UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, noviembre 18, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, noviembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Chancho limpio nunca enferma: Obligan a cocinar los residuos utilizados para la alimentación de los cerdos

Bichos de campo por Bichos de campo
29 noviembre, 2021

Siempre surge el mismo chiste malo: no puede ser que la directora nacional de sanidad animal se llame Ximena Melón.

Más allá de la humorada, Melón firmó la Disposición 360/2021, que fue publicada este lunes en el Boletín Oficial y establece nuevas medidas para prevenir el posible ingreso de la Peste Porcina Clásica en el país, que está considerado libre de esa enfermedad de los cerdos. También de la temible Peste Porcina Africana, que ya ha ingresado en territorio americano con dos casos en República Dominicana y Haití.

Lo que dispuso el Senasa es que a partir de ahora habrá que cocinarle la comida a los cerdos.

“Cuando la alimentación de animales de la especie porcina, o parte de ella, se realice con desechos de comidas de restaurantes, subproductos de carnicerías, mataderos, industrias cárnicas o lácteas u otros desechos de productos o subproductos alimenticios de origen animal, los restos involucrados deberán ser sometidos a un proceso térmico que garantice los siguientes parámetros”, dice el primer artículo de la disposición firmada por Melón.

La cocción deberá hacerse a una temperatura mínima de 90°C durante por lo menos 60 minutos, agitándolos continuamente o a una temperatura mínima de 121°C  durante al menos 10 minutos.

La normativa de Senasa invitó a los gobiernos provinciales, municipales y departamentales a desarrollar acciones para que esta práctica se generalice. Y avisó de posibles infracciones.

Tres meses después de la aparición de casos de Peste Porcina Africana en el continente, el Senasa declaró el “alerta”

La medida de cocinar las raciones para cerdos se enmarca, explica la funcionaria, dentro de la solicitud de reconocimiento oficial de la Argentina como País Libre de Peste Porcina Clásica por parte de la OIE, el organismo veterinario internacional. La OIE solicitó a través de un informe elaborado por un grupo de expertos, que se establezca una regulación oficial sobre el tratamiento térmico de los residuos y desperdicios utilizados para la alimentación de cerdos”.

Pero el procedimiento que se piensa aplicar ahora, con los tiempos y temperaturas adecuadas, también será útil para la inactivación del virus de la peste porcina africana en los desperdicios.

Desde 2006 una resolución oficial de la Secretaría de Agricultura establecía que “cuando la alimentación de los porcinos, o parte de ella se realice con desechos de comidas de restaurantes o panificadoras, subproductos de carnicerías, mataderos, industrias cárnicas o lácteas u otros desechos de origen animal, éstos deben ser sometidos a un proceso térmico  que garantice la ausencia de agentes patógenos”. Pero esa norma no establecía “parámetros concretos de tiempo ni temperaturas para dicho tratamiento”.

Es lo que ha definido ahora la disposición de Melón.

 

Etiquetas: peste porcinaresiduossanidad animalsenasaximena melón
Compartir18Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La Federación de Contratistas pretende una tarifa de 9.000 $/ha para un trigo de 42 quintales, pero el mercado paga menos de esa cifra

Siguiente publicación

Ana Errazquin se siente “rica” aunque en su zona no se produzca soja: “Cuando queremos ver lluvias prendemos la tele y miramos los informativos”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un senador y productor formoseño presentó una denuncia penal contra “los mataderos clandestinos” que proliferan en su provincia

por Bichos de campo
17 noviembre, 2025
Actualidad

Ante el aumento de casos, el Senasa creó una comisión técnica para evaluar la eficacia de productos contra la sarna bovina

por Bichos de campo
14 noviembre, 2025
Agricultura

Al igual que con otras plagas, el control del temible picudo algodonero ya no pasa por Senasa sino por el esfuerzo de los productores, que ya no sueñan con erradicarla

por Sofia Selasco
13 noviembre, 2025
Actualidad

El Senasa revisó su política arancelaria y derogó una serie de eximiciones relativas a la agricultura familiar: El objetivo es “garantizar un pie de igualdad”

por Bichos de campo
13 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Datos objetivos como para no creerse todas las mentiras de Sturzenegger sobre los supuestos beneficios de la desregulación yerbatera

18 noviembre, 2025
Actualidad

Las entidades rurales comienzan a mostrar los dientes frente al avance de la Ley Fiscal 2026 en Buenos Aires, que concedería potestades excesivas a la gestión Kicillof

18 noviembre, 2025
Valor soja

¡Defendé tu trigo! Buenos Aires lanzó una nueva edición del programa de análisis gratuitos de calidad

18 noviembre, 2025
Actualidad

“Campo y Futuro”, un encuentro para repensar el agro del mañana desde la innovación, la sostenibilidad y las políticas públicas

18 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .