonces hay un tema ahí. Hay que tomar esos dos parámetros.

-¿Y se investiga localmente esto? ¿Estamos yendo hacia variedades de menor tiempo de cocción?

-En Argentina, en términos generales, estamos mucho más atrasados de lo que se está, de lo que se está en México o en Brasil, pero es lógico eso, por una cuestión muy sencilla, Brasil consume entre 13 y 15 kilos de poroto por año, México otro tanto o un poco más. Ambos son un mercado gigante. Entonces hay un estímulo muy grande, porque es un mercado muy grande. Acá en la Argentina, estamos todavía dando vuelta con ese tema. Pero yo creo que es uno de los parámetros que se tienen que tomar en la mejora genética hacia adelante. Y el INTA juega un papel clave. Sin duda. Lo que se estuvo haciendo con el INTA, la inmovilización que se generó, es un crimen. Hay que corregir al INTA, pero no se lo puede anular.

-Paradójicamente la legumbre que más consumimos en la Argentina, que es la lenteja, es la que no producimos suficiente. La imortamos. 

-Eso se explica porque hay un tema en la genética. Las últimas variedades que se desarrollaron en Argentina se hicieron en la década del ochenta. Es como que a vos te quieran vender un auto de la década del ochenta. Entonces hay un tema ahí con eso, que es un tema complicado. Al no tener genética, no hubo investigación, no se evolucionó hacia lo que el mundo quiere y por eso es un cultivo inestable.

Poletti considera que “nosotros tenemos que producir lo que el mundo quiere, no lo que nosotros queremos producir. Entonces, en ese sentido, tenemos que evolucionar. Dentro de eso hay una muy buena noticia, que fue la firma específicamente del INTA, con Icarda que puede permitir empezar a traer variedades adaptadas a la Argentina.

Icarda es el instituto de genética más grande del mundo, en términos de legumbres, que estaba en Siria y que por la guerra civil se mudó a la se mudó a la India. “Ahí inclusive están trabajando con edición génica y demás. Están muy, muy avanzados, con tiempo de obtención de variedades nuevas muy rápidas por la cantidad de multiplicaciones que pueden hacer en distintos ambientes. La verdad que es una maravilla.  Había variedades que se adaptan a nuestro ambiente agroecológico y que, por supuesto, son las variedades que necesita la India, Pakistán, Bangladesh, que es donde está el consumo, en el sudeste asiático”.

Etiquetas: arvejasgarbanzoslegumbreslentejasm adrian polettimercado de legumbresporoto mungo
Compartir33Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Una cosa que funciona cooperativamente, casi como la vida dentro de un panal: El Senasa coordina con los apicultores una red de vigilancia para evitar que el PEC, tan presente en la región, ingrese al país

Siguiente publicación

El mundial se juega en la casa de papá: La Argentina organiza su primer certamen internacional para encontrar los mejores bifes, al que ya se anotaron diversos países

Noticias relacionadas

Actualidad

La arveja se aleja: De la mano de la demanda china, esa legumbre lidera por primera vez el ránking exportador y vuelve a crecer en siembras

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

A Vietnam, con amor: Crece la expectativa por un acuerdo comercial con ese país y los productores de legumbres se relamen ante un mercado muy demandante

por Diego Mañas
30 julio, 2025
Agricultura

El productor salteño Santiago de San Román analiza las oportunidades del poroto mungo, cultivo con gran potencial para el NOA

por Diego Mañas
21 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

Pasados por agua: El ingeniero hidráulico Marcelo Rastelli sostiene que si no se le da prioridad a las obras del Río Salado, “queda mirar para arriba y esperar un poco de alivio”

10 septiembre, 2025
Actualidad

Diagnóstico de situación al sur de la barrera sanitaria: Un mar de profecías autocumplidas, asado de mala calidad y un bloque que no se da por vencido con sus reclamos al gobierno

10 septiembre, 2025
Actualidad

Las fabricantes de biodiésel dicen que ya perdieron casi 80 millones de dólares por el atraso del precio que les impone el gobierno de Milei

10 septiembre, 2025
Valor soja

Geopolítica al palo: Volvieron a quedar viejas las estimaciones oficiales de exportación de soja argentina

10 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .