UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Carlos Vedoya Recio: “Todos toman mate, pero la actividad depende de productores que no tienen más de 10 hectáreas”

Bichos de campo por Bichos de campo
4 abril, 2018

Este miércoles se publicó en el Boletín Oficial el primer laudo del Ministerio de Agroindustria respecto del precio de la yerba mate en la era de Luis Miguel Etchevehere.  La resolución, firmada por Willy Bernaudo, fue necesaria ante una nueva falta de acuerdo en el seno del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Así las cosas, desde abril y hasta fin de septiembre el kilogramo de hoja verde pasó de 6,30 a 7,02 pesos, mientras que el kilogramo de yerba mate canchada pasó de 23,30 a 26,04 pesos.

Carlos Vedoya Recio, periodista agropecuario de NEA Rural, comentó a los Bichos de Campo que “por ley, y cuando los 12 miembros del INYM no se ponen de acuerdo en el precio a establecer, lo decide Nación. Pero en este caso, lo paradójico es que 30 días antes del inicio de la cosecha, el 1 de abril, el ministro Etchevehere ya tenía los papeles para laudar”.

El laudo de la cartera timoneada por Etchevehere, según Vedoya Recio, “estuvo más cerca del escenario real de la región aunque los productores pretendían más, queriendo acercarse más a los $8 o $9 el kilo de hoja verde. El ministro que más debe expresar el libre mercado ha tenido que hacerse cargo de la única economía nacional que, dentro de todo, está regulada”, comparó.

Escuchá el reportaje completo a Carlos Vedoya Recio:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2018/03/Vedoya-Recio.mp3

Consultado sobre si ese precio finalmente laudado se cumplirá o no, Vedoya Recio consideró que “antes se establecía un precio de referencia, mientras que ahora se fija un precio obligatorio, y es por esa razón que no siempre se cumple, porque según los acopios, es un precio difícil de pagar”.

El mercado de la yerba mate, explicó Vedoya Recio, “está compuesto por unas 120 industrias, y el 90% se lo reparten entre no más de 10 empresas. Esto tiende claramente hacia una concentración. Un dato elocuente es que no hay mas 165.000 hectáreas de yerba mate en un país que tiene 20 millones de hectáreas productivas. Es un micro país yerbatero donde todos toman mate pero la actividad depende de productores que no tienen más de 10 hectáreas”.

Cuando asumió Etchevehere en el Ministerio, debido a su origen en la Sociedad Rural Argentina, se especuló con que impulsaría una posible desregulación y liberación en el precio de la yerba mate,la única actividad productiva regulada en el país. Pero luego, en las reuniones de la Mesa de Competitividad Yerbatera, “no se profundizó en esa cuestión”.

En ese sentido, el periodista especializado recordó que la desregulación de la actividad provocó una profunda crisis al sector en la década del 90, que provocó la expulsión de muchos pequeños productores del sistema.

Etiquetas: . economías regionalesAgroindustriacarlos vedoya reciolaudomisionesyerba mate
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Raúl Dente: “El Registro Fiscal de Operadores de Granos es muy difícil de eliminar”

Siguiente publicación

La sequía se ensañó especialmente con Entre Ríos

Noticias relacionadas

Empresas

Una familia, dos pasiones: De la tradición yerbatera a la piscicultura, hay un proyecto misionero fuera de lo común que se prepara para exportar surubí y dorado a Brasil

por Lucas Torsiglieri
10 septiembre, 2025
Actualidad

CRA reconoció la crisis yerbatera y pidió defender al productor, aunque sin reflotar los precios regulados: “Habría que buscar otro sistema, como en los granos o la carne”

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Actualidad

Dos nadadoras de Marcos Juárez terminaron haciendo blends novedosos (¡hasta de té con fernet!) con nombres de poesía y canciones

por Lola López
7 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

14 septiembre, 2025
Actualidad

Biogénesis Bagó intentó frenar en la justicia la desregulación en la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa), pero ese amparo fue rechazado y Sturzenegger celebra

14 septiembre, 2025
Valor soja

El proteccionismo es un viaje de ida: Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

14 septiembre, 2025
Notas

¿Qué hace una galería de arte (y además contemporáneo) en un campo de cría en Cañada Rosquín? Se llama El Aguará y funciona dentro de un container

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .