Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 15, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Brindemos: Hoy se festeja el Día del Enólogo en la Argentina gracias a un hecho clave protagonizado por Sarmiento

Sofia Selasco por Sofia Selasco
7 septiembre, 2021

Aunque Mendoza tiene un día provincial del enólogo, que se celebra cada 5 de mayo, por medio de un acuerdo entre las distintas entidades profesionales se declaró al 7 de septiembre como el Día Nacional del Enólogo en Argentina. ¿Por qué? Porque fue ese día, pero en 1862, que Domingo Faustino Sarmiento inauguró la Quinta Normal de San Juan, que luego pasaría a llamarse la Escuela Nacional de Fruticultura y Enología.

¿Y qué hace un enólogo? Se encarga, entre otras cosas, de analizar las técnicas de cultivo de la viña, el proceso de elaboración y crianza del vino, y su correcto almacenaje. La época de oro de la enología nacional transcurrió en la década de 1970, en donde se llegó a un promedio anual de consumo de 90 litros de vino per cápita, un número muy superior a los promedio de Italia, el país que más consume vino en el mundo.

“Antes era un tomar cultural. Nosotros somos quienes seguimos con la revolución tecnológica apuntada hacia los varietales y vinos de excelencia o premium”, explicó el enólogo sanjuanino, Carlos Carbajo, a Bichos de Campo.

Las modas cambiaron y se buscó bajar la concentración de alcohol en las bebidas, lo que impactó en el consumo general. Actualmente estamos entre 22 y 23 litros de vino per cápita, y año a año ese número va aumentando. El mayor segmento se lo lleva el vino de mesa con un 80% de consumo, que es el que sostiene a toda la industria.

¿Qué es el vino de mesa? Además de ser un dicho popular, Carbajo explicó que “es el vino que se toma todos los días, el que no tiene identificación ni varietales; se pone en la mesa y se sirve desde una damajuana, una caja de vino, un bidón, o lo que sea, y se toma en familia, en una reunión, etcétera. Está todos los días presente”.

Pero claro, esto no es sinónimo de vino de mala calidad. Para éste enólogo es un vino tan correcto como los premium, pero que no cuenta con el valor agregado que sí tienen los “vinos íconos”, que son defendidos a nivel internacional.

En paralelo, están los vinos de parcela o de hilera, que han adquirido mucha distinción en los últimos años, pero a los que pocos “bolsillos” pueden acceder.

“El vino de parcela es un vino que se obtiene a través de plantas específicas dentro de una finca, que tienen características que no se consiguen en el resto del lugar. El vino de hilera se obtiene de la mejor tirada de vino de esa parcela. En ese caso la cosecha es selectiva, se eligen racimos específicos a mano, y se hacen partidas exclusivas de un vino prácticamente único”, aseguró Carbajo.

Él, por ejemplo, produce un vino de autor que no supera las 2000 botellas anuales. Se llama “Biocéanico” y está compuesto por cuatro líneas de “blends” específicos: una línea reserva y gran reserva, hechos 100% con madera americana de tostado medio; un blend roble que tiene Petit Verdot, Syrah y Malbec, con un porcentaje de vino en barrica para darle frescura al tinto; un tercer blend Rose, hecho con Biognier y Malbec, y un cuarto elaborado con Biognier y Torrontés.

Autoelogio de la vitivinicultura: Una hectárea de vid multiplica por cinco los dólares que aporta una hectárea de soja

-¿Qué es para usted ser enólogo?- le preguntamos.

-Ser enólogo en nuestro ámbito, acá en Cuyo, es una profesión muy de la cultura nuestra. Puedo hablarte de mis bisabuelos, de un tío que fue un enólogo muy importante, que se desarrolló en la provincia de La Rioja, de mi madre con su finca y con sus uvas. Uno se va desarrollando en esta cultura del vino y la vid y termina enamorándose de todo esto.

-¿Por dónde pasa su enamoramiento?

-Se va tomando con la profesión. Apenas uno puede desarrollarse en un establecimiento y tener contacto con la producción, busca el mejor vino posible, con la bodega que uno pueda llegar a relacionarse. Ahí se crea una mística donde el enólogo trata con la ciencia, el estudio, la capacidad técnica, la tecnología en bodega, el mejor fruto. Trata de lograr un vino totalmente único y personal, como obras de arte firmadas por el enólogo.

-¿Cómo definiría lo que se hace en la Escuela de Enología?

-En la Escuela de Enología se “vive vino”. Se aprende cómo comercializarlo, cómo implantar vides, cómo elegir una zona para implantar una buena variedad, qué maquinaria elegir para nuestras uvas, de qué manera podemos lograr vinos con las uvas que esos terruños –proviene del término francés terroir que refiere a la tierra donde crece el vino- nos dan. Un sinfín de cosas donde uno termina conviviendo con la escuela.

Etiquetas: carlos carbajodia del enologoenologiaenologoescuela nacional de fruticultura y enologiasan juanvidvinovino de hileravino de mesavino de parcelavitivinicultura
Compartir22Tweet14EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

La usurpación de una chacra en el Alto Valle dejó entrever la triste situación que afrontan las fincas productoras de peras y manzanas

Siguiente publicación

Un estudio del IPCVA asegura que más del 80% de las tierras de pastoreo demuestran potencial para el secuestro de carbono

Noticias relacionadas

Actualidad

La motosierra también tocó al Instituto Nacional de Vitivinicultura, que dejaría de controlar las etapas de cosecha, elaboración y fraccionamiento del vino, y se enfocará “solo en la góndola”

por Sofia Selasco
8 julio, 2025
Actualidad

Senasa establecerá nuevos puestos de control para evitar el ingreso de mosca de los frutos a las áreas protegidas

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

La Coviar está de brindis: El gobierno redujo aranceles para la importación de insumos vitivinícolas y la medida fue celebrada por la industria

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Actualidad

¿Sabés cuánto crecieron las importaciones de vinos en 2024? Nada menos que 415%, aunque igual en este rubro Mauricio le sigue ganando por mucho a Javier

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

El gobierno libertario sigue empecinado en intervenir el tipo de cambio a cualquier costo: Pésima noticia para los empresarios agrícolas

15 julio, 2025
Destacados

¿Qué hacía un exfutbolista en una yerra? Para Pablo Piatti, que recorrió el mundo con la pelota, volver al campo es una caricia a la infancia: “Son mis raíces”, cuenta

15 julio, 2025
Actualidad

Polémica por el ingreso de productos veterinarios sin control: Un laboratorio intimó al presidente del Senasa por una importación dudosa, pero desde el organismo desmienten todo

15 julio, 2025
Actualidad

Los hermanos no sean unidos: Imputaron a los tres hermanos Etchevehere y su madre por violencia económica y extorsión contra su hermana Dolores

15 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .