Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

China firmó las reglas sanitarias para que la Argentina le pueda exportar trigo ¿Será posible hacer ese negocio?

Bichos de campo por Bichos de campo
19 octubre, 2023

La Secretaría de Agricultura informó este jueves que firmó con China una serie de protocolos sanitarios para permitir la exportación de productos del agro. El más prometedor de esos acuerdos tiene que ver con el trigo, cereal del cual los chinos son los terceros importadores del mundo, con casi 10 millones de toneladas anuales.

La Argentina en los últimos años logró abrir con dispar suerte ese colosal mercado asiático para diferentes cereales (como el maíz, el sorgo y la cebada), tiene una producción cercana a 15 millones de toneladas y es uno de los mayores exportadores de trigo. Pero le será difícil hacer pie en ese país, pues la demanda existente es cubierta por varias potencias trigueras como Australia, Estados Unidos, Canadá, Francia y Kazajastán.

Acompañando la comitiva del presidente viajero Alberto Fernández a aquel país, el secretario de Agricultura Juan José Bahillo trató de imprimirle algo de emoción a los acuerdos firmados, que de todas maneras eran parte de una negociación prevista desde julio pasado. Tristemente en el comunicado oficial no le otorgó el mérito de la negociación a los pacientes diplomáticos argentinos que desde hace años batallan contra la muralla china. Según Bahillo, todo se lo debemos a “la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de llevar adelante una estrategia comercial destinada a ampliar la exportación de alimentos”.

¿Fideos de arroz? ¡No! China será en esta campaña el mayor importador mundial de trigo

Como sea, en el caso del trigo, el protocolo firmado entre amos países permitirá el inicio de las exportaciones de Argentina a China (tercer importador mundial de ese cereal con 10 millones de toneladas por un valor de U$S 3.800 millones). “Actualmente Australia (con 5,7 millones de toneladas) y Canadá (con 1,8 millones de toneladas) son los dos principales abastecedores del mercado chino”, reconoció la información pública.

Los otros acuerdos firmados por Bahillo son menos espectaculares y hasta algo mentirosos. En un encuentro con el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun, se avanzó con distintos protocolos de exportación también para lana y menudencias y subproductos bovinos. La paradoja es que para las menudencias China es actualmente el principal cliente de la Argentina, aunque la mercadería llega allí triangulada a través de Hong Kong. En rigor, en 2022 Argentina exportó 153 mil toneladas por un valor de 254 millones de dólares, siendo Rusia y Hong Kong los principales destinos.

“En cuanto a la lana, la firma del protocolo es un requisito establecido por China para continuar exportando, brindando mayor previsibilidad a las ventas de nuestro país. Argentina exportó al mundo un valor de 20 millones de dólares en 2022 y China representa un 75% de ese total”, se agregó en la gacetilla de Agricultura.

🎙️📻 | “Cuando Milei dice que va a interrumpir relaciones diplomáticas con China y Brasil, automáticamente se interrumpen relaciones comerciales y eso sería equivalente a una sequía y media, una pérdida de alrededor de USD 25.000 millones“, en @AhoraCeroRadio.

— Juan José Bahillo (@JuanjoBahillo) October 17, 2023

Adicionalmente ambos países firmaron un Memorando de Cooperación en materia de Inocuidad y Sanidad. Por el mismo”se crea un ámbito periódico de encuentros bilaterales para tratar temas de agenda de acceso y cooperación con la Aduana China, estableciendo además un mecanismo de cooperación e intercambio de información sanitaria e investigaciones científicas, que agilizará los procesos de apertura de nuevos mercados”.

China se pone más exigente para recibir soja y plantea un desafío comercial y logístico para Brasil y Argentina

En estos avances acordados hace meses y concretados en el que sería -por fortuna- el último viaje de Alberto Fernández como presidente, el gobierno trató de disimular el gran fracaso de estas gestiones sanitarias, pues sigue sin lograrse la reapertura de China a los productos aviares de origen argentino. Ese comercio está cerrado desde el brote de Influenza Aviar Altamente Patógena que sufrió el país en febrero pasado, y a pesar de que los focos de esa enfermedad ya han sido controlados.

“Continúan las negociaciones para la reapertura de la exportación aviar”, concede el comunicado oficial. China también era le principal importador en ese rubro -especialmente de las garras de pollo- pero se muestra inflexible, a pesar de que el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, viajó extensamente a ese país hace unos meses tratando de convencer a las autoridades chinas de revertir esa prohibición.

Etiquetas: aduana de chinaalberto fernandezcomercio con chinaexportaciones de trigojuan josé bahillolanamenudencias bovinastrigotrigo para china
Compartir3237Tweet2023EnviarEnviarCompartir567
Publicación anterior

El joven agrónomo Leandro Masin aprende a toda velocidad sobre los árboles nativos: Desde el vivero municipal quieren repoblar con esas especies todas las plazas de Villa Ocampo

Siguiente publicación

Sequía comercial: A partir de noviembre industrias aceiteras argentinas comienzan a suspender líneas de producción a causa de la escasez de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Asam says:
    2 años hace

    Es una pena que el único plan económico bien difundido (al menos en sus principales objetivos), sea el de este nuevo sujeto político, que no quiero ni mencionar porque me han creado una alergia los medios de comunicación sirvientes del interés oculto que podemos inferir, mientras las propuestas de Bullrich o de Massa pasan por sobreentendidas o, al menos, no explican cómo harán lo pretendido. Cómo puede suceder “en un país serio” que los acuerdos realizados por un gobierno se tiren a la basura al cambiar de color político? Entonces, por qué no desconocieron la deuda externa cuando cambió el gobierno cuatro años atrás? Es ridículo argumentar con falsedades. Lo que debe preocuparnos es que si habrá un nuevo orden (que sin duda, lo habrá) no podemos seguir siendo el tampón del ejemónico actual, porque, en cuanto se acabe el “derrame” de éxitos y favorecimiento, la tiranía, corrupción y sometimiento, soportados por el “resto” del mudo llegarán a su fin y otros ocuparán ese lugar.
    Ningún tampón se usa más de una vez.

  2. Mirta del Rosario Quispe says:
    2 años hace

    Muy interesante la información. Ayuda a tener perspectivas sobre nuestra economía.

Destacados

Así estamos: El negocio agrícola de Cresud registró una pérdida de 4341 millones de pesos por culpa de la Argentina

14 mayo, 2025
Valor soja

ALZ Semillas recompró pagarés propios por 1,25 M/u$s para hacer una demostración de salud financiera

14 mayo, 2025
Valor soja

Makes Rural America Great Again: El “proyecto único, grande y hermoso” es la razón por la cual el precio del aceite de soja está subiendo fuerte en EE.UU.

14 mayo, 2025
Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .