Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Comenzó la reforma agraria light de Alberto? El Estado Nacional cedió la vieja estación de tren de Tapalqué para crear una colonia agroecológica

Bichos de campo por Bichos de campo
9 marzo, 2021

El presidente Alberto Fernández había anticipado, hace varios meses, que su intención era ceder tierras fiscales ociosas para que se radiquen allí familias de pequeños productores. Su gobierno, apoyado por un amplio conglomerado de organizaciones campesinas, amagó crear un “banco de tierras” para comenzar a radicar allí a familias rurales que hoy producen hacinadas en los conurbanos. El dirigente Juan Grabois, que también forma parte del heterogéneo arco oficialista, reclamó varias veces este tipo de acciones y hasta protagonizó una grotesca toma de la estancia del ex ministro macrista Luis Miguel Etchevehere.

Esta “reforma agraria light” que se viene pregonando desde el oficialismo había quedado hasta aquí solo en amagues y consignas vacías. Pero en el Boletín Oficial de este martes se publicó la Resolución 27/2021 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, que dispuso la primera cesión concreta de tierras pertenecientes al Estado Nacional para llevar a cabo un proyecto de colonización agrícola.

Dice la resolución: “ARTÍCULO 1º.- Otórgase a la Municipalidad de Tapalqué  un permiso de uso precario y gratuito de los sectores del inmueble propiedad del Estado Nacional correspondiente al Cuadro de Estación Tapalquá del Ferrocarril Línea ROCA, Ramal: R.3, con una superficie total aproximada de 86.761 metros cuadrados, a los fines de llevar adelante, en colaboración con la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) el desarrollo de una Colonia Agrícola y sus infraestructuras complementarias, con el objeto de avanzar tanto en la producción de alimentos agroecológicos como en el fortalecimiento del arraigo rural”.

La UTT es una de las organizaciones de pequeños productores más difundida y mejor organizada de las que existen en ese espacio multifacético, que mezcla productores genuinos con militantes sociales. Se la reconoce en las movilizaciones del sector por sus chalecos y gorritos verdes. Enfrentada con Grabois en las internas del sector, es liderada por Nahuel Levaggi (en la foto), actual presidente del Mercado Central de Buenos Aires, de muy buenos vínculos con el gobierno. En tiempos del macrismo, hizo mucho ruido con sus “verdurazos” en Plaza de Mayo y Plaza Constitución.

Esta sería la séptima colonia agrícola que funda la UTT, que suele asignar 1 hectárea de tierra productiva a casa uno de sus afiliados interesados en participar en estas experiencias. Pero es el primer emprendimiento de este tipo que se desarrollará sobre tierras fiscales cedidos especialmente por la Nación, dando forma a lo que había prometido Alberto varias veces en los últimos meses. La última de esas ocasiones sucedió en noviembre pasado, en una reunión del Presidente con el Movimiento Arraigo y el Partido Justicialista. “Tenemos que desarrollar la producción alimentaria en cada región del país, para evitarnos el costo de transporte que existe en el medio. Cuando lo hagamos vamos a estar fomentando una agricultura familiar que va a ser altamente beneficiosa para la Argentina. Y tenemos que hacerlo con tierras fiscales, que sobran”, afirmó Alberto ese día.

Usualmente estas colonias se conforman con familias de campesinos enrolados en la UTT, muchos de ellos de nacionalidad boliviana, que trabajan sobre tierras alquiladas en los cinturones verdes de la ciudad de Buenos Aires y La Plata, en condiciones muy precarias. La cesión de esas parcelas, usualmente dedicadas a la horticultura, se realiza con la condición de que allí se produzca con técnicas de la “agroecología”, es decir sin utilizar agroquímicos ni otros insumos químicos.

Bichos de Campo realizó a fin de 2020 un programa sobre estas colonias de la UTT, desde el predio de Jáuregui, cerca de Luján, donde se instaló la primera de ellas en 2015. En ese caso, los terrenos de un viejo asilo de niños fueron cedidos por la Provincia:

En este caso de Tapalqué, donde se utilizarán los terrenos de la vieja estación del ferrocarril, el anuncio formal de la creación de una nueva colonia se realizó el pasado viernes. La UTT y la Municipalidad realizaron un acto para presentar la que denominaron “Colonia Agroecológica Integral de Abastecimiento Urbano”. Los terrenos cedidos por Nación, contra lo que suele suceder en otras localidades, están emplazados en las afueras de esa localidad ubicada a unos 300 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.

Según informó la propia UTT, en esa nueva colonia se radicarán 6 familias de productores. “La población de la región podrá abastecerse de verduras y frutas agroecológicas (sin agrotóxicos) ofrecidas directamente por los productores a un precio justo y sin intermediarios. Además se buscará tender redes con la comunidad, para intercambiar saberes y desarrollar proyectos en conjunto”, se informó.

“Con la creación de estas colonias ofrecemos una solución a la crisis alimentaria y la necesaria descompresión de las ciudades que quedó expuesta en esta pandemia, en medio de un proceso inflacionario y de aumento de la pobreza en nuestro país”, aseguró Agustín Suárez, vocero de la UTT. Y agregó: “No puede ser que tantas localidades dependan de un traslado de miles y miles de kilómetros para acceder a alimentación sana, segura y soberana, con nuestra propuesta se evitan los intermediarios y los altos costos por la distribución”.

La colonia de Tapalqué se lanza a unos meses después de la inauguración de una experiencia similar en Castelli, pero sobre terrenos cedidos por el Municipio. Antes ee habían armado experiencias de este tipo en Gualeguaychú (Entre Ríos), Puerto Piray (Misiones), Luján, Cañuelas y San Vicente.

“Hay muchas tierras del Estado sin utilizar y miles de productores que necesitamos acceder a la tierra, esperamos que estas colonias puedan multiplicarse en otros puntos del país para abastecer de alimentación sana y a precios justos a millones de argentinos”, destacó Zulma Molloja, otra dirigente de la UTT.

Etiquetas: acceso a la tierraagroecologíaalberto fernandezjuan graboisnahuel levaggipequeños rpoductroesreforma agrariautt
Compartir48Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Argentina es Agro: El complejo oleaginoso y cerealero genera el 45% de las exportaciones totales

Siguiente publicación

Mastellone Hnos registró ganancias en Brasil y Paraguay, pero perdió toneladas de dinero en la Argentina ¿Por qué será?

Noticias relacionadas

Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

por Lola López
10 mayo, 2025
Actualidad

Crónicas Robadas: Cinco años después, la Justicia entrerriana absolvió a Dolores Etchevehere (y a sus amigos del movimiento de Juan Grabois) por aquella toma de la estancia familiar en disputa

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Otra que Heidi: En Río Negro se va a construir una villa agroecológica que aspira a ser una solución a la inseguridad rural y al suministro de alimentos sanos

por Lola López
24 marzo, 2025
Actualidad

Ángel Valadán estaba pasado de rosca, pero decidió frenar y conectarse con “los cuatro elementos” en un campito de Canelones, en Uruguay: “Practico en mi vida diaria agradeciendo todo”

por Lola López
15 marzo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Hugo says:
    4 años hace

    Qué caraduras y/o ignorantes. Ocho hectáreas es una Reforma agraria light? Entonces si hacemos como en EEUU, Francia, Japón, Australia qué sería?
    NO MÁS DE 100 ha x propietario

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .