Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cómo transformar un problema en una solución: Uso agronómico de compost en feedlots

Bichos de campo por Bichos de campo
11 marzo, 2021

En la empresa Agropecuaria La Criolla los residuos generados en el feedlot con una capacidad instantánea de 25.000 cabezas, lejos de representar un problema, constituyen una solución.

La firma, localizada en Fortín Olavarría (partido de Rivadavia; Buenos Aires) e integrante del CREA Corralero (Oeste Arenoso), decidió realizar una importante inversión orientada a realizar una gestión ambiental sostenible que se paga con creces por medio del recupero de nutrientes aportados a cultivos.

Agropecuaria La Criolla, que, además del corral de engorde, cuenta con unas 5000 hectáreas agrícolas, dispone de dos palas mecánicas, tres camiones volcadores y una batea dedicados a la extracción de purines de los corrales.

Los bordes de los corrales, donde se concentran los residuos con mayor proporción de humedad, son removidos con una pala mecánica hacia un sistema decantador de sólidos que permite derivar los líquidos a lagunas impermeabilizadas. “Cada corral cuenta en la parte trasera con canales diseñados con piedra caliza compactada, de manera tal que ningún desecho líquido toma contacto con la napa freática”, explica Eber Pires en un artículo publicado por CREA.

Los purines se colocan en un sector de compostaje, los cuales son removidos por un equipo volteador de compost –el cual es accionado por un tractor– y luego emparejado por medio de una motoniveladora.

Se realiza un control regular de la temperatura de las diferentes filas de compost, por medio de un termómetro de 50 centímetros de largo, para hacer un seguimiento de las fases del proceso que garanticen un adecuada pasteurización e inhibición de las semillas de malezas.

Para la aplicación del compost, una vez madurado, emplean una estercolera que, si bien tiene una capacidad total de 30 de toneladas, nunca se carga con más de 22 toneladas para evitar compactar el suelo.

“Comenzamos a aplicar el compost en los lotes aledaños al feedlot, pero luego nos fuimos alejando hasta llegar a lotes que están a nueve kilómetros de distancia del corral; la meta es que todos los lotes agrícolas del establecimiento reciban el material”, comenta Eber.

Cada lote recibe entre 20 a 23 toneladas/ha de compost tal cual, que por lo general se aplica luego de la cosecha gruesa. Si el clima lo permite, se intenta aplicarlo lo más cercano posible a la fecha de siembra de cultivos de invierno, de manera tal de aprovechar el nitrógeno disponible en el compuesto.

Para realizar el análisis económico del compostaje –que incluye la amortización de la maquinaria y el costo de conservación de los equipos–, se procede a computar a la actividad ganadera el costo de limpieza de los corrales y el traslado de los purines hasta una distancia de 1000 metros de los corrales, mientras que la actividad agrícola debe hacerse cargo del costo relativo al traslado posterior a los 1001 metros de distancia, el proceso de compostaje y, por supuesto, la aplicación del material.

El análisis promedio de las diferentes muestras de compost aplicado indicó que la aplicación de casi 21.000 toneladas/ha de material tal cual es equivalente a 242 kg/ha de fosfato monoamónico (MAP), 48 kg/ha de urea y 28 kg/ha de yeso. Como la aplicación de esos nutrientes de origen químico es de 166 u$s/ha y el costo del aporte de compost a una distancia de 1,8 kilómetros del feedlot es de 81 u$s/ha, entonces el margen neto de esa actividad –considerando solamente el aporte de nutrientes– se calcula en 84 u$s/ha.

A partir del año 2016 en Agropecuaria La Criolla comenzaron a realizar ensayos para evaluar el impacto productivo del compost respecto de los fertilizantes químicos.

En 2016/17 se realizó un ensayos sobre un lote destinado a maíz con tres franjas: dos con 20 y 40 toneladas/ha de compost y otra testigo con 60 kg/ha de MAP. Las dos primeras registraron un rendimiento de 13.380 y 12.806 kg/ha, mientras que la testigo tuvo un rinde de 11.201 kg/ha.

En 2017/18 se llevó a cabo otro ensayo con siete tratamientos diferentes en un lote destinado a maíz temprano, donde el mayor rendimiento, con más de 13.000 kg/ha, se registró en el sector que recibió 60 toneladas/ha de compost + 100 kg/ha de urea. Al analizar los rindes obtenidos en los lotes de control que recibieron solamente urea, se observaron caídas significativas de producción, lo que evidenció el importante aporte de fósforo –entre otros nutrientes– provisto por el material orgánico.

“Nos preguntamos qué sucedería con una reducción del 20% de la dosis de urea y observamos que la productividad se redujo, con lo cual decidimos mantener la dosis completa de urea recomendada en función del análisis de suelo, dado que, a diferencia de lo que ocurre con el fósforo, aporte de nitrógeno del compost es más difícil de calcular”, apunta Miguel Vergara (gráfico 1).

En 2018/19 el ensayo se realizó sobre un lote destinado a cebada, donde se evidenció que el lote que recibió 22 toneladas/ha de compost + 100 kg/ha de urea generó un rendimiento similar al sector que recibió esos mismos componentes más 80 kg/ha de MAP, mientras que el lote que recibió 100 kg/ha de urea y 80 kg/ha de MAP rindió bastante menos (gráfico 2).

“Los datos nos mostraron que, gracias al compost, podemos dejar de aplicar MAP, salvo en los maíces tempranos, donde incorporamos 60 kg/ha como arrancador”, afirma Miguel. En la presente campaña 2020/21 están realizando un ensayo en un lote de soja de primera.

Agropecuaria La Criolla, a partir de experiencias estudiadas en feedlots brasileños y estadounidenses, comenzó también a compostar cadáveres bovinos, dado que, si el proceso se realiza de manera adecuada, es posible también emplearlo como enmienda para lotes agrícolas.

“Esta práctica, además de ser ecológica y sanitariamente aconsejable, permite hacer una gestión óptima del terreno porque, en lugar de destinar un sector como cementerio permanente, se emplea al mismo como generador de un recurso agronómico”, explica Pía Barros Barón.

La empresa cuenta con un protocolo específico para proceder a retirar y trasladar cadáveres hasta un playón acondicionado de 0,89 hectárea en el cual se realiza el compostaje, el cual está localizado sobre una loma rodeada de una cortina forestal que contribuye a evitar la dispersión de malos olores. “Contamos con un freatímetro, muy próximo a esta zona, para el control de la calidad periódica de la calidad del agua subterránea”, apunta Pía.

El playón cuenta con una estructura de hormigón con bordes de contención para evitar derrame de efluentes líquidos, en el cual se hace el compostaje de los animales recién llegados; posteriormente, las pilas más avanzadas son movidas a las zonas aledañas. También tiene un semidecantador y una fosa donde se recolectan los efluentes líquidos del proceso de compostaje. “El proceso de compostaje se extiende por unos ocho meses y, tal como sucede en el caso de los purines, requiere un monitoreo sistemático”, concluye Pía.

Etiquetas: agropecuaria la criollacompostcrea corraleroeconomia circularfeedlots
Compartir115Tweet37EnviarEnviarCompartir10
Publicación anterior

Cada vez menos soja: Ahora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una cosecha argentina de 44 millones de toneladas

Siguiente publicación

Alfredo de Angeli también quiere ceder tierras fiscales a los pequeños productores, pero a través de un instituto técnico que no haga política

Noticias relacionadas

De Raíz

De Raíz: En el Museo de Arte Decorativo también se aprenden, puertas adentro, algunas técnicas claves de la jardinería orgánica

por Mercedes Gonzalez Prieto
3 mayo, 2025
Actualidad

Para el experto Lucas Jovanovics, la ganadería de Salta debería enfocarse más en la exportación: “Podemos ser más ambiciosos”, dice

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Actualidad

De la mano de un agrónomo bahiense y un investigador español, una bodega de La Rioja apuesta al tratamiento de sus residuos, con los que fabrica y comercializa fertilizantes y carbón vegetal

por Sofia Selasco
24 abril, 2025
La Peña del Colorado

Luego de años en el rubro de la moda, dos amigas se mudaron a Puerto Madryn y crearon una empresa de diseño que recicla materiales de las industrias agrícola y marítima

por Esteban “El Colorado” López
13 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .