Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

La columna Groba: una radiografía de la papa

Bichos de campo por Bichos de campo
16 octubre, 2017

Peruanos y chilenos se disputan el origen de la papa. Lo que está claro es que es una contribución americana, particularmente andina, a la cocina mundial, y un alimento espectacular que ha llegado a ser sostén principal de muchas poblaciones europeas.

Hoy está entre el 4° y el 5° puesto en el ranking de alimentos global, con una producción que en 2014 rondaba los 385 millones de toneladas, provenientes de unos 19,2 millones de hectáreas.

El principal productor del mundo es China, seguida de India y Rusia. Como el 80% de la papa es agua -muy cara de trasladar-, el comercio mundial de este tubérculo fresco es muy limitado.

En la Argentina, es el principal vegetal que comemos y por eso las asociaciones dedicadas a la buena nutrición no la cuentan cuando proponen que nos alimentemos con 400 gramos de vegetales diarios (habría que comer 400 gramos de vegetales más allá de papas).

Mirá aquí la columna completa de Alejandra Groba:

En números redondos, tenemos unas 85.000 hectáreas de papa en el país, que dan cerca de 2,5 millones de toneladas. La provincia que destina más área a este cultivo es Córdoba, seguida de Buenos Aires, aunque por diferencia de productividades los lugares en el ranking se invierten al considerar las papas cosechadas. En este último, Buenos Aires, particularmente Balcarce y otras zonas del sudeste, aporta el 41% de la producción nacional. Mendoza y Tucumán también hacen un aporte interesante.

De las papas que se cosechan en el país, siete de cada diez se consumen en casa, cocinadas de alguna de las múltiples formas a las que se adapta. Entre estas predomina la rendidora variedad Spunta (ovaladas y grandes, de fina piel y color crema), desarrollada en Holanda. Un 5% del volumen cosechado se destina a generar nuevas papas, es decir, a semilla. El 25% restante es el que, bajo un sistema de producción por contratos previamente pactados, compran las industrias, básicamente para papas fritas.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Esa industria de la papa, que en la Argentina nació en 1958 con las Papas Bun, tiene hoy dos grandes rubros: el de las papas bastón, un negocio que dominan dos multinacionales (McCain y Farm Frites) y el de las hojuelas o papas chips (en el que la líder es Pepsico). El primero se lleva el 83% de la papa para industria, ya que además del consumo en los hogares abarca el de las cadenas de comidas rápidas. El segundo (14%) es el de las bolsitas que abrimos para los cumpleaños. El 3% restante son otros productos con papa.

En esta radiografía no estamos incluyendo la papa andina, que desde hace unos 15 a 20 años viene siendo rescatada y revalorizada, y de la que vamos a hablar próximamente.

Etiquetas: alejandra grobaArgentinapapa
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Sergio Cavallin: “Se necesitan subsidios para rescatar a muchas producciones regionales”

Siguiente publicación

China será la mayor importadora de carne vacuna desde 2018

Noticias relacionadas

Actualidad

Dato clave en el Día Mundial de la Tierra: Casi la mitad de los adultos argentinos reconoce que tiene poco contacto con la Naturaleza

por Lucas Torsiglieri
22 abril, 2025
Actualidad

El debate que falta: ¿Qué debe hacer Argentina con la vacunación contra la fiebre aftosa? Para Juan Dotta dejar de hacerlo no es opción, pero sí amerita un cambio de la estrategia

por Sofia Selasco
3 abril, 2025
Actualidad

¿De qué se trata el horseball? Un deporte que ni siquiera se practica en Argentina pero del que somos sede del Mundial 2025

por Lucas Torsiglieri
28 marzo, 2025
Actualidad

“Los productores cebolleros se embalaron con los buenos precios y sembraron más de lo que debían”, evaluó el director del INTA Hilario Ascasubi en un diagnóstico del sector

por Lucas Torsiglieri
22 marzo, 2025
Cargar más
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Destacados

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .