Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Cómo confirmar que un producto que se dice agroecológico lo sea realmente? “Paiá” Pereda impulsó los primeros Sistemas Participativos de Garantía (SPG) en Corrientes, y ahora hay cerca de 40 en todo el país

Bichos de campo por Bichos de campo
24 noviembre, 2024

En el ámbito de la agroecología a nivel local, María Mercedes “Paiá” Pereda es conocida por su labor como promotora de ese sistema alternativo de producción, principalmente en la provincia de Corrientes. Y aún con más de dos décadas dedicadas a este asunto, camino que inició en el Instituto de Cultura Popular (INCUPO) en 1995, siempre aclara que no viene del palo productivo, sino que relaciona más al ámbito de las ciencias sociales.

De cualquier forma eso le bastó para convertirse en una auténtica militante de esta corriente, a la cual define como la manera de producir sin generar una lógica de dependencia. Por el contrario ve en ella la posibilidad de trabajar con autonomía y en clave asociativa, cuidando el entorno y la naturaleza.

“Más que trabajar las cuestiones productivas, yo trabajo las cuestiones sociales. En ese sentido, mi experiencia más importante en agroecología tiene que ver con el desarrollo de un Sistema Participativo de Garantía (SPG), que es el primero de Argentina, y que tuvo lugar en Bella Vista, en la provincia de Corrientes, allá por 2007”, contó María Mercedes Pereda en una charla con Bichos de Campo.

Mirá la nota completa acá:

Fue gracias al Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe (MAELA) que en 2005 conocieron los SPG, que permitían que se realizara una venta diferenciada de productos, lo que aseguraba un reconocimiento al valor agregado otorgado por esa forma de producir con menos insumos químicos, y evitaba que los mismos se “pierdan en el montón”.

“Nosotros definimos a los SPG con tres patas. Por un lado está el compromiso del productor. Hay una recuperación de la idea de confianza porque él se compromete a producir en base a una norma que es acordada entre todos. La segunda pata es que los sistemas de certificación participativa siempre son colectivos. Eso hace que el aval no sea solo de la persona, sino del grupo que regularmente visita las chacras una vez al año. El tercer punto es tener un Consejo como aval”, explicó la promotora.

La gran limitante de ese esquema es que las certificaciones orgánicas, e incluso la Ley de orgánicos en Argentina, no convalidan estos SPG, algo que sí sucede –de acuerdo con Pereda- en otros países como Paraguay, Colombia, México, Brasil o Bolivia. Por eso los únicos productos que pueden colocar el sello “orgánico” son los que pagan certificaciones costosas previstas por aquella ley de principios de los noventa. Los agroecologistas, con estos SPG, buscan tener sus propios sellos.

Las organizaciones de la Mesa Agroalimentaria comenzarán a certificar ellas mismas, con un protocolo estricto, para que sus alimentos sean realmente “agroecológicos”

“La gente del Movimiento Argentina de Producción Orgánica (MAPO) nos habló de las certificaciones orgánicas, que no lo veíamos para nada claro por la gran diversidad tanto de producciones como de mercados con los que trabajamos. Por eso en 2007 convocamos a un consejo en Bella Vista, donde estaban todas las instituciones públicas y también organizaciones de productores, INCUPO, el INTA, el municipio, entre otras. El objetivo de ese Consejo fue, y todavía es, promover tanto la producción como el consumo, la distribución y los canales de comercialización de alimentos agroecológicos en la localidad”, señaló Pereda.

-¿Entonces ustedes avanzaron de todos modos con el desarrollo de los SPG sin una ley soporte?

-Claro. Nosotros empezamos en el 2007. En el 2009 hicimos la ordenanza municipal, en el 2011 empezamos a certificar y durante mucho tiempo éramos el único sistema en Argentina. Y desde más o menos 2015 empezaron a surgir un montón de SPG más. Hay alrededor de 40. En general todos de tipo local, con avales municipales. Necesitamos los avales municipales por el tema de que la Ley de Orgánico tiene una cláusula que prohíbe el uso del término ecológico, biológico y orgánico a cualquier producto que no tenga certificación de terceras partes, a través de esta comisión de orgánicos en la que trabaja el Senasa con el Ministerio de Agricultura.

La ciudad de Córdoba reglamentará la producción y comercialización de productos agroecológicos

-¿Por eso buscan que se blanquee la situación a través de una ley?

-Claro, modificar la Ley de Orgánicos e incorporarlo. Aunque es cierto que hay experiencias. En Misiones, por ejemplo, se instrumentó a nivel provincial el Sistema Participativo de Garantía. Tiene un reconocimiento provincial, cuando en los demás lugares requiere el reconocimiento más municipal.

-Pareciera que es un camino necesario para darle más institucionalidad a la agroecología. ¿Lo ves así?

-Sí. De todas maneras uno lo que ve es que los consumidores confían mucho. El mecanismo de venta directa hace que el vínculo entre productor y consumidor sea más directo. La gente no te pide el sellito si confía en que vos realmente estás produciendo de esta manera. En Corrientes en general la gente confía porque sabe, porque los productores salen en los medios locales contando como producen. Hay una confianza que está basada más en el conocimiento cercano del modo de producción.

Etiquetas: agroecologíaasociativismoautonomiacorrientesMaría Mercedes PeredaMaría Mercedes “Payá” Peredaproducción agroecológicaproductosSistema Participativo de Garantía
Compartir907Tweet567EnviarEnviarCompartir159
Publicación anterior

Sigue la polémica por las culpas de los guanacos: El biólogo Stuart Blake se animó a contradecir un comunicado del Conicet que los había defendido

Siguiente publicación

Crónicas robadas en el Día del Vino Argentino: Mendoza recibió a los principales investigadores mundiales sobre el suelo y su relación con la vitivinicultura

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

Después de vivir de todo tipo de trabajos en Nueva Zelanda, donde se enamoraron, María y Pablo abrazaron la producción agroecológica y fundaron su propio “Valle Sagrado” cerca de Calamuchita

por Esteban “El Colorado” López
14 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Nadie se salva solo: Como en el Eternauta, Córdoba lanza un programa estilo “Cambio Rural” para fomentar el asociativismo entre los productores agropecuarios

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Crónica de una desregulación anunciada: El INYM terminó de liquidar una norma de 2021 que ponía límites a los nuevos yerbales en Misiones y Corrientes

por Lucas Torsiglieri
6 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Olivera Nélida says:
    6 meses hace

    Me encantaría saber cómo hacer para certificar una quinta orgánica hace 11 años estoy plantando sin ningún tipo de venenos!! Soy de la provincia de misiones

Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .