UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Carlos Robertson Lavalle descubrió el secreto para “agrandar” el campo ganadero sin tener que resignar superficie agrícola

Bichos de campo por Bichos de campo
7 noviembre, 2023

Cuando llegó el auge agrícola de la primera década del presente siglo, Carlos Robertson Lavalle, administrador de un establecimiento mixto en el norte bonaerense, su sumó a esa tendencia, pero mantuvo intacta la infraestructura ganadera.

Así el 70% del área con buena aptitud se destinó a la agricultura, mientras que el 30% restante –los bajos– se mantuvieron con hacienda. Pero era usual que, al recibir visitas, muchos preguntaran porqué mantener los alambrados y las aguadas si el reinado de la producción de granos había llegado para quedarse. Sin embargo, Carlos decidió no dejarse llevar por la corriente del momento y conservó la estructura ganadera. El tiempo le dio la razón.

Carlos, integrante del CREA Arroyo del Medio (región Norte de Buenos Aires), junto al asesor de ese grupo, Juan Radrizzani, comenzaron a observar que el empleo sistemático de la siembra directa con la rotación tradicional de tercios era condición necesaria pero no suficiente para mantener una adecuada salud del suelo.

Así que a partir de 2007, convirtiéndose en pioneros en la materia en la región, empezaron a incorporar cultivos de cobertura (o de servicio) en el área agrícola con el propósito de mejorar las propiedades químicas y físicas del suelo.

“En las últimas tres décadas el promedio de precipitaciones entre los meses de marzo y agosto es de 457 milímetros con un máximo de 1644, lo que implica que no estábamos aprovechando de manera eficiente ese recurso”, explicó Carlos en un artículo publicado en Contenidos CREA.

Empezaron a estudiar diferentes combinaciones de cultivos de servicio con especies tales como avena strigosa, moha, raigrás, rabanito forrajero y vicia villosa. La siembra se realiza al voleo con Altina a partir de la primera quincena de febrero sobre maíz temprano, mientras que en el caso de la soja de segunda se realiza en marzo con Altina o bien en abril con sembradora convencional.

“Estamos queriendo hacer pruebas con lupino blanco, aunque la semilla de esa especie es difícil de conseguir; cuántas más especies podamos consociar, mejor será el aporte regenerativo de los cultivos de servicio”, comentó.

A partir de 2019 decidieron dar un paso más para comenzar a emplear los cultivos de servicio como insumo del negocio ganadero, de manera tal de agrandar el campo e implementar una recría con alto valor agregado.

“Si bien inicialmente considerábamos que no era apropiado pastorear los cultivos de servicio, luego comprendimos que la integración de ambas actividades mejoraba la dinámica del sistema, porque al resetearlos se incentivan los exudados radiculares que contribuyen a promover el nivel de carbono orgánico en el suelo, además de favorecer la descompactación”, remarcó Carlos.

Con un consumo racional y gestionado de manera apropiada en función de las condiciones ambientales, los bovinos contribuyen a propiciar el rebrote de los cultivos de servicio al tiempo que aportan nutrientes al suelo por medio de los bosteos.

El pastoreo de los lotes con vicia requiere cierto cuidado, pero hasta el momento la hacienda no experimentó inconvenientes con el mismo. La integración realizada desde 2019 no sólo permitió un mayor descanso de los bajos, sino además implementar en los mismos un manejo holístico diseñado con el propósito de promover la productividad de esa sección del establecimiento de manera sostenible.

Mediciones de la tasa de infiltración realizadas por Javier Elisei (INTA Pergamino) muestran que los lotes con cultivos de servicio integrados con ganadería cuentan con los mayores niveles (+75 mm/hora) de ese indicador clave para evaluar la salud física del suelo.

Los cultivos de servicios, además de emplearse como un insumo estratégico de la ganadería, permiten un control de malezas más efectivo que contribuye a mejorar también la salud del suelo ante la menor necesidad de uso de fitosanitarios.

La medición sistemática de la Materia Orgánico (MO), que en los últimos dos años comenzó a instrumentarse de manera georreferenciada, muestra una recuperación sustancial en la última década, lo que constituye un factor esencial para estabilizar los rendimientos agrícolas y hacer más resiliente al sistema frente a impactos climáticos severos como el registrado en la última campaña 2022/23.

“Hoy la ganadería es un insumo más de la agricultura y, así como resulta un factor clave para poder sostener los rendimientos de los cultivos de renta, contribuye a diversificar los ingresos de la empresa”, resumió Carlos.

¿Al final el agro se enganchó con los cultivos de servicio? “Los productores lo entienden, pero los dueños de los campos no lo ven tan claro”, se lamenta el investigador Gervasio Piñeiro

Etiquetas: agricultura regenerativaCarlos Robertson Lavallecrea arroyo del mediocrea norte de buenos airescultivos de serviciopastoreo cultivos de serviciosistemas sostenibles
Compartir4792Tweet2995EnviarEnviarCompartir839
Publicación anterior

Carambola climática: Con la crecida se disparó el precio del maíz disponible en las zonas de influencia del río Paraná

Siguiente publicación

El gobierno de España tomará en todo el país 16.000 muestras de suelos cada dos años para monitorear la capacidad de secuestro de carbono orgánico

Noticias relacionadas

Empresas

Es para Coca que lo mira por TV: La multinacional Pepsico distinguió a una empresa de Nicanor Otamendi por producir papas de forma regenerativa

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

“Vamos mal”, dice Juan Carlos Gamundi, un experimentado del manejo regenerativo que propone recuperar el protagonismo de los “bichos buenos” en el control de plagas

por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025
Agricultura

Pósters: El futuro biotecnólogo Francisco Pignataro demostró que un cultivo clave para regenerar suelos es el cilantro, rescatado por la alta cocina pero aún destratado en el campo

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

23 octubre, 2025
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .