En enero de 2020, la planta frigorífica de la empresa porcina Cabaña Argentina, ubicada en el partido bonaerense de General Las Heras, se incendió por completo y quedó destruida. Por ese entonces, en la Argentina se discutía con mucho énfasis y poca información sobre un posible acuerdo con China para que se instalaran aquí una docena de enormes proyectos para producir carne de cerdo.
Quizás aquel contraste activó cierta rebeldía en los empresarios locales que habían sufrido con el siniestro. ¿Por qué los chinos sí y nosotros no? Lo cierto es que hoy presentaron una nueva planta frigorífica que costo 35 millones de dólares y que tiene el doble de capacidad que la anterior. Poco tiene que envidiarle a aquellos proyectos chinos que finalmente nunca llegaron pero que provocaron enormes discusiones improductivas entre nosotros.
El proyecto integra a tres empresas bien argentinas. Una aportará parte de los cerdos y se llama Criadero Pacuca, un mega criadero que funciona en la cercana Roque Pérez y pertenece a la familia Blaquier. Luego está Pacuca Bioenergía, que a partir de los desechos de ese criadero abastece a una ciudad de 5 mil habitantes generando biogás que luego se transforma en energía eléctrica. Finalmente aparece este frigorífico que se denomina Carnes Porcinas Seleccionadas. El circuito de producción completo, con un diseño pensado en el creciente consumo local de esa carne y también en la exportación de cortes porcinos, pero en manos de empresarios locales.
Daniel Fenoglio, el empresario a cargo de este anhelado proyecto, mostró la planta reconstruida (o mejor dicho reinventada) a un grupo de periodistas entre los que estaba Bichos de Campo. Lucía tan exultante como las cifras que puso a consideración: en el predio de 38 hectáreas totales, la superficie cubierta de la nueva planta ocupa 18 mil metros cuadrados, pero hay además 3.600 metros cuadrados de corrales. Cuando se ponga a funcionar, dentro de un mes, habrá aquí 240 personas trabajando.
¿Trabajando en qué? La planta tiene una capacidad de faena de 40 mil cerdos al mes, lo que equivale a la posibilidad de producir unos 140 mil kilos de carne cada día. Cuando comience con un solo turno de trabajo de 8 horas, los cinco días hábiles de la semana, podrá procesar 2 mil cerdos por día (a razón de 250 cabezas por hora). Pero esa capacidad de trabajo puede duplicarse fácilmente si fuera necesario.
En total, cada mes esta planta estaría en condiciones de volcar al mercado unos 3,4 millones de kilos de cortes porcinos, que subirían a 4 millones si se consideran también otros órganos y se procesa incluso menudencias y sangre.
Buena parte de los cerdos llegarán desde el criadero Pacuca, donde además se produce la energía renovable. Pero esta planta está pensada para prestar servicios no solo a esa granja sino a terceras empresas. De hecho, Fenoglio mencionó que ellos vendieron parte de las acciones a un grupo de productores que le aseguran al menos la mitad de la faena proyectada. El grupo con el que se asociaron es “5 L”.
De todos modos, más allá de este esquema asociativo, lo más novedoso que presenta este proyecto es su capacidad de enfriado, un rasgo deficitario en la industria porcina local. La planta dispone de un túnel de congelado con capacidad para 1,67 millones de kilos de carne, lo que la hace ideal para la exportación.
Los empresarios estiman que el fuerte de su actividad vendrá de grupos de productores interesados en incursionar en los mercados externos que empiezan a aparecer -aunque muy lentamente- para la carne porcina. En un esquema ideal, Fenoglio aspira a que el 30% de los cortes tengan destino fuera del país.
Habrá, de todos modos, que esperar unas semanas más. La planta frigorífica estaría operativa recién en unos treinta días, y a partir de allí se pueden pedir al Senasa las habilitaciones correspondientes para poder exportar e ingresar a diferentes mercados.
Una de las grandes ilusiones, no solo de este grupo sino de todo el sector, es que finalmente sea viable exportar menudencias porcinas a China, que es el gran demandante de esos subproductos de la faena. El protocolo sanitario ya está firmado, y permitiría canalizar hacia allá también patas, cabezas y manos de cerdo a valores cercanos a los 2.500 dólares por tonelada, es decir cinco veces superiores a los 500 dólares que actualmente se obtienen por los envíos hacia África.
Pero falta el aval político, la última firma, para que se destraben los negocios. Si así fuera, los chinos volverán a decir presente, pero solo como clientes. Según Fenoglio, para destrabar ese comercio estarían esperando una visita del presidente Javier Milei a aquel lejano país, al que fuera invitado oportunamente por el líder Xi Jinping. Ya no serán ellos los que nos colonizarán con sus mega granjas porcinas. Debemos ser nosotros los que vayamos a conquistarlos.
No existe un local q ponga esa suma
Miles de chanchitos haciendo pis y caca a la vez. Que lindo vivir en el campo y respirar ese aire puro.
Las napas de agua se llenarán de nutrientes y los vecinos vivirán felices por poder ser testigos del progreso . . .
Vos, sos o te haces!! Porque no vas a laburar vos al campo!! Cuando vos vas al baño!! Sos un contaminador serial, sabías eso? Y sabes porque, porque no hay plantas de tratamiento de efluentes.
Obviamente; al no ser con China, entonces no hay ningún problema a considerar. En fin…
Tal ves fueron parte de los q le ponían palos a la rueda a los Chinos no…..Como si el empresario y comerciante argentino evasor , empleador en negro , vendedor caro,llorón q acumulan 400.000.000 palos en bancos y el colchon pero siempre le va mal, fuera la cenicienta querida por el país que les conviene al ciudadano de a pie , tal ves los Chinos sean menos nefastos qué los Argentinos , lo mejor q le puede pasar al pais q tengamos alluvion de gente extranjera invirtiendo en el país, produciendo.
Otro q no tiene idea y habla al p… A ver gil !!! El 60% de los ingresos de exportación vienen del sector agropecuario.
Hay un mundo para venderle, no solo a los Chinos. China no es un buen socio.
Por eso nunca vas a encontrar inversiones de la colectividad junto a los chinos.
En eso estoy de acuerdo. No todo lo q brilla es oro !! Del otro lado del mundo solo hay ARROZ y CONQUISTADORES. NO SE DUERMAN. NO DEPENDAN DE UN CLIENTE !!
La verdad,no se nada sobre cerdos .
Si,se de que los empresarios argentinos,son elusores,evasores,negreros y explotadores.
Juan!!! parece que leíste la mitad de la nota. Con los desechos cloacales de los cerdos hacen biogás y el resto sirve para abono.
Cuando fuí a trabajar la primera vez al Estrecho de Magallanes, me encontré en una meseta, mirando al Mar y del otro lado el continente. Y lo primero que se me vino a la cabeza fue, que fácil es hacer patria en 9 de julio y corrientes. Leo a cada pelotudo, se nota que no saben distinguir una palabra de un martillo. Hay una frase de un filósofo EEUU, en la tierra se encuentra la raza humana más los Argentinos, somos jodidos!! Pero que la gata flora. La única forma de sacar a un país adelante es con educación, tecnología, innovación, visión, misión, inversión, hoy la robótica y la IA, son muy importantes, mantener ellos standares de exportación y más en alimentos, y leo a cada infeliz!! Viven en la prehistoria.
Los empresarios argentinos tienen esas CUALIDADES muy simple llevan 100 años que los gobiernos se lo permiten.ENTONCES con control a los tuyos viene el desarrollo.CONTROL no es agotarlos CONTROL es dejarlos trabajar CONTROL es que el gobierno BIEN INTENCIONADO permita el logro de beneficios para los invierten.y para la SOCIEDAD: precios impuestos salarios…LOS CHINOS NO NO NO
CONOCER LOS CHINOS: hace una semana CHINA-BRASIL firmaron MEMORANDUM para construir tren transoceanico PACIFICO-ATLANTICO……… PERU-BRASIL
PERÚ NO SABIA NADA DE ELLO. … ….PERÚ NO SABIA. PARECE. TODO EL GOBIERNO PERUANO LO SABE………..LOS BOLSILLOS LLENOS DE MIGAJAS CHINAS. CHINA DUEÑA DE PERÚ
¿Seguro, que Perú no sabía nada?
Mi comentario anterior está basado EN LAS DECLARACIONES DEL MIN I STRO DE RELACIONES EXTERIORES DE PERÚ
Cómo en China pero sin chinos. ¡Obvio! Por éso ahora, son todas flores y elogios. Cuando se planteó la inversión china en granjas porcinas, se ponía el grito en el cielo (ridículamente, por supuesto), hablando de medio ambiente, sanidad, etc. Ahora en cambio, lo mismo hecho por otros, es para elogiar. Y bueno…