UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 9, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Cerca de Zapala, en Neuquén, la mapuche Millaqueo se convertirá en la primera comunidad originaria que levanta un parque solar en sus territorios

Leticia Zavala Rubio por Leticia Zavala Rubio
20 julio, 2025

La comunidad mapuche Millaqueo, de la provincia de Neuquén, en sociedad con un privado, está desarrollando el primer proyecto de energía renovable del país y el primero de América Latina que incorpora a una comunidad originaria. Ya lograron su licencia ambiental.

Patricio Zapata, ex presidente de “Cla Nehuen Antú” y ex Lonko de la comunidad mapuche Millaqueo, caminaba despacito, era pícaro e inquieto. Hizo mucho por su comunidad y fue una gran inspiración para sus pares y para sus hijos. Fallecido el año pasado, Patricio pensaba que este proyecto iba a ser “un punto de inflexión para nuestra comunidad” y mas tarde la comunidad confió el mismo a una de sus hijas, Stella.

Stella tiene avanzada la carrera de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue y cursa la Tecnicatura en Planificación Ambiental. Va sumando herramientas a sus tareas diarias. 

El desafío del parque solar está en etapa de desarrollo avanzado y con 18 MW de potencia instalada, se convierte en el primer proyecto solar fotovoltaico de América Latina que incorpora a una comunidad indígena como socia accionista.

Está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Zapala, en la provincia de Neuquén, y su consorcio desarrollador está integrado por la firma Sustentar Energía, con experiencia de desarrollo de más de 4200 MW de energía renovable, la comunidad mapuche Millaqueo, dueña de la tierra, y Meliquina, una co-desarrolladora de proyectos enfocada en transición energética justa. Implica 18 MW de capacidad, usufructo de la tierra por 30 años y la factibilidad Técnica del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN).

“Involucrar a las comunidades como socias y dueñas en el negocio lleva a mejores resultados para el proyecto, los desarrolladores, los inversores y la población local”, sostienen desde la firma Meliquina.

“Las fases de construcción generan empleo a corto plazo (que suele durar unos 12 meses) y oportunidades de contratación temporal para empresas locales, mientras que las fases operativas ofrecen un empleo continuo mínimo, principalmente en mantenimiento y seguridad. 

Además, estas asociaciones “ofrecen a las empresas de energía ventajas estratégicas clave como  el impacto social positivo demostrable, mitigación de riesgos, reduciendo la probabilidad de oposición social a través de acuerdos de propiedad transparentes y alineación de intereses; diseño en codesarrollo aportando las partes sus conocimientos tradicionales desde la etapa de prefactibilidad, permisos acelerados, facilitando aprobaciones regulatorias más rápidas y procesos de permisos más fluidos cuando el apoyo local es fuerte, y acceso más amplio a la financiación, entre otros”, suman.

Matias Dumais, técnico que acompaña desde Meliquina, sostiene que tiene “mucho recorrido con comunidades rurales y estoy enamorado del proyecto por lo que significa, y eso me hace venir con toda la energía cada semana”. 

“Ya hemos atravesado la audiencia pública y hemos logrado el permiso de impacto ambiental, dos pasos muy esperados que nos acercan cada vez más a la concreción del proyecto”, agrega.  

Señala que “la comunidad Millaqueo puede ser una punta de lanza para mostrarle a las demás comunidades que se puede”. 

Blas Ortiz, lonko de la comunidad, cuenta que “desde 2017 comenzamos con este proyecto y tuvimos la oportunidad de ser continuadores de la idea”. “Han ido marchando las cosas”, asegura y afirma que este “es el futuro de la comunidad, que podrán disfrutar nuestros hijos y nietos “. 

Nora Romero Inal Lonko lamentó no haber podido compartir estas instancias con Patricio, y reconoció el acompañamiento de mucha gente cercana a la comunidad, de distintos ámbitos. “Tener la titularidad de la tierra fue uno de los pasos más importantes en la comunidad y seguir con lo que hoy estamos concretando, es una alegría”, asegura. 

Stella, actual presidenta de “Cla Nehuen Antu”, que es la sociedad vehículo con la que están desarrollando todo el proyecto “Antu”, sostiene que “hace un año que estamos dando pasos importantes con la audiencia pública primero y la licencia ambiental después”. 

“Queremos seguir desarrollando habilidades como equipo de trabajo para las generaciones que siguen”, afirma. “Como socios accionistas hemos pasado de criar animales a manejar hoy un glosario de términos financieros, de desarrollo, con los que empezamos a recorrer otro camino y articulando con empresas y organismos hemos desarrollado muchas habilidades y fundamentalmente el dialogo”, agrega.

“Vemos mas allá de un ingreso económico, esto es para lo que vienen después”, afirma.  Adela Acuña, Werken (secretaria), sostiene que “cada paso ha sido importante”, aunque en un principio le costó entender de qué se trataba. 

La licencia ambiental obtenida les permite culminar con los permisos que se requieren en la secretaria de Ambiente y Recursos Naturales de esa provincia,  que es la autoridad de aplicación. El proyecto Antú fue evaluado y se aseguró que no tiene implicancias negativas para el ambiente ni para los recursos naturales. 

Etiquetas: comunidades originariasenergías renovablesmapuchesMeliquinaneuquénparque solarproyecto Milaqueozapala
Compartir16576Tweet10360EnviarEnviarCompartir2901
Publicación anterior

Un documento oficial muestra cómo el gobierno de Milei se “encanuta” los fondos destinados a obras para mitigar inundaciones

Siguiente publicación

¿Por qué razón los precios del maíz en Brasil son mucho más elevados de lo que deberían ser para esta época del año?

Noticias relacionadas

Actualidad

En un plan de expansión, el Mercado Concentrador de Neuquén busca empresas que quieran proveer de alimentos y servicios al inabarcable universo de Vaca Muerta

por Leticia Zavala Rubio
1 agosto, 2025
Notas

Orgullosa tambera entre pozos petrolíferos, Glenda Hansson apuesta de lleno a la producción de quesos de autor y demuestra que, además de hidrocarburos, Neuquén también puede tener producción lechera

por Lucas Torsiglieri
16 julio, 2025
La Peña del Colorado

Miriam Cruz, que produce papines andinos cerca de La Quiaca, podría insultar ante el violento ajuste que amenaza al INTA, pero prefiere agradecer a los técnicos que siempre la ayudaron a crecer

por Esteban “El Colorado” López
1 julio, 2025
Actualidad

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

por Sofia Selasco
11 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 14

  1. Ricardo says:
    3 semanas hace

    Nada más pedirle al Dios Antu que ilumine su proyecto, literalmente, para que estos pueblos originarios sean autosustentables y tengan una vida digna, se puedan formar y ser gente de bien.

    Responder
    • Dan says:
      3 semanas hace

      O sea que no trabajan y seguirían igual ? … dignos ? Esto de seguir sin trabajar los hace “autosustentables” … en terrenos fiscales ? … yo soy Argentino … me dejan participar ?

      Responder
    • Darío Hernán Sueiro says:
      3 semanas hace

      Que pelotudez anacrónica esa de romantizar a cierto grupo de gente por su origen.

      Responder
  2. Omar says:
    3 semanas hace

    Los mapuches no son un pueblo originario de nuestras tierras, en las dos fronteras tienen problemas con los gobiernos ,aquí la hicieron facil les dieron tierra considerandolos pueblo autóctono y los conflictos se agravaron con los incendios y ocupación ilegal de tierras.Ahora publican una nota con ese emprendimiento y seguramente pasará lo mismo en otras usurpaciones.

    Responder
    • Daniel dandan says:
      3 semanas hace

      Totalmente cierto lo que usted expresa los Mapuches No son pueblo originarios de NEUQUÉN. Los políticos debieran estudiar historia neuquina antes de vender nuestro patrimonio a seudos originarios terroristas.

      Responder
      • SSilvia says:
        3 semanas hace

        Perfecto, te aplaudo y si me permitís, hago mías tus palabras!

        Responder
  3. Graciela says:
    3 semanas hace

    Muchas veces se peca de ignorancia y se opina sin fundamentos. Se considera pueblos originarios a quienes habitaron antes de que existieran las fronteras y límites impuestos por los gobiernos de los estados modernos. Estos pueblos iban de un lugar a otro por los territorios que realmente eran libres de mezquindades. Es con diálogo y con inclusión que se concretan los grandes proyectos que favorecen a las generaciones futuras.

    Responder
    • aChajacito says:
      3 semanas hace

      Libre de mezquindades? Iban robando y matando!

      Responder
  4. Carlos García says:
    3 semanas hace

    Cuánto les pagan, bichos de campo, por publicar esto? Acaso son otros medio globalista con la agenda de dividir naciones?

    Responder
  5. Chajacito says:
    3 semanas hace

    Libre de mezquindades? Iban robando y matando!

    Responder
  6. Garcia eugenio Javier says:
    3 semanas hace

    Mapuches osea chilenos , vallan a robar tierras a su país, los sacan a palos pero acá robar es un derecho y ellos lo saben, no se dividen fronteras señora , se dice la verdad si no le gusta ya sabe adonde ir , seguro es chilena

    Responder
    • Huinca says:
      2 semanas hace

      Robá un diccionario. Dale, los libros no muerden

      Responder
  7. Graciela says:
    3 semanas hace

    Es indudable que avanzan las enfermedades del del odio, del individualismo, el egoismo y el ladinismo ( no hacen ni dejan hacer).;Que pena que no haya hasta este momento, vacunas contra la estupidez humana!

    Responder
  8. Roberto Ghezzi says:
    3 semanas hace

    Es conveniente diferenciar entre la gente mapuche que vive de manera pacífica ( sin transpirar mucho trabajando, más bien dedicándose a la ganadería extensiva) de aquellos mapuches radicalizados que actúan como terroristas, de ambos lados de la cordillera. Lo que si es cierto es que no son originarios de Neuquén en particular, sino de la región andino-patagónica con origen en Chile. Tambien es cierto que siempre fueron nómades y se hicieron sedentarios después de la guerra con el gobierno nacional, último recurso para no ser exterminados.
    Si miramos con atención, veremos que en muchas comunidades mapuches hay gente de apellido español. Porqué, cual es su irigen?. Todo arranca con las correrías que hacían en los campos y en parte de la provincia de Buenis Aires, robando ganado por encargo de ganaderos chilenos. En esas correrías secuestraban a cautivas blancas, las cuales no tenían opción de escapar. De la cruza de estos nativos con las cautivas, nacieron todos estos que llevan apellido español, probablemente el apellido materno. También los mapuches, como pueblo guerrero, dominó a los tehuelches de la Prov. de Bs As. Es el caso de la tribu del cacique tehuelche Catriel, cuyos descendientes tienen tierras en Medanito (Río Negro) y realizan ceremonias mapuches en su propio campo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Tarambana: Kicillof quiso hacer campaña en el agro con una imagen rural que corresponde a una plantación de lechugas española

9 agosto, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal muestra las “recetas” para sobrellevar una coyuntura macroeconómica difícil

9 agosto, 2025
Destacados

¿Quién es BASF? La empresa química alemana que nació del alquitrán y hoy es una de las líderes en insumos para el campo 

9 agosto, 2025
Valor soja

El maíz sudamericano se está defendiendo mucho mejor que el estadounidense en la “temporada alta” comercial ¿Por qué?

9 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .