Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, junio 2, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, junio 2, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La columna Groba: una radiografía de la papa

Bichos de campo por Bichos de campo
16 octubre, 2017

Peruanos y chilenos se disputan el origen de la papa. Lo que está claro es que es una contribución americana, particularmente andina, a la cocina mundial, y un alimento espectacular que ha llegado a ser sostén principal de muchas poblaciones europeas.

Hoy está entre el 4° y el 5° puesto en el ranking de alimentos global, con una producción que en 2014 rondaba los 385 millones de toneladas, provenientes de unos 19,2 millones de hectáreas.

El principal productor del mundo es China, seguida de India y Rusia. Como el 80% de la papa es agua -muy cara de trasladar-, el comercio mundial de este tubérculo fresco es muy limitado.

En la Argentina, es el principal vegetal que comemos y por eso las asociaciones dedicadas a la buena nutrición no la cuentan cuando proponen que nos alimentemos con 400 gramos de vegetales diarios (habría que comer 400 gramos de vegetales más allá de papas).

Mirá aquí la columna completa de Alejandra Groba:

En números redondos, tenemos unas 85.000 hectáreas de papa en el país, que dan cerca de 2,5 millones de toneladas. La provincia que destina más área a este cultivo es Córdoba, seguida de Buenos Aires, aunque por diferencia de productividades los lugares en el ranking se invierten al considerar las papas cosechadas. En este último, Buenos Aires, particularmente Balcarce y otras zonas del sudeste, aporta el 41% de la producción nacional. Mendoza y Tucumán también hacen un aporte interesante.

De las papas que se cosechan en el país, siete de cada diez se consumen en casa, cocinadas de alguna de las múltiples formas a las que se adapta. Entre estas predomina la rendidora variedad Spunta (ovaladas y grandes, de fina piel y color crema), desarrollada en Holanda. Un 5% del volumen cosechado se destina a generar nuevas papas, es decir, a semilla. El 25% restante es el que, bajo un sistema de producción por contratos previamente pactados, compran las industrias, básicamente para papas fritas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Esa industria de la papa, que en la Argentina nació en 1958 con las Papas Bun, tiene hoy dos grandes rubros: el de las papas bastón, un negocio que dominan dos multinacionales (McCain y Farm Frites) y el de las hojuelas o papas chips (en el que la líder es Pepsico). El primero se lleva el 83% de la papa para industria, ya que además del consumo en los hogares abarca el de las cadenas de comidas rápidas. El segundo (14%) es el de las bolsitas que abrimos para los cumpleaños. El 3% restante son otros productos con papa.

En esta radiografía no estamos incluyendo la papa andina, que desde hace unos 15 a 20 años viene siendo rescatada y revalorizada, y de la que vamos a hablar próximamente.

Etiquetas: alejandra grobaArgentinapapa
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sergio Cavallin: “Se necesitan subsidios para rescatar a muchas producciones regionales”

Siguiente publicación

China será la mayor importadora de carne vacuna desde 2018

Noticias relacionadas

Actualidad

Por no pagar 49 mil euros, la lechería argentina se está quedando afuera del mundo

por Elida Thiery
19 mayo, 2023
Actualidad

De productor de papa e industrial, a candidato a intendente por Tafí: Rodeado por los cerros tucumanos, José Manuel Paz busca “cambiarle la cara al Valle”

por Esteban “El Colorado” López
18 mayo, 2023
Actualidad

Nuevo marco regulatorio para enviar mosto de uva a Estados Unidos: Se distribuyeron cupos de exportación para casi 40 mil toneladas entre 10 empresas del sector

por Sofia Selasco
17 mayo, 2023
Young veterinarian preparing syringe in front of cow on ranch
Actualidad

Expertos proponen un cambio de paradigma global en materia de fiebre aftosa: La obsesión no debería ser el dejar de vacunar

por Bichos de campo
13 abril, 2023
Cargar más
Destacados

¿Por qué 14 embajadores de países de la Unión Europea visitaron el humedal Bañado La Estrella en Formosa?

2 junio, 2023
Valor soja

El gobierno renovó el “swap” con China y consiguió más yuanes para realizar importaciones de agroinsumos de la nación asiática

2 junio, 2023
Actualidad

La faena vacuna aumentó 12% en mayo por la sostenida liquidación de rodeos de cría forzada por la sequía

2 junio, 2023
Actualidad

Buena onda: China aceptó la propuesta de “regionalización” y retomaría las importaciones avícolas desde la Argentina

2 junio, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .