UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Biotecnología al palo: La facu de agronomía de la UBA y la cámara de agroquímicos desarrollaron en conjunto un biofiltro para el lavado post aplicaciones de insumos

Bichos de campo por Bichos de campo
20 diciembre, 2024

La agricultura más difundida de estos tiempos emplea diversos fitosanitarios para controlar plagas, malezas y enfermedades que perjudican a los cultivos, y el equipo que se usa para aplicarlos se debe lavar.

El agua empleada en la limpieza de los mismos contiene restos de fitosanitarios, y puede impactar en el ambiente si se la gestiona de forma inadecuada. En ese sentido la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA) desarrollaron de forma conjunta un biofiltro para brindar una solución posible a esta problemática.

“Diseñamos un sistema que colecta el agua de lavado y la transporta al biofiltro donde se degradan los restos de fitosanitarios. Estamos teniendo resultados muy alentadores y creemos que implica un salto de calidad en las Buenas Prácticas Agrícolas”, destacó Daniel Mazzarella, docente de la cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA y Coordinador Técnico de CIAFA.

Mazzarella explicó que el corazón del sistema consiste en una cama biológica compuesta por material vegetal, como restos de poda o de maíz, donde se desarrollan los microorganismos capaces de degradar a los fitosanitarios. “Estamos evaluando cómo diferentes camas degradan el glifosato, uno de los productos más utilizados. Por el momento, los mejores resultados los obtuvimos con chipeado de maíz”.

Por su parte, Nicolás Borrelli, también docente de la cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA, contó que el prototipo puede tratar 1000 litros de agua por año y que es posible multiplicar su escala. “Lo podría usar desde un pequeño horticultor u agricultor hasta un gran productor. Se pueden agrandar los espacios de lavado y acoplar hasta 10 biofiltros en serie”.

Además, Borrelli remarcó que un punto clave es su funcionalidad. “Buscamos que sea práctico y fácil de usar para los aplicadores, que no sea una complejidad extra. Otra de las bondades de este sistema es que se puede mover. Es posible desarmarlo y volverlo a montar en otro lugar”.

Armando Allinghi, Director Ejecutivo de CIAFA, destacó que desde la Cámara acompañan el proyecto ya que genera información y tecnología fundamental que se puede transferir a explotaciones agropecuarias de distinta envergadura.

“Estamos muy contentos. Creo que era algo que faltaba. Tenemos buenas prácticas de aplicación, de gestión de envases y nos estaba faltando la parte de investigación en cuanto al tratamiento de aguas residuales. Creemos que esto puede cerrar el ciclo y aumentar la sustentabilidad del sector”, resaltó Allinghi.

Borrelli, además, señaló que el alcance de esta herramienta puede ir más allá del agro y que es posible extrapolarla al sector industrial. “Es cuestión de encontrar la mezcla de material biológico y de microorganismos adecuados para tratar las distintas aguas residuales”.

Según indicó Mazzarella al colega Sebastián M. Tamashiro de Sobre La Tierra (SLT-FAUBA), este prototipo también puede servir para mejorar el manejo de fitosanitarios de la Facultad, para dar clases e investigar. “En los campos experimentales de la provincia de Buenos Aires que usa la FAUBA se realizan aplicaciones y queremos que el prototipo se internalice y se use. Hay una cuota importante de docencia”.

Para eso, se está trabajando sobre los protocolos de limpieza y capacitando al personal de la FAUBA. Además, abre la posibilidad para que los estudiantes puedan conocer más sobre el tema y hasta llevar a cabo sus tesis de grado”, añadió.

Por último, los docentes de la FAUBA coincidieron en que hay mucho para investigar en cuanto a mezclas de material biológico, en agregados de microorganismos y en cómo funcionan con otros fitosanitarios y mezclas de productos.

Etiquetas: agronomíaagroquímicosaplicacionesaplicaciones agrícolasbiofiltrociafafaubafitosanitarioslavado de maquinariarestos de maíz
Compartir2628Tweet1643EnviarEnviarCompartir460
Publicación anterior

Atenti al estrés calórico bovino: Pronostican días de elevado riesgo para la hacienda

Siguiente publicación

E15: La palabra mágica que puede introducir un factor alcista más a las cotizaciones del maíz

Noticias relacionadas

Actualidad

Senasa profundiza la desregulación en agroquímicos: Se aceptarán ensayos internacionales y ya no será necesario tener un director técnico en los establecimientos formuladores

por Bichos de campo
4 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

por Bichos de campo
2 noviembre, 2025
Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Actualidad

¡La pucha, ya ni se puede acopiar y vender los bidones vacíos de agroquímicos! En Ramallo decomisaron 1.000 envases que eran trasladados sin permisos

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Nestlé? La compañía suiza que transformó la leche en un imperio y cumple 95 años de historia en la Argentina

8 noviembre, 2025
Actualidad

En vez del “Desembarco de Normandía”, en 9 de Julio sucedió que “Un día desembarcó Norma”: La tía Pato Bullrich visitó la zona inundada y llevó medidas paliativas que serán insuficientes si los políticos no se toman en serio la emergencia

8 noviembre, 2025
Actualidad

La Fiesta del Pan en Carhué: Un evento para celebrar la gran campaña de trigo que viene en camino

8 noviembre, 2025
Actualidad

¿Orgullo herido? Una de las principales industrias del plástico de Brasil ingresa a la Argentina, donde se suponía que el silobolsa lo habíamos inventado nosotros

8 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .