UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Cansados de no conseguir productos para la picada familiar, fundaron su propia empresa y se hicieron conocidos por su salame de cordero “del fin del mundo”

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
5 agosto, 2025

El proyecto de Lola Müller y su familia nació en realidad por una necesidad concreta: “Consumir chacinados en un lugar donde solamente llegaban productos industriales y no había elaboración artesanal”, describe ella. Por eso es que empezaron a producir sus propios embutidos en la zona más austral del mundo y dieron así con su producto estrella, el salame de cordero.

Ya pasó más de una década del comienzo de esta historia, pero, asegura Lola, aunque ya no trabajan sólo para comer una picada con familia o amigos, poco ha cambiado en su forma de hacer las cosas.

Con su propia marca, San Andrés Chacinados Fueguinos, mantienen la misma receta que en sus comienzos y elaboran un producto sin conservantes, sin agregado de harinas ni grasas y con cortes seleccionados de esta carne que es insignia en la Patagonia. Pero, además de este producto estrella, también ofrecen una amplia oferta de otros embutidos, como la pitina, el salame cítrico con pistachos o uno con nueces.

En realidad, en un principio, la idea no era hacer salames de cordero. En realidad, eso fue una elección posterior, cuando quisieron fundar su empresa y se percataron de que en Río Grande, y en Tierra del Fuego en general, la producción porcina no es suficiente como para abastecer esos circuitos.

“El cordero fue el resultado de buscar una materia prima a la que nosotros podamos tener fácil acceso”, señaló Lola. Pero como no era muy visto hacer chacinados con esta carne, y no había muchas técnicas difundidas para seguir, el proyecto tuvo mucho de “prueba y error” hasta dar con el producto esperado.

Mirá la entrevista completa acá:

Una vez logrado eso, con un salame de cordero listo para ser distribuido y consumido, también les tocó trabajar mucho en la otra arista: La difusión de su trabajo. En realidad, es una tarea que, como emprendedores, aún hoy hacen, porque es la forma que tienen de llegar a cada vez más paladares.

Si hasta este punto el lector aún tenía la esperanza de poder probarlo, he aquí una importante aclaración: Por el momento, el salame de cordero que produce San Andrés sólo se vende en Tierra del Fuego.

Por el momento, ya que, afirma Lola, “la esperanza no se pierde”, y esperan lograr que sus productos se consuman en todo el país. “Sabemos que estamos lejos, pero la intención es poder seguir creciendo y algún día poder llegar acá al continente”, agregó.

Eso explica por qué muchos turistas, en vez de traerse alfajores, se trae este tipo de productos cuando visitan tierras australes.

En su tarea de hacer docencia sobre lo que producen, y así lograr insertarse en cada vez más circuitos gastronómicos, lo que destacan es que su salame de cordero nunca va a ser comparable con algún embutido industrial. Eso remite a su primera motivación para emprender, y al inicio de esta historia.

“Puede gustar o no, pero lo que tiene adentro es calidad y es 100% proteína, no tiene agregado ni de conservantes, ni de harinas ni almidones”, expresó Lola. Lo dice particularmente porque, en el caso de los productos que se venden en las góndolas de los supermercados, hay ciertos porcentajes de grasa y aditivos permitidos a los que ellos no adhieren.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de (@sanandreschacinadosfueguinos)

En cuanto a la carne, si bien ellos compran a productores de la zona, procuran que cumpla con ciertos requisitos indispensables. En particular, explicó Lola, usan determinados cortes magros y de buena calidad, que luego se encargan de respetar al no incorporar aditivos en la preparación.

“La producción es extensiva. Es un animal que camina, bebe agua de manantial, consume pasto y se evita que ingiera alimentos balanceados”, destacó.

La elección del packaging, que es el envasado al vacío con un plástico especial, está pensado justamente para favorecer una mayor conservación. Como lo protege contra los rayos UV y los cambios de temperatura, permite que su transporte sea más sencillo y así poder ingresar en más circuitos comerciales.

Etiquetas: chacinadoscordero patagónicoRío Grandesalame de corderoTierra del FuegoUshuaia
Compartir31Tweet20EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Menos Estado: El gobierno de Milei disolvió la Comisión Nacional de Alimentos y promete actualizar con celeridad el código alimentario

Siguiente publicación

Sigue revalorizándose el precio de la tierra productiva en EE.UU. a pesar de la pauperización del negocio agrícola ¿Qué está sucediendo?

Noticias relacionadas

Actualidad

Historias de progreso: A los 16, Edgardo Scurti empezó a trabajar con su padre en un reparto de carne porcina, y 30 años después maneja un frigorífico con 60 empleados

por Nicolas Razzetti
4 agosto, 2025
Actualidad

¿Lo sabrá Milei? Productores ovinos de Santa Cruz alertan que el levantamiento de la barrera sanitaria pone en peligro un negocio de exportación con Israel

por Sofia Selasco
14 julio, 2025
Notas

Empezó cortando bifes con un serrucho prestado y terminó construyendo una marca con el consejo de su maestra en el corazón: La historia de Juan Carlos de La Franqueza

por Lola López
13 julio, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

por Valor Soja
18 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

5 agosto, 2025
Actualidad

A la deriva sobre un tractor: En 9 de Julio, el productor Fernando Di Pietro recuerda que ellos no podrán sembrar trigo, soja o maíz porque los caminos permanecen inundados y no pueden llegar al campo

5 agosto, 2025
Destacados

Pampa está encerrado en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Fundó Liberté, un espacio de trabajo gestionado por los presos, que les permite una vida digna en la cárcel y logra indicadores de “reincidencia cero”

5 agosto, 2025
Valor soja

Sigue revalorizándose el precio de la tierra productiva en EE.UU. a pesar de la pauperización del negocio agrícola ¿Qué está sucediendo?

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .