Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Batakis aseguró que “es totalmente justo” que el campo pague más impuestos por una “renta inesperada” para que “todos los argentinos estemos mejor”

Bichos de campo por Bichos de campo
5 julio, 2022

La flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, reconoció que el proyecto para gravar la “renta inesperada” fue diseñado para incrementar la presión impositiva sobre el sector agropecuario.

“Es totalmente justo que cuando hay una renta inesperada que viene por la guerra (ruso-ucraniana) y no por un esfuerzo que se está haciendo en forma personal por un trabajador del sector del campo, sino que es una situación totalmente inédita y si solamente porque hay una guerra va a tener mayores ganancias, es justo que aporte”, indicó en referencia al proyecto diseñado por el ex ministro Martín Guzmán que se encuentra en el Congreso a la espera de ser tratado.

“Ese es un instrumento que logra generar una redistribución de recursos que nos hace bien a todos. A veces se piensa que uno quiere sacarle recursos a los que están arriba para darles a los abajo y no: es para que todos los argentinos estemos mejor”, sostuvo anoche Batakis en un entrevista concedida al canal C5N.

El reconocimiento de Batakis confirma el adelanto informado por Bichos de Campo, que desde el primer minuto anticipó que el proyecto está diseñado para crear un nuevo cepo “desacoplador” en el precio interno de los granos.

Alberto y Guzmán presentaron el proyecto de “renta inesperada” que terminará generando un nuevo cepo “desacoplador” en el precio de los granos

“Los dólares, las reservas (internacionales) que tiene Argentina (por el BCRA) tienen que estar a disposición del crecimiento de la Argentina y en eso hay que ser muy asertivo en dónde hacer las alocaciones de esos dólares”, argumentó Batakis.

“En algún momento tendrá que ser para que se importen más bienes de capital, en otro momento tendrá que ser para otro destino, pero tiene que estar muy bien pensando (el destino); tenemos que planificar y ser eficientes. La planificación la tenemos que hacer con los empresarios; ellos tienen que saber interactuar con nosotros y ver cuáles son los programas anuales que tienen de remesas de utilidades y de importaciones”, explicó.

Traducido: se vienen refuerzos adicionales en el “cepo cambiario” y los empresarios deberán justificar con lujo de detalles para que quieren las divisas y cuántas van a necesitar para que un funcionario iluminado, que conoce lo qué es mejor para todos los argentinos, decida darle a Pepe pero no a Juancito.

El agro argentino en alerta: Renunció Guzmán y Alberto se va quedando sin “palomas” que puedan hacer frente a los “halcones”

La cuestión energética, según Batakis, representa “una oportunidad enorme para nuestro país, porque Argentina tiene todas las condiciones para generar hidrógeno, desarrollar baterías de litio, expandir Vaca Muerta (en referencia al yacimiento de hidrocarburos no convencionales) y el gasoducto (Néstor Kirchner), pero es cierto que hoy tenemos un cuello de botella que se está viviendo en muchas partes del país y que también tenemos que resolverlo”.

Ni una sola palabra sobre el desabastecimiento de gasoil ni sobre el aporte que podrían hacer los biocombustibles en la actual emergencia energética.

“Necesitamos un programa económico que nos permita ponernos en un sendero de equilibrio fiscal y eso no quiere decir que los Estados estén para tener superávit; con todas las necesidades que tiene la gente, el Estado no tiene porqué acumular superávit”, indicó Batakis.

El equilibrio fiscal puede lograrse por medio de dos vías: recorte de gastos o aumento de ingresos. Elija usted mismo cuál cree que va a ser la opción instrumentada por Batakis.

Con respecto a la inflación, la funcionaria reconoció que “es el gran problema que no nos permite planificar a los argentinos”, aunque dijo que “tiene muchas causas y una de ellas es la inercia, con la necesidad que tienen todos los argentinos de poder cubrirse contra la inflación”. Es decir: el Estado no tiene nada que ver con el asunto.

“Necesitamos usar otros instrumentos para contener la inflación, como la tasa de interés, para que aquellos que tienen pesos puedan tener una colocación atractiva de esos pesos que permitan apalancar la inversión productiva, por ejemplo”, aseveró. Malas noticias para los que están por sacar un crédito o deben pagar uno con tasa de interés variable.

Por si quedaba alguna duda de eso, Batakis aseguró que “las tasas de interés en pesos tienen que ser positivas”, es decir, deben superar al nivel de inflación.

“Queremos que los precios de esos productos que están en las góndolas sean accesibles”, afirmó la ministra, para luego señalar que remarcar precios “es no entender cuáles son las necesidades del país; es gente que decide solamente sacar rentabilidades especulativas”. Traducido: las empresas alimenticias tendrán que seguir subsidiando la canasta básica con recursos de su propio bolsillo.

“Me siento cómoda con el tipo de cambio oficial. El mercado del dólar ‘blue’ es marginal. Tenemos que tratar de evitar que se den todas las especulaciones que se dan habitualmente en el mercado financiero”, apuntó Batakis, lo que deja en claro que seguirá incrementándose la brecha entre el dólar “oficial” (intervenido) y el valor de mercado de la divisa negociado en el MEP, CCL o mercado informal (blue).

En toda la entrevista, Batakis hizo una sola referencia a una política destinada al agro, al afirmar que, por medio de la articulación de esfuerzos entre las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, tienen como meta “recuperar un millón de hectáreas para suelo agrícola y ganadera en los bajos submeridionales”.

Educando a Martín Guzmán: No existe renta “inesperada” porque en la campaña 2022/23 el agro también tendrá que hacer frente a costos extraordinarios

Etiquetas: batakisdolar bluedólar oficialrenta inesperadasilvina batakis
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Se ajustaron por inflación los salarios de trabajadores rurales y comienzan las negociaciones para la nueva paritaria

Siguiente publicación

¡Por fin! La semana que viene regresan las lluvias sobre la zona pampeana

Noticias relacionadas

Valor soja

Los agroexportadores perdieron un montón de dinero por la jugada de Milei y pararon la pelota hasta entender cómo funcionará el mercado cambiario

por Valor Soja
27 abril, 2025
Actualidad

¿Cómo no se va a burlar Toto Caputo de los chacareros? Si ellos mismos lo están ayudando a cavar su propia fosa

por Matias Longoni
13 noviembre, 2024
Actualidad

Un poco de libertad hizo explotar la venta de camionetas de uso agropecuario hasta que la organización criminal dijo ¡basta!

por Ezequiel Tambornini
4 agosto, 2024
Actualidad

Se publicó un ranking que mide el costo de producir un kilo de cerdo en 17 países, pero Argentina no figura: Aquí somos competitivos, pero se hace muy difícil calcularlo

por Sofia Selasco
5 noviembre, 2023
Cargar más

Comentarios 9

  1. Ricardo Sibilla says:
    3 años hace

    Hoy descubro una nueva causa de inflación. Se llama INERCIA. Siempre se aprende algo

  2. mauricio alberto padin says:
    3 años hace

    Y tus ingresos inesperados tributan solidariamente de la misma manera que el campo? De nada ainostro….jajajaja siempre,30 años del estado

    • Jorge says:
      3 años hace

      Es q toda renta de una empresa argentina debe considerarse inesperada, cuando desde hace al menos 20 años q estamos gobernados por cárteles no se debe q una actividad privada sea rentable. Solo las de los politicos y delincuentes es esperable (si quieren sacar la “y” no me enojo).

  3. Raul ricardo says:
    3 años hace

    Porqué no hacen trabajar a los de los planes sociales y los orientan a trabajar en el campo en distintas cosechas, que no hay gente para eso. Do no aceptar se les dan de baja.y referido a la política recortar los gastos de diputados y senadores con sus asesores políticos dietas etc y que piensen que hay gente que no tiene para comer. Los ministerios inútiles y extructuras faraó
    nicas que para figurar y justificar su existencia inventan ridiculeces. Gracias

  4. Daniel says:
    3 años hace

    El campo vía retenciones y otros impuestos YA TRIBUTO por esa renta.¿Que aporto el Estado para conseguirla?y mejor pregunta todavía ¿Qué hizo con lo que YA COBRÓ?

  5. Hugo bazan says:
    3 años hace

    Mas que todo los argentinos es para que ustedes esten mejor se pelean por manejar las cajas mas grandes $$$ porque asi roban sin descaro

  6. Carlos says:
    3 años hace

    Yo descubro viejas hopocrezías empresariales.as refñexiones del periodista de subsodiar canasta básica por parte de los empresarios. Si vendes.tenes obligaciones públicas. Y si es comida ,más aún. La actual inflación es por los aentos de precios para desetabilizar. Se llama look out patronal

  7. Dereck says:
    3 años hace

    La culpa de la inflación no es del estado? Son caradura, ellos creen que la emisión descontrolada que hacen y el déficit fiscal no genera inflación, donde estudió economía, bue, si es que estudió, hay varios que no pueden presentar diploma.

  8. Héctor says:
    3 años hace

    Lo ideal sería que el campo deje de producir una temporada y que no vendan un grano, a ver de dónde sacan la plata estos parásitos para mantener a los otros parásitos. Hasta cuándo 6 millones de trabajadores vamos a seguir manteniendo a 20 millones?

Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .