Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Con 60 años en el rubro de la maquinaria y una firma propia, Jorge Médica cree que el sector aún tiene tuercas por ajustar: “Nadie se puede dar el lujo de no exportar”, dice

Bichos de campo por Bichos de campo
26 junio, 2024

La firma de maquinaria agrícola Yomel, una pyme familiar arraigada a la localidad bonaerense de 9 de Julio, inició sus operaciones en noviembre de 1973, hace 51 años. Ya en ese entonces Jorge Médica, su fundador, se encontraba “contaminado” por ese rubro con el que este año alcanzó los 60 de trayectoria.

“Cuando arranqué no tenía idea de lo que era un fierro. Si me hablabas de fierros yo solo sabía que eran duros”, dijo entre risas Médica en una charla con Bichos de Campo.

Aunque su primera experiencia fue como administrativo de una empresa del sector, con el tiempo fue aprendiendo todos los procesos de la planta.

“Como me sobraba el tiempo empecé a dar vueltas por la fábrica y ahí me contaminé. Veía como un pedazo de fierro se transformaba en una pieza y como eso se transformaba en una máquina, hasta llegar a construir aquellos que te parecía que era una novedad importante para el mercado”, relató el ya hoy experimentado fierrero.

La experiencia que adquirió luego en su firma y sobre todo en los años en que estuvo al frente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), le permitieron a Médica vivir en carne propia todos los altibajos que la industria experimentó en los últimos años.

Todavía recuerda el negocio con Venezuela para vender maquinaria, que luego se vio frustrado por irregularidades en la contratación de intermediarios.

“Había empresas que en su vida habían exportado. Junto con Cafma en ese tiempo pudimos crearle a la gente una mentalidad de exportación. Después no nos pusimos de acuerdo los argentinos para crear un polo exportador en conjunto con la Cámara, como hacen los vecinos brasileros u otros países del mundo”, dijo.

Y añadió: “Hay momentos en que vos tenés que exportar a pérdida porque no puedes abandonar el cliente. Lo que hay que pensar es que no estás solo en el mundo. Todos están esperando que vos te pelees con tu cliente para captarlo. Si no podés exportar porque está fuera de precio, tu lugar lo ocupa otro y cuando querés volver, ya ese cliente no te ve como seguro. Él invirtió tiempo en vos, se capacitó y ahora tiene que vender otra marca. La exportación no es algo fácil, pero tampoco es inviable”.

Mirá la nota completa acá:

-¿Nos falta vocación exportadora?- le preguntamos al empresario.

-Sí. No tiene validez hoy en la actualidad crear un proyecto industrial y que vos no pienses en el mundo. El mundo es tu mercado, no pensemos más para adentro. Por eso hay cosas que en Argentina son caras, porque seguimos pensando para adentro, estamos cazando en el zoológico.

-De aquella vocación exportadora, cuando arrancamos con la siembra directa y teníamos tecnología para vender, estamos ahora en un cambio de modelo económico donde parece que nos asusta la importación. Están temerosos todos los empresarios nacionales.

-Sí, todos estamos temerosos, fundamentalmente porque se está intentando imponer normas para la inversión extranjera sin darnos las mismas herramientas. Nosotros generamos fuentes de trabajo, compramos muchas cosas de la Argentina, hacemos trabajar a otras empresas que viven un poquito cada uno de los fabricantes de maquinaria agrícola. La cadena de maquinaria tiene un montón de gente que trabaja. Estamos todos fuera de los grandes centros conflictivos. Pensá que 9 de Julio, provincia de Buenos Aires, es la ciudad de la provincia que más fabricante fabricantes de la tiene. No está en Buenos Aires la gente que fabrica maquinaria agrícola, no sería el lugar adecuado Yo no le tengo miedo a la competencia, pero no me des un cuchillo de palo para pelear con un sable.

Y añadió: “Alguna vez que pegar el salto. Nosotros tenemos que cambiar la mentalidad y ser competitivos. Crear ese compromiso con la competitividad, bajar los costos sí o sí. Y se puede porque hoy al alcance nuestro está toda la maquinaria agrícola mundial disponible, solamente que no hay crédito adecuado, no hay beneficios. La posibilidad de que vos te equipes con la misma tecnología que tiene su competidor en el mundo, está”.

La historia de SYRA resume la de muchas empresas familiares de maquinaria que crecieron con el auge de la siembra directa

-No les tenés envidia.

-No, porque hoy tenemos la misma posibilidad de tener la misma maquinaria, la misma tecnología que tiene cualquier fábrica de nuestro nivel en Europa. Hay que aliarse.

-Ya diste dos claves: pensar en exportación de forma permanente y aliarse.

-Ninguno se puede permitir el lujo de no exportar. La única diferencia que vos logras exportando es que vos competís con los colegas del mundo. ¿Cómo estás parado con tu equipo? ¿Cómo funciona tu equipo? ¿Qué es lo que demanda el mercado internacional? ¿Qué es lo que quieren los importadores? Tenemos que salir de nuestra zona de confort. Y hay que ser competitivo. Y si no podés, alíate, que es como nosotros hicimos con un proyecto donde el núcleo central de la máquina viene de Austria. Ellos necesitaban distribuidores y nosotros la armamos y distribuimos. Queremos reglas donde podamos desarrollar cosas que necesita el mercado argentino, porque nos gusta estar acá.

Para cubrirse de las sucesivas caídas en ventas de maquinaria agrícola, Jorge Mezzano, fabricante de implementos, apuesta por la exportación: “Estamos mandando camiones a Uruguay”

-Osea que le ves chance de supervivencia a la industria de la maquinaria.

-Sí. Acá hay 35 millones de hectáreas que todos los años las movemos.

-Esa es una buena base para empezar. Hay que proveer a los chacareros.

-Hay que proveer a los chacareros e introducirlos en el nivel mundial. Tenés que preocuparte de traer cosas que lo hagan competitivo también a él, porque no te olvides que nosotros tenemos una cruz que llevamos que son las retenciones. Son malas pero han sido buenas porque nos enseñaron a ser competitivos. Nosotros somos capaces de producir aún cuando nos quitan. En Europa el estado debe darles subsidios a los productores porque son deficientes.

-No sos pesimista.

-Por nada, tenemos increíblemente un país que tiene condiciones únicas.

¿Señales de impaciencia? Gustavo D´uva fabrica la maquinaria agrícola Gimetal en Armstrong y siente que de a poco las cosas mejoran porque “la demanda empezó a traccionar”

-¿Y qué nos falta?

-Nos falta ponernos de acuerdo en un proyecto país que dure, donde lo que se haga no se haga para hoy. Hagamos un proyecto que dure diez años pero cumplámoslo. Y si logramos una agricultura mucho más competitiva, con más recursos, va a haber más interés por tener la última tecnología.

-Y vamos a tener empresarios de maquinaria agrícola con mercado más firmes, más grandes.

-Y de ahí podemos aumentar la escala. También hay que hacer alianzas entre fabricantes argentinos. Tenemos que mirarnos como aliados.

Etiquetas: 9 de Julioalianzabuenos airescafmaempresaempresasExportacioninversiónjorge médicamaquinariamaquinaria agrícolatecnologíaYomel
Compartir4521Tweet2826EnviarEnviarCompartir791
Publicación anterior

El precio del trigo argentino sigue (por ahora) “blindado” gracias al Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur

Siguiente publicación

¡Por fin! El gobierno dará de baja la política crediticia discriminatoria contra el agro argentino implementada durante el kirchnerismo

Noticias relacionadas

Actualidad

Hablar es un ejercicio sano para todos: Productores, docentes, bomberos y hasta empleados de Senasa explicaron a los concejales de 9 de Julio lo que todos sufren y nadie soluciona

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

¿Cómo funciona el mercado de maquinaria agrícola en Paraguay? Dominan los equipos de origen brasileño, aunque es destacable la presencia de algunas marcas argentinas

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .