UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 19, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Cansado de ver basurales a cielo abierto, Rodrigo García se subió a su vieja Estanciera modelo 59 y creó un servicio domiciliario para transformar en compost los residuos de sus vecinos de General Levalle

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
29 septiembre, 2025

Recordando una picaresca frase, podríamos decir que Rodrigo Gonzalo García, se apuró a “intentar cambiar el mundo, antes de que el mundo lo cambiara a él”. Lo hizo a partir del año 2020 en su pueblo natal de General Levalle, al sur de Córdoba, cuando tomó la iniciativa de desarrollar un proyecto de compostaje “como respuesta concreta y artesanal a un problema estructural de basurales a cielo abierto, que no sólo sufre mi pueblo”, según indica él mismo. “Con cada acto, planto el mundo que quiero ver”, sentencia.

Fue en aquel año cuando Rodrigo dio nacimiento a su proyecto, al que llamó “Eco Lev”, por el nombre abreviado de su pequeña localidad de poco más de 5000 habitantes, ubicada sobre la Ruta 7, entre Laboulaye y Vicuña Mackenna. Cuenta que empezó juntando residuos orgánicos de vecinos, y aprendiendo a compostar “a prueba y error” en el patio de su casa, con herramientas prestadas, y luego se lanzó a vender composteras para que cada vecino lo replicara en su propio jardín”. 

“Después me propuse concentrar el compostaje de todos los vecinos en un lugar y hacerlo yo mismo”, explica el levallense cuando en 2022, Mariela Fusta y Adrián Garay le prestaron un predio de casi 4 hectáreas, al que bautizó “El montecito”, donde actualmente desarrolla su modelo de gestión “circular”.

A él le gusta presentarse como “emprendedor socioambiental, educador territorial y productor de vida”. “Ahora, puedo realizar un proceso controlado del compostaje, con el riego, la humedad y demás, si bien son los bichos los que trabajan”, detalla Rodrigo, quien ya casi se ha vuelto un experto, manejando las etapas “mesófila y termófila”, de “enfriamiento y de maduración o curado”. 

Mirá la entrevista:

El cordobés quiere destacar que el abuelo de Mariela, don Agustín Fusta, fue el primer ecólogo de Levalle, quien plantó eucaliptus y hoy el lago artificial San Agustín lleva su nombre. Don Fusta alentó su concreción para contener el agua del arroyo Santa Catalina, a fin de que el pueblo no se inundara más con las crecidas. “Uno sale de este monte implantado y nota que el suelo es puro medanal. De modo que con nuestro servicio de recuperación urbana, retiramos los residuos de cada hogar y a los tres meses les entregamos el compostaje para su jardín o huerta”, explica García.  

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Para quien no conoce el compostaje, explica el cordobés: “Es un proceso biológico natural y controlado que transforma la materia orgánica en un producto estable y rico en nutrientes. Lo llevan adelante millones de microorganismos -bacterias, hongos, actinomicetos- y macro organismos como las lombrices, en condiciones de aireación y humedad adecuada. Aprendí a manejar el equilibrio entre materiales secos (hojas, ramas finas, chip de poda, aserrín, viruta, papel sin tinta) y húmedos (restos de frutas, verduras, yerba, cáscaras de huevo), para lograr un equilibrio entre carbono y nitrógeno. Si la pila es muy chica, no alcanza buena temperatura. Por eso yo trabajo con pilas grandes, de más de un metro cúbico, para asegurar un buen proceso. Si hay mal olor, algo está fallando. El compost habla, si uno sabe escuchar”, alecciona.  

Y completa, el cordobés: “Tengo una tamizadora hecha por un metalúrgico local, con un motor de 6 HP, casera pero muy efectiva. Así se obtiene un compost fino, homogéneo y listo para ser usado. Lo embolsamos, etiquetamos y lo devolvemos a la comunidad en forma de ‘vida’. Sirve para huertas, macetas, árboles, flores. Todo eso que antes se tiraba, ahora alimenta la tierra. Además, elaboramos distintos tipos de sustratos, adaptados a las necesidades de cada cultivo. Combinamos compost maduro con perlita, hojarasca, tierra fértil y otros materiales que ayudan a airear y retener humedad. Son mezclas pensadas para dar vida desde el primer brote, para fortalecer plantines, o las flores de estación y hasta árboles jóvenes”, señala. 

Este joven emprendedor se ha ido ganando el afecto de los levallenses porque cada día se lo puede ver recorriendo las calles en su vieja Estanciera, modelo 1959. Con ella retira los residuos orgánicos de cada hogar, “y todo pulmón y sin subsidios”, dice. Ya son 30 familias que le pagan una modesta cuota por su servicio, pionero en la región.

Hoy Rodrigo produce compost, lombricompuesto, sustratos para huerta, flores de estación y árboles, como las primeras casuarinas que germinaron bajo su cuidado. “Es una práctica simple pero poderosa, que además recupera el sentido del trabajo, el cual se venía perdiendo”, remarca el emprendedor, quien se manifiesta orgulloso de ya haber recuperado más de 250.000 kilos de residuos orgánicos en su pueblo. 

Cuenta este cordobés que comenzó por indignación: “Me dolía ver cómo tirábamos todo, cómo se llenaban los basurales, cómo nadie se hacía cargo. Y con el tiempo entendí que lo que uno hace, aunque sea pequeño, puede tener un gran impacto”.

“Llamo ‘circular’ a mi gestión porque la lombricultura convierte lo descartado en ‘oro’ para la tierra, las flores de estación nacen del compost recuperado, el transporte de residuos genera empleos, la educación permite que este conocimiento se multiplique y creamos conciencia de cuidar el ambiente.

Y lo fundamenta así: “Es que creo en el trabajo colectivo, en el cooperativismo y en la producción con identidad territorial. Considero que necesitamos una educación ambiental que no se imponga ni sea paternalista, sino inspiradora, que proponga, acompañe procesos, que su origen no sea de manual, sino del barro, del mate compartido, del andar de cada día”, alecciona.

Lo curioso es que Rodrigo desarrolla todo este proyecto en su tiempo de ocio, porque lleva 18 años como policía trabajando en el área de prevención del delito. Y hoy ejerce ese servicio público en la vecina ciudad de Laboulaye, “con humanidad, escucha y compromiso con la comunidad”.

“Llegué a trabajar la tierra como parte de un proceso de sanación, porque sufría recurrentes lumbalgias, me inyectaban, pero me volvía el dolor. Me recomendaron hacer terapia psicológica y gracias a ella comencé un camino de recuperación: empecé a meter mis manos en la tierra y ella me ayudó a sanar a tal punto que se me pasaron los dolores. Descubrí que la tarea de compostar resultó ser una maravillosa herramienta, no sólo de transformación espiritual a nivel personal, sino también comunitaria y universal, por el cuidado del ecosistema”, relata emocionado. 

“Aprendí a gestionar mis emociones, a soltar cosas que me pesaban -continúa relatando el cordobés-, a vivir un ritmo de la vida diferente y encontrarme conmigo mismo y con mi pasado, ya que soy egresado de la escuela agrotécnica IPEA 239, de mi localidad”. Aunque considera que su rol de emprendedor con gran impronta comunitaria, seguramente se deba a la fuerte referencia que él tiene de su abuelo, don Héctor José García, quien fuera el primer intendente de General Levalle en el retorno a la democracia, en 1983. 

Además, explica que Eco Lev es un espacio educativo y de encuentro. Recibe escuelas, organiza talleres, participa en ferias y encuentros, y promueve la agroecología, el compostaje y la soberanía alimentaria desde una perspectiva territorial. En ese marco, la escritora y bióloga María Laura Perazo presentó su libro en el predio y brindó un taller de biodiversidad para niños. Y una doctora en biología, María Sofía Dutto, ex investigadora del CONICET, compartió conocimientos sobre producción alternativa, como cultivos de gírgolas, y ofreció charlas a estudiantes locales y de los alrededores.

Este voluntarioso cordobés viene creando una mística a partir de su trabajo ecológico. Es que hasta le apasiona la filosofía estoica y es común escucharle frases como “pensar con las manos” y que “la tierra, no sólo produce, sino que enseña, cura y vincula”. En 2023 organizó “Homenaje a la Pala”, una “instancia de formación y celebración del trabajo manual, como herramienta transformadora”, define. Lo hizo con los agrónomos, Gustavo Moretti, especialista en residuos pecuarios y orgánicos, quien lo asesora desde un comienzo, y Claudio Ciavaglia, además de tres mujeres referentes de INTA Laboulaye. 

Rodrigo también es escritor y creó una publicación semanal, “Filosofía con botas de goma”. En sus textos, el compost es metáfora, la tierra es símbolo, y el trabajo es lenguaje. “El compostaje es una gran metáfora de la vida, porque lo que tiramos, si se cuida, puede volver como alimento. Lo que parecía sucio, si se transforma, puede sanar la tierra. Donde otros ven residuos, nosotros vemos recursos para nuestros territorios”, reflexiona.  

Rodrigo aclara que su trabajo no se limita a lo ambiental, sino que es parte de un proyecto más amplio, porque se propone transformar realidades sociales. Por eso es miembro fundador y tesorero de la “Cooperativa de Trabajo Unión del Sur Limitada”, que entre otras cosas impulsa una red de pequeños productores, emprendedores y artesanos locales. “Tenemos como objetivo replicar nuestro sistema en toda la región”, aventura el cordobés. 

“Lo mío consiste en transformar una vergüenza social en un emprendimiento que da vida. Cuando empecé, tenía que repetir y repetir mis ideas y propuestas. Por eso apuesto a las charlas y talleres, para que tomemos más y más conciencia de lo que hacemos con las latas, las bolsas, las cáscaras o cuando quemamos basura, y construyamos una vida más digna para ganar futuro. Porque más allá de los gobiernos, lo que permanece es la semilla, la tierra y la gente organizada. Por eso yo siembro”, culmina. 

Etiquetas: compostajeecologíaeconomia criculargeneral levalleproyecto eco levrecicladorodrigo gracia
Compartir94073Tweet58796EnviarEnviarCompartir16463
Publicación anterior

El affaire “Retenciones 0%”: Se presentó una denuncia penal contra Milei, Francos, Caputo, Iraeta y las agroexportadoras por “administración fraudulenta” en perjuicio del Estado

Siguiente publicación

La Secretaría de Agricultura ya tiene quien la represente en el “renovado” Consejo Directivo del INTA: Se trata de la productora cordobesa Inés Amuchástegui, que ocupará el cargo de vocal

Noticias relacionadas

Actualidad

Les quisieron cobrar la pavimentación de una ruta provincial y, como se opusieron, hoy están librados a su suerte: Denuncias de discriminación y complicidad en el sur cordobés

por Lucas Torsiglieri
30 septiembre, 2025
Actualidad

Residuos del agro transformados en vajilla biodegradable, descartable, “cool” y a bajo costo: Una idea traída de Polonia que hoy copa las cocinas más exclusivas

por Lucas Torsiglieri
21 septiembre, 2025
La Peña del Colorado

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

por Esteban “El Colorado” López
6 septiembre, 2025
Actualidad

Se cansó de construir puentes y fundó su propia empresa abocada a la bioconstrucción: La historia de la ingeniera civil que hoy hace muros con paja de trigo

por Lucas Torsiglieri
8 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 15

  1. MARIELA says:
    3 semanas hace

    EXCELENTE IDEA LO FELICITO Y QUE SIGA EL PROGRESO, ME ENCANTA LA IDEA

    Responder
    • Rodrigo García says:
      3 semanas hace

      Gracias de corazón..

      Responder
      • Mirta Velázquez says:
        3 semanas hace

        Felicitaciones!!! Debería ser una materia más en las escuelas genial!

        Responder
  2. JOSÉ DANIEL BICOCCA says:
    3 semanas hace

    MUY BUEN TRABAJO,FELICITACIONES.ASI DA GUSTO VER A LOS TRABAJADORES COMO UDES.MUCHA SUERTE Y VIDA.UN GRANITO DE ARENA MÁS PARA NUESTRA ARGENTINA

    Responder
  3. Silvia says:
    3 semanas hace

    Excelente. Felicitaciones, siga adelante. Y que su labor personal sirva de ejemplo para muchos, incluído, los gobiernos locales, provinciales y nacionales.

    Responder
  4. Inés J Pilotta says:
    3 semanas hace

    Este señor es un genio. Mejorar así el espacio, reciclar así los desechos es una tarea loable. Ojalá todo el.pais se copiara de este modelo. Además de un uso útil a los desechos, tendríamos un suelo, un entorno limpio, y vegetal espectacular. Gracias a él y su equipo, muchas gracias.

    Responder
  5. Juan Marcos Osácar de Urquiza says:
    3 semanas hace

    Buenisimo! Ojala hicieran lo mismo en mi provincia

    Responder
  6. Hector says:
    3 semanas hace

    Hola. Buenos dias. Vivo en Muñiz Pcia de Bs As. Me parecio interesante y atrapante la nota y fui hasta el final. Se que sin plata no se puede lograr lo que hiciste. Y tambien con personas que ven que provecho se puede sacar. Lo bueno es que es magnifico lo que haces. Lo malo es que el dinero siempre copa y trasciende hasta ser un negociado. Para pensarlo, no. Hector y abrazos.

    Responder
    • Rodrigo Garcia says:
      3 semanas hace

      Lo que hace falta es organizarse. En nuestro caso salimos adelante a pulmón: familias que separan y aportan una cuota, terreno prestado, herramientas simples… y mucha constancia. Lo económico pesa, pero la comunidad empuja.

      Responder
  7. Nelly says:
    3 semanas hace

    Felicitaciones por la tarea, la forma de vivirla y de transmitirla ! Dios los bendiga !!!

    Responder
  8. Daniel orlando says:
    3 semanas hace

    Felicitaciones SEÑOR reciclador de basura con todo el respeto que merece ojalá mucha gente se dedicará como usted a cuidar la tierra de nuestro país y del mundo un gran ejemplo

    Responder
  9. Manel says:
    3 semanas hace

    Felicitaciones, un Ejemplo a seguir.
    Mucho para reflexionar.
    Gracias por la nota.
    Todo lo q necesitamos, nos lo da la tierra.
    Debemos cuidarla y aprovechar toda su capacidad

    Responder
  10. Celia says:
    3 semanas hace

    Felicitaciones !!!!! Ud es un gran creativo, capaz de transformar basurales en “paraísos ” ¡¡¡¡¡¡¡☆☆☆☆☆!!!!!!!!

    Responder
    • Rodrigo García says:
      3 semanas hace

      Gracias por estar del otro lado. En los pueblos, lo chiquito también transforma. Seguimos sembrando.

      Responder
  11. Samuel Guevara says:
    3 semanas hace

    Excelente iniciativa, como lo han dicho muchos: digno de imitar. Felicitaciones don Rodrigo García por su deseo de tener un mundo mejor, anhelo al que todos debemos sumarnos. Saludos desde El Salvador

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Destacados

“Me parece inteligente y maravilloso utilizar las funciones de la naturaleza a nuestro favor”, dice la agrónoma valenciana Pepa Ramírez Soria, mientras difunde el control biológico de plagas y poliniza tomates con abejorros

19 octubre, 2025
Actualidad

En la NASA y otros centros espaciales investigan cómo hacer crecer verduras utilizando luces artificiales: Es lo que también hace Rodrigo Iribarren, en la casa de su tía abuela en Villa Luro

19 octubre, 2025
Actualidad

¿Quién es Ingredion? El gigante silencioso que le pone textura y dulzor a buena parte de los alimentos del mundo

18 octubre, 2025
Valor soja

Brasil sigue creciendo en capacidad de procesamiento de soja, mientras que la Argentina se estancó ¿Por qué será?

18 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .