UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cómo se organiza el movimiento orgánico en Paraguay? “No vendemos un producto, vendemos una historia y además vendemos salud”, dice Genaro Ferreira, el líder de la APRO

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
2 enero, 2025

En el vecino Paraguay son poco más de una decena los productos que integran la lista de alimentos orgánicos que este país exporta y también trata de posicionar en el mercado local. Las producciones, que van desde yerba mate hasta la soja orgánica, provienen del trabajo de unas 8.000 familias vinculadas a cooperativas y organizaciones de productores que conforman la Asociación de Productores Orgánicos (APRO).

La institución les permite a los pequeños agricultores conectarse directamente con los consumidores y mejorar sus ingresos.

“En Paraguay estamos 14 organizaciones de productores, siete ONG y siete empresas agroindustriales y exportadoras de productos orgánicos. Exactamente somos esas siete cooperativas y siete asociaciones que conforman el universo de productores” que certifican sus productos como libres de agroquímicos y transgénicos, comentó Genaro Ferreira, el presidente de APRO, a Bichos de Campo.

“Además tenemos una lista de casi 12 productos que son yerba mate, azúcar, maracuyá…Tenemos las hierbas medicinales, chía y sésamo. Anteriormente se hacía algodón y también producimos soja orgánica”, amplió la descripción sobre el sector.

Mirá la entrevista completa acá

Si bien esta diversidad de producciones está orientada sobre todo a la exportación, Ferreira dice que el consumo de alimentos orgánicos en el Paraguay ha calado muy fuerte en la sociedad. Por eso, desde su fundación la asociación que preside, ha puesto los ojos en el mercado interno, sobre todo con productos procesados.

“En 25 años de vida institucional, nosotros siempre hemos apuntado al mercado local. Desde el año 2000, unos 300 agricultores estamos apuntando a estos tres nichos: mercado, tiendas y el delivery”, precisó Ferreira, quien es productor de frutillas y hortalizas orgánicas, porque está convencido que ya no es viable y mucho menos rentable seguir atados a la agricultura convencional.

“Ya no da más para seguir produciendo en forma convencional por el alto costo y por el  grado de contaminación que se vive en las fincas. La invasión de los sojeros, monocultivos ya no permite vivir bien. Entonces ya no queda otra alternativa, porque si quiere ingresar a un mercado, ya sea en su distrito, en su zona, la exigencia es muy alta, Entonces solamente organizándonos se puede competir con lo convencional y buscar otro nicho de mercado”, precisó.

-¿La APRO como organización certifica que esos productos sigan determinadas formas de producción agroecológica orgánica?

–La APRO está acreditada como operadores y certificadores para la producción orgánica. Desde el año 2013 hemos empezado con 30 agricultores y ahora ya vamos por casi los 1.000 que están en proceso (de certificación orgánica, porque productores “agroecológicos” son muchos más). Hemos hecho ese acompañamiento para fomentar fomentar la producción agroecológica orgánica hasta que la gente llegue a producir en cantidad y calidad.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Generalmente se tienen dos conceptos de la producción orgánica: que es caro y que una producción orgánica debe ser chiquita, no debe tener calidad. Sin embargo acá nosotros tenemos que llegar a la calidad aplicando todas las tecnologías de la producción agroecológica. No vendemos un producto, vendemos una historia con ese producto y además vendemos salud. Lo que le ofrecemos a la gente es  para mejorar su salud y eso ya lo hemos logrado acá en Asunción”, continuó diciendo.

-¿A vos como productor, la concepción de producir de forma orgánica, te  ha cambiado la situación económica?

–Totalmente. Es negocio ser un productor agroecológico. Lo que la APRO hace es colocar directamente el producto de la gente al nicho de mercado y no le descuenta al productor. Acá en Paraguay nosotros hemos posicionado el precio del producto orgánico por encima de lo convencional un 20 o 25%, y eso lo traslada directamente el productor. Entonces el productor si vende su tomate, el 100% de lo que vende es para él. Aparte ganás mejorar tu calidad de vida, la salud, el medio ambiente, porque a eso está obligado a no contaminar el suelo, el agua y respetar toda la cultura. Todo eso tratamos de de aportar a nuestra planeta.

Etiquetas: agroecologíaAPROgenaro ferreiraorgánicosParaguaypequeños productoresporductos organicos
Compartir105Tweet66EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Balance 2024: El agro generó 18 mil puestos en un país que perdió más de 200 mil empleos registrados

Siguiente publicación

En una actividad que ya no reluce como antes, el titular de ACNOA y productor limonero, Pablo Padilla, reconoce que hay “distintas intensidades en la búsqueda de soluciones”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Esto no es magia, es lo que hacían nuestros abuelos”, explica Marcela Calderón, que apostó por la agroecología cuando se cansó de perseguir rindes y cambió cientos de hectáreas por calidad de vida

por Lucas Torsiglieri
15 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

por Esteban “El Colorado” López
6 septiembre, 2025
Actualidad

Mientras la Unión Europea negocia con sus productores, desde el Mercosur crece el “operativo clamor” para que se apruebe el acuerdo comercial “cuanto antes”

por Bichos de campo
5 septiembre, 2025
Actualidad

Otras vez a contramano: Mientras el gobierno de Milei quiso eliminar del INTA el área de tecnología para la agricultura familiar, el de Kicillof organizó una muestra para difundirla

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“Soy un hombre que ha vivido”, dice Pablo Mana, que participó del desembarco en Malvinas y hoy cría caballos de polo junto a la familia Cambiasso

18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasaporte europeo para los caballos argentinos: El Viejo Continente agregó a la Sociedad Rural a la lista oficial de criadores y, de ahora en más, tratará a nuestros equinos como locales

18 septiembre, 2025
Actualidad

Cuando no es la chicharrita, son las inundaciones: Con la plaga en plena retirada, ahora es el exceso hídrico el que pone coto al maíz temprano

18 septiembre, 2025
Actualidad

Axel Kicillof, Maximiliano Pullaro y Guillermo Francos expusieron los modelos en puja para la Argentina: Pero como lo hicieron en un congreso de cooperativas, convivieron y hasta fueron educados

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .