Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 10, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 10, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con algunas modificaciones, Senasa relanzó el Programa Nacional que busca combatir a la temida polilla de la vid, de la que ya parece será muy difícil librarse

Bichos de campo por Bichos de campo
29 mayo, 2025

A través de la Resolución 373/2025, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó el “Programa Nacional de Lobesia botrana”, una plaga de importancia cuarentenaria conocida comúnmente como polilla de la vid, porque la uva es una de sus frutas preferidas. Pero hay que decir que, en los papeles, aquel no es más que un relanzamiento de una política ya existente en Argentina, aunque bajo otro nombre.

Fue en 2010, luego de la detección de ejemplares de este insecto en dos predios de la localidad mendocina de Maipú, que se lanzó el “Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana”, con el objetivo de “reducir el impacto en la comercialización y producción vitícola y de otros cultivos hospedantes de la plaga Lobesia botrana mediante el establecimiento de medidas fitosanitarias y control oficial”.

Aquella misión es la misma que persigue ahora este renovado programa que, de acuerdo con los considerandos de la resolución, surge de la necesidad de “redefinirlo, así como simplificar y actualizar toda la normativa vinculada”.

La visita que nadie quiere: Senasa declaró el alerta fitosanitaria en La Rioja por la detección de un ejemplar adulto de polilla de la vid

Una de las modificaciones más relevantes tiene que ver con la clasificación de las distintas áreas consideradas como relevantes.

En el artículo 10 se reconoce a las “áreas con presencia de Lobesia botrana”, a las que se discrimina entre “áreas bajo supresión”, es decir aquellas en las que la plaga está presente y se aplican medidas fitosanitarias para suprimir y contener su dispersión; y “áreas de baja prevalencia”, que son las que poseen presencia baja de la plaga, y se aplican medidas fitosanitarias para erradicar y prevenir su dispersión.

En contraposición, en el artículo 11 se definen a las “áreas libres” como aquellas en donde “la plaga está ausente, tal y como se ha demostrado a través de la red oficial de monitoreo y en la cual dicha condición se mantiene oficialmente”.

Esta distinción entre áreas no se encontraba en la normativa de 2010, ni tampoco el reconocimiento de aquellas zonas con presencia de la plaga, por lo que cabe pensar que existe un reconocimiento de la prevalencia de la misma.

Brasil autorizó el ingreso de fruta argentina desde áreas libres de la polilla de la vid y ya no será necesaria una cuarentena para exportar

Otra de las modificaciones que vale la pena menciona es la aprobación de un “Sistema de Mitigación de Riesgo” (SMR) para el mercado interno de la fruta en fresco, que permite “permite realizar el movimiento de fruta fresca de vid sin Tratamiento Cuarentenario para la plaga Lobesia botrana”.

“La inscripción al SMR tendrá el carácter de Declaración Jurada y se realizará mediante la plataforma SIG-Trámites del SENASA o el sistema que el organismo determine”, señalaron desde el ente sanitario.

Mirá el anexo de ese Sistema acá:

anexo_7380331_2

 

Finalmente, otra redefinición que se suma con este Programa es la de los cinco ejes claves a tener en cuenta para cumplir con el objetivo general previamente mencionado. La normativa discrimina a cinco.

El eje referido al control apunta a “las medidas de control fitosanitario, cultural y cuarentenario para tender a la erradicación de la plaga en las áreas con baja presión, la supresión en las áreas con alta presión, y evitar la dispersión de la plaga hacia áreas libres de ella”.

El de vigilancia gira en torno a la conformación de una “red de monitoreo que permita determinar la presencia o ausencia de la plaga y analizar la dinámica poblacional, la distribución espacial y la variación estacional, a fin de establecer las alertas de vuelo y los momentos oportunos de control”.

En zonas protegidas contra algunas plagas, los cajones de madera para fruta y verdura comenzarán a llevar un curioso código QR

El eje de la fiscalización contempla “acciones de fiscalización con el fin de aumentar la eficacia y la eficiencia en la protección fitosanitaria mediante la generación y el uso de datos y tecnologías para la identificación y la evaluación de riesgos”.

El de capacitación y comunicación apunta a todas aquellas acciones tendientes a todos los actores enmarcados en este Programa, y en las acciones salientes de este.

Finalmente, el eje de “investigación, validación y transferencia de tecnología”, contempla “acciones de fomento para la incorporación de tecnologías y herramientas utilizadas en el control, enmarcadas en un Manejo Integrado de Plagas (MIP) y validadas mediante la cooperación con organismos de investigación y desarrollo nacionales e internacionales, tendientes a ensayar y transferir al sector productivo herramientas innovadoras para el control de Lobesia botrana”.

Etiquetas: controllobesia botranapolilla de la vidPrograma Nacional de Lobesia botranasenasa
Compartir59Tweet37EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Educando a Federico Sturzenegger: En una carta abierta, un agrónomo del INTA le explicó al ministro todo lo que se hace desde ese organismo tecnológico

Siguiente publicación

La patria abandonada: En Smith, un pequeño pueblo del partido de Carlos Casares, los vecinos relatan lo difícil que es vivir y producir entre caminos y campos inundados

Noticias relacionadas

Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Para estas cosas también estaba el INTA: Investigadores de Mendoza ensayan una técnica de “silenciamiento de genes” para combatir a la temible polilla de la vid

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Al igual que Chile, también la Unión Europea expresaba dudas sobre los cambios en la barrera sanitaria patagónica: “El Senasa nos mintió”, dicen ahora los productores e industriales de esa región

por Nicolas Razzetti
8 julio, 2025
Actualidad

Temor entre los productores: Chile avisó en junio que restringiría el comercio de productos patagónicos por la flexibilización de la barrera sanitaria impulsada por el gobierno de Javier Milei

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Internacionalización: El trigo fue una de las mayores decepciones de la campaña agrícola argentina 2024/25

10 julio, 2025
Destacados

A la yerra hay que ir: A la tradicional fiesta campera va el hijo del asador, pero también una familia porteña con raíces de pueblo

10 julio, 2025
Valor soja

Se derrite el sueño del autoabastecimiento de trigo en Brasil con un nuevo recorte de la estimación de cosecha

10 julio, 2025
Actualidad

Primeras definiciones de Nicolás Bronzovich como presidente empoderado del INTA: Habrá retiro voluntario, menos celulares, autos compartidos y mayor integración al sector privado

10 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .