UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

Sofia Selasco por Sofia Selasco
6 julio, 2025

Aunque para muchos la apuesta del productor Julio Cittadini puede parecer osada, para otros su curioso plan ganadero podría tener un éxito rotundo si se dan las condiciones adecuadas.

A través del proyecto bautizado como “Burros Patagones”, el hombre de 78 años, oriundo de Chubut, encontró en la carne de ese animal una posible alternativa para la golpeada producción ovina del sur del país.

“La idea surgió a raíz de que acá se están abandonando muchos campos ovinos. La realidad es que, más allá de que hay una propaganda institucional en defensa de la producción, eso no sucede y la actividad ha quedado absolutamente de lado. En muy poco tiempo nos quedaremos sin ovejas, y muchos de esos campos no son aptos para ganado vacuna, por las condiciones climáticas y la baja disponibilidad de pasturas. Ahí aparece el burro, que se adapta muy bien al medio ambiente patagónico”, contó a Bichos de Campo Cittadini.

Si bien los burros fueron muy utilizados como animales de carga o incluso como protectores de ganado, en los últimos años proliferaron algunas iniciativas que destacaba su potencial productivo dentro de la cadena láctea. Sucede que la leche de burra posee características especiales que la vuelven apta para aquellas personas con alergia a la proteína de leche vaca o APLV. Sin embargo, el proyecto de Julio pone su foco en las aptitudes carniceras de este animal.

Luego de probar su éxito entre aquellos con alergia a la leche de vaca, el primer tambo de burras de Argentina busca colocar la suya dentro del Plan Médico Obligatorio

“La carne de burro es una carne muy interesante, de muy buen sabor y muy buena calidad. Habiendo disponibilidad en el mostrador, entiendo que la gente podría consumirla en principio por curiosidad, y luego por su aporte nutricional. Yo la probé, hicimos algunas faenas en el campo. Acá está el auge de la carne de guanaco, yo diría que la de burro es muy superior”, señaló el ganadero.

Pero eso no es todo. De acuerdo con Cittadini, hay un subproducto adicional que se puede obtener del procesamiento del cuero de este animal, que es de gran interés para el mercado chino.

“Se trata del ejiao, una especie de gelatina que se usa mucho en la medicina china. De hecho, hay un déficit de miles de toneladas de ese producto. Diría que su exportación está potencialmente asegurada por ese faltante. Es más, en un principio estoy seguro de que nos veríamos limitados hasta para abastecer a la comunidad china local”, afirmó el chubutense.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/07/WhatsApp-Video-2025-07-01-at-9.02.15-PM.mp4

Con todos estos argumentos es que el productor comenzó a armar su propio rodeo de burros, en su estancia ubicada en la zona de Punta Tombo. Actualmente posee unos 100 animales, de los cuales 70 son hembras reproductoras que fueron adquiridas en Buenos Aires y Río Negro.

“Estoy tratando de hacer una selección de animales que tengan actitud carnicera, porque hay un montón de razas de burro. En el país se han entremezclado todas las líneas de sangre. Hay dos o tres biotipos y yo estoy buscando animales que el que sea lo más carnicero posible”, indicó Cittadini, que aseguró que ya hay otros ganaderos interesados en armar sus propios rodeos.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-¿Sabe de casos similares a este que hayan tenido éxito?- le preguntamos.

-Esta orientación, que en principio yo y algún otro productor estamos comenzando, creo que no está presente en el país. Entiendo que seríamos los primeros.

-Si no existe una experiencia previa, ¿cómo realizarían la faena? ¿Se comunicaron con algún frigorífico que trabaje con caballos?

-En principio estamos haciendo gestiones para que se admita la posibilidad de faena en algún frigorífico local, para fomentar su consumo acá. Lo que pasa es que en el país no se consume carne de caballo tampoco. Los mataderos la usan únicamente para exportación. De cualquier forma, no hay gran cantidad de animales disponibles aún. En el futuro se verá el tráfico federal o la posibilidad de exportación.

Una herencia de su bisabuelo irlandés y un gran aprendizaje: ¿Cómo fue que el productor Santiago Sánchez incorporó burros para proteger a sus ovejas de los predadores?

-Finalmente usted está convencido de que esta es una alternativa rentable a la producción ovina.

-Sí, yo estoy convencido que en cuanto se pueda faenar legalmente, el consumo de carne va a venir en paralelo con el incremento que nosotros podamos tener de la producción. Y más adelante, a cuando haya varios productores y una masa crítica de animales, estaremos frente a la posibilidad de industrializar el cuero para producir el ejiao.

Etiquetas: burroburrosburros patagonescarnecarne de burrochubutejiaofaenajulio cittadiniproducción ovina
Compartir6677Tweet4173EnviarEnviarCompartir1169
Publicación anterior

La vaca del futuro: Experto de la Universidad de Ohio, Gustavo Schuenemann aconseja conocer a los consumidores antes de pensar en un proyecto a largo plazo en lechería

Siguiente publicación

Gente que va para adelante: La población ocupada en el sector agroindustrial brasileño alcanzó un récord histórico

Noticias relacionadas

Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

por Bichos de campo
26 julio, 2025
Actualidad

Al ganadero Carlos Baravalle no le dan los números: Asegura que la capacidad de pago del productor de cría sigue sin recuperarse

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

Toto Caputo se reunió con la Mesa de Enlace para adelantar los anuncios de Milei, pero enfrió la expectativa por las retenciones y habló de “limitaciones presupuestarias”

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

Además de la identificación vacuna, el 1° de enero también arrancará un nuevo sistema de tipificación de la carne: Los productores se ilusionan con el pago por calidad

por Nicolas Razzetti
22 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 13

  1. Eduardo says:
    3 semanas hace

    Una locura.
    Que los usen para proteger a las ovejas de los pumas.
    ¿Pero para comer? Cualquier cosa. No, no cualquier animal es para comer.

    Responder
  2. Waldemar Rios says:
    3 semanas hace

    Miseria mileista.

    En el interior el 90% de los carniceros venden carne de burro y caballo argumentando que es de vaca

    Responder
  3. Cristina Cosma says:
    3 semanas hace

    No a la carne de burro y tampoco de caballo.
    Es un retroceso cultural, son animales que ayudan a vivir al hombre desde hace siglos, respeten a los animales de nobleza.
    No todo es carne señor.

    Responder
  4. Francisco says:
    3 semanas hace

    No tiene ninguna diferencia con la carne de vaca

    Responder
  5. Roberto says:
    3 semanas hace

    Vamos a comer gente. Y en especial políticos, están re locos.

    Responder
  6. Miguel José hass says:
    3 semanas hace

    Es un mediatico

    Responder
  7. Edgardo says:
    3 semanas hace

    Lo veo como un emprendimiento viable ya que es una proteína alternativa y mientras cumpla con las normas sanitarias exigidas por la SENASA y el código alimentario nacional no es descabellada la idea, la carne equina para dar otro ejemplo, se consume en países desarrollados a los q exportamos y no creo sea una involución cultural como alguien escribió en este foro, lo digo como veterinario q soy y me dedico a la actividad hípica, pero soy sensato a la hora de hablar de nutrición (de lo contrario tampoco debiéramos consumir carne vacuna ni frutos de mar de origen animal)

    Responder
  8. Juan Manuel says:
    3 semanas hace

    Históricamente cuando se hacían “carneadas importantes” (de mas de 5 cerdos de unos 200 kgs c/u para facturar chorizos) se le ponía un porcentaje de carne de burro. Esto hacía mas seguro el “secado” de los chorizos por ser ella una carne magra (sin grasa) y sin aportes de sabores extraños. En Argentina no se consume la carne de caballo por respetar una norma “anacrónica” puesta por Juan Manuel de Rozas que prohibió el consumo de carne de caballo, porque a ellos los necesitaba para combatir al indio (ellos sí lo hacían). También le sirvió para ajusticiar a los indígenas que lo hicieran. En muchos países de Europa la carne de caballo tiene mucha aceptación y se vende en cualquier carnicería (en forma legal y controlada)

    Responder
  9. Esteban says:
    3 semanas hace

    Pero que enfermo este tipo y encima le hacen notas…casa vez peor,ojalá se lo impidan

    Responder
    • Julio Cittadini says:
      3 semanas hace

      Como autor e impulsor del proyecto BURROS PATAGONES, no voy a contestar ni debatir ninguna opinion de lectores que puedan apoyar u oponerse a esta oportunidad productiva.
      Los alcances y posibilidades han sido expuestas y su resultado se vera en el tiempo. Un saludo muy cordial a todos. Julio Cittadini.

      Responder
  10. Daniel Seggiaro says:
    3 semanas hace

    Prefiero cocinar políticos en olla grande para que entre entero, antes qué maltratar un burro, una mula o un caballo.

    Responder
  11. Gustavo Daniel Villalba says:
    3 semanas hace

    Estoy de acuerdo realizar una crianza masiva de burro para consumo en la argentina y exportación del cuero y también corte del mismo

    Responder
  12. Mo says:
    2 semanas hace

    Qué perversidad , criar animales para asesinarlos después. Podemos vivir sin esclavizar y matar animales. Por qué tanta crueldad hacia seres inocentes que no pueden defenderse?
    Es un horror , vayan a un matadero y vean lo que les hacen a los animales. Pónganse en su lugar y entenderán por qué la especie humana es la más destructora y dañina del planeta.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .