UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 13, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Botnia, paredón y después: El empresario Marcos Pereda todavía lamenta que aquel conflicto dejara trunco el sueño de un país forestal

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
27 septiembre, 2022

La “industrialización de la ruralidad” es una frase acuñada por el kirchnerismo que quedó más para el relato que para la realidad, ya que las políticas desplegadas por ese bando político siempre fueron más bien contrarias al crecimiento de la producción primaria y mucho menos a que se le agregue valor.

El empresario maderero y ganadero Marcos Pereda, vicepresidente de Sociedad Rural Argentina, es uno de los referentes de la actividad forestal en la Argentina. El sector dispone desde hace varias décadas de 1,3 millones de hectáreas de bosques cultivados que “podrían multiplicarse hasta las 4 o 5 millones de hectáreas si se dieran las inversiones necesarias”, según dijo. Es la eterna promesa, pues ese sueño de convertir a la Argentina en una potencia forestal siempre queda trunco.

El dirigente rural explicó que la producción forestal no escapa al contexto que condiciona el crecimiento del país y de la agroindustria general. La crisis macroeconómica, la falta de seguridad jurídica, el cambio continuo de reglas de juego son algunas de las causas que impiden que se concreten las inversiones necesarias.

“La última inversión importante en el sector fue en los años 70. Luego se hizo algún que otro aserradero, pero nada significativo. Mientras tanto nos perdimos de inversiones como la de la pastera Botnia, que se radicó en Uruguay, un paías que ya va por su tercera pastera”. Aquí esa empresa planeaba radicarse en 2007, pero finalmente desistió de hacerlo y desató un fuerte conflicto político y diplomático con Uruguay. La instalación de Botina fue muy resistida por razones medioambientales, con marchas en Gualeguaychú encabezadas incluso por el matrimonio Kirchner.

Escuchá el reportaje:

Pereda sostuvo que las condiciones productivas del país están intactas para el desarrollo de la forestación (se estima que Argentina tiene unas 20 millones de hectáreas que podrías ser forestadas) y que el sector podría multiplicar por 4 su superficie actual y sumar así unos 50.000 puestos de trabajo si se dieran las condiciones. Pero las condiciones nunca se terminan de dar.

Contó Pereda: “Paraguay no tiene producción forestal y sin embargó se está armando allí una pastera que se abastecerá los primeros años de madera argentina y brasileña, hasta tener producción propia”.

¿Pero cómo le vas a decir el nene que estaba equivocado? Echaron a la máxima autoridad forestal por desmentir con cifras las denuncias infundadas del ministro Cabandié

“Lo mismo pasa en Chile y Brasil. Todos los países de la región generaron las condiciones para el desarrollo de esta actividad que aquí fue combatida cuando se quiso radicar Botnia. Luego de eso no se contó con ninguna de las certezas que requieren este tipo de inversiones”, explicó Pereda.

Según el empresario, que es titular del grupo Bermejo, “aquí se podría tener más de una planta en cada provincia del litoral. Una en Corrientes, otra en Misiones y otra en Entre Ríos, porque lo ideal es formar clusters para que la materia prima no recorra más de 200 kilómetros. Eso permitiría contar con un producto maderable, otro para celulosa y también para producciones intermedias como el aglomerado”, indicó.

Pereda, que en el gobierno de Mauricio Macri coordinó una Mesa Forestal entre empresarios y funcionarios, agregó que por la falta de desarrollo industrial de esta actividad no sólo se pierde volumen de madera y posibilidades de agregarle valor sino una gran cantidad de divisas por números importantes.

“Uruguay exporta por 4.000 millones de dólares al año, Chile por 6.000 millones y Brasil más aún, mientras que nuestra balanza comercial forestal es negativa porque importamos más cartón y papel de embalaje de lo que exportamos”, explicó el vicepresidente de la SRA.

Etiquetas: el conflicto de botniaforestacióngrupo bermejoMarcos Peredapasterassector forestalsociedad rural argentina
Compartir48Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

La vida del humedal: ¿Cómo se hace ganadería en la zona más pobre de la Argentina? En la profundidad de Formosa, Antonio Palavecino nos cuenta que sería imposible sin la ayuda del Bañado La Estrella

Siguiente publicación

La tecnología en semillas de soja parece que será el tema de la próxima campaña: Las compañías renuevan sus catálogos y hay sorpresas

Noticias relacionadas

Actualidad

La Sociedad Rural despertó dudas sobre el efectivo cumplimiento del objetivo de ventas de granos y pidió extender la medida de retenciones cero

por Bichos de campo
25 septiembre, 2025
Actualidad

“La medida ni siquiera pasó cerca de la tranquera”: El sector no oculta su malestar ante el regreso de los derechos de exportación

por Bichos de campo
25 septiembre, 2025
Actualidad

Pasaporte europeo para los caballos argentinos: El Viejo Continente agregó a la Sociedad Rural a la lista oficial de criadores y, de ahora en más, tratará a nuestros equinos como locales

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasados por agua: “No podemos darnos el lujo de tener la cantidad de hectáreas inundadas que tenemos”, dice Nicolás Pino desde 9 de Julio

por Diego Mañas
11 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Natalia says:
    3 años hace

    Dejen de deforestar y ponganse a reciclar celulosa. Se corta la importación y dejan de ser tan vendepatrias.

Valor soja

¡Qué difícil se pone proyectar precios agrícolas así! Ahora Trump dice que “todo estará bien” con China

12 octubre, 2025
Valor soja

El sorgo apenas se enteró de la suspensión de retenciones pero no le importa porque sigue agrandado por la “prima geopolítica”

12 octubre, 2025
Valor soja

Las empresas agrícolas de EE.UU. se están haciendo cada vez más “adictas” a los subsidios oficiales ante la pauperización del negocio

12 octubre, 2025
Destacados

Intensificación a paso firme: El tambo Mitikile fue pionero en la incorporación del “techo” en Arenaza en 2022 y nunca se arrepintió, al punto que ya levantó otros dos nuevos galpones

12 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .