Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 13, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Carlos Rovira, peso pesado del peronismo de Misiones, quiere prohibir el glifosato en toda la provincia y dice que ya encontraron un misterioso sustituto biológico

Bichos de campo por Bichos de campo
16 marzo, 2022

“Este año vamos a trabajar muy fuerte en una ley que presentamos hace unos años, que es la eliminación del glifosato, uno de los elementos más dañinos del mundo. Uno de los venenos más nocivos que generó la industria. No vamos a discutir que sirvió para empujar un modelo de agricultura, pero a la luz del cambio climático, creo que sobran razones”, afirmó el ex gobernador y hombre fuerte del peronismo de Misiones, Carlos Rovira, que ahora ocupa nada menos que la presidencia de la Legislatura provincial.

Las declaraciones de Rovira, que maneja muchos de los hilos de la política provincial, fueron recogidas por el medio misionero Economis, la nota firmada por Juan Carlos Arguello parte de recordar que durante el gobierno de Cambiemos se impulsó un plan para sembrar en Misiones unas 200 mil hectáreas de maíz, que fue resistido por el gobierno provincial y algunos sectores de productores. “Cuatro años después, Misiones vuelve a marcar territorio: esta vez con una posición diametralmente opuesta”, establece el periodista.

¿Cómo es esto? Pues al parecer, según el proyecto impulsado por Rovira, la provincia aspira a ser la primera del país en prohibir por completo el uso del glifosato ya no solo en los ejidos urbanos sino también en las zonas rurales. Chubut, en su momento, avanzó en una ley provincial, pero allí el uso del más popular de los herbicidas era casi nulo. En cambio, en Misiones los colonos lo utilizan en muchas actividades productivas. Allí solo se prohibió en 2018 su uso en los centros poblados.

¿Y qué quiere hacer Rovira? “Empezamos la tarea de prohibir su uso en los espacios urbanos para que no sea un shock y que nadie proteste. Sabemos de la importancia del glifosato en el mundo tabacalero, también en el yerbatero, en todos los órdenes. Ya no hay más excusas, la ley tiene tres o cuatro años de sanción, y habíamos dicho que progresivamente nos íbamos a preparar. Ya estamos preparados”, argumentó.

La nota de Economis es muy recomendable porque allí el productor de té y yerba mate Cristian Klingbeil cuenta con detalles todos las dificultades que tiene el colono misionero para hacer un buen control de malezas dentro de sus chacras. La prohibición total del glifosato en zonas rurales, para muchos, exigiría una adaptación a nuevas técnicas que serán difíciles y costosas. Pero eso a Rovira no parece preocuparle porque ya habrían encontrado un sustituto de origen biológico al producto químico estrella de la agricultura mundial.

“Tenemos el primer producto herbicida totalmente orgánico que puede y debe reemplazar al glifosato aquí, ya está, así que se terminó la excusa, a usarlo”, dijo el caudillo peronista, citando un desarrollo de la Biofábrica y también el de empresas privadas. La Biofábrica Misiones SA es un proyecto para lograr desarrollos biotecnológicos que siempre recibió bastante apoyo del gobierno provincial. Pero en sus líneas de trabajo no aparecen por ahora los herbicidas que potencialmente puedan reemplazar al glifosato. Solo ofrecen por ahora “fertilizantes y fungicidas a base de Microorganismos”.

“En el Parque Industrial de Posadas está Agro Sustentable, una firma que fabricará biofertilizantes y biopesticidas. En principio, según el CEO de la firma, Joaquín Basanta, la planta, con 30 empleados, podrá sacar al mercado cien mil litros por mes”, cuenta el artículo de Economis. Una pequeña búsqueda permite confirmar que esa firma es una distribuidora de bioinsumos desplegada por todo el país y con una sede en Misiones. Pero en su paleta de productos, al menos los que ofrece hasta ahora, no existe un herbicida.

En declaraciones a otro medio misionero, Primera Edición, uno de los fundadores de esa firma especializada en biológicos, Oscar Arellano, genera todavía más confusión al afirmar que lo que en realidad están investigando es un biofertilizante, y no un herbicida. “Se están logrando buenos resultados en el cultivo de hortalizas de hoja y frutales, también hay resultados en pruebas de yerba mate y tabaco para reducir el uso de fertilizantes de síntesis química y sustituirlos por orgánicos. Hasta ahora los resultados son muy buenos y creo que este es el camino a seguir”, explicó.

¿Mirá si la pegamos? Está en marcha una intrigante y prometedora investigación para reducir la dependencia de la agricultura al glifosato

Rovira, que debe tener mejor información sobre el posible sustituto del glifosato, cree que Misiones debe avanzar como sea  hacia una agricultura más sostenible, porque esto permitirá grandes oportunidades de negocios sobre todo en Europa. “Nuestros productores se tienen que preparar. El té va a valer fortuna porque Ucrania y Rusia se van a quedar sin té. Ya no lo tienen. Y así toda la producción. La yerba mate también puede abrir nuevos caminos de exportación, nuevas vías, hay que estar muy atentos. Los commodities forestales, la madera también, todo va a subir”, dijo Rovira.

La crónica recuerda que Hugo Escalada, ex diputado y actual presidente del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO), fue el responsable de presentar en 2015 el primer proyecto de prohibición total del uso del glifosato, que finalmente no prosperó. Según contó a Economis, el producto sigue siendo el principal aliado para matar malezas en muchas producciones. “La realidad es que hoy si vos medís cualquier producto de la tierra misionera, te va a aparecer la huella del glifosato”, añadió.

¿Adios al glifosato? Descubren un alga que libera un compuesto que tiene el mismo efecto que el más polémico herbicida

“El glifosato tiene una característica principal que consiste en que es muy difícil que se disuelva. El agua surca la tierra, arrastra el glifosato hacia la tierra y nosotros tomamos el agua de ahí”. En consecuencia no llega al cuerpo humano únicamente por el alimento sino también por el agua. En Misiones abundan los hilos de agua, vertientes y arroyos que se utilizan como abrevaderos”, aseguró. Luego aceptó que en la actividad forestal y en la actividad tabacalera también es muy común el uso de este agroquímico.

“Ojalá que el producto alternativo que anunciaron sea eficiente”, se ilusionó.

Etiquetas: agroquímicosbiologicoscarlos roviraGlifosatoherbicidasmisiones
Compartir690Tweet432EnviarEnviarCompartir121
Publicación anterior

Desacople: La capacidad de pago real de la leche de las industrias “polveras” exportadoras supera los 47 pesos por litro, pero esos valores no llegan al productor

Siguiente publicación

Paraguay canceló sus ventas de carne a Rusia y podría complicar de rebote a la Argentina

Noticias relacionadas

Actualidad

“Cuando los biológicos se aplican correctamente, es difícil que el productor vuelva atrás”, asegura Fernando Andreote, experto brasileño en este tipo de insumos

por Bichos de campo
12 julio, 2025
Agricultura

Todos los pasos que está dando Syngenta a nivel global para pisar fuerte en el creciente mercado de biológicos

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Un té verde elaborado por el INTA fue premiado como el mejor de Sudamérica, y el Instituto ya suma tres galardones: “Es una valoración muy alta en el mundo”, celebraron

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Cargar más
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .