Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Basta de criticar por deporte: La cata pública de Uvita es una oportunidad única para reivindicar los logros de la vitivinicultura argentina

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
31 octubre, 2021

En el programa Cocineros Argentinos de la Televisión Pública (TVP) mostraron una “cata” de vinos Uvita, que se comercializa a un precio muy económico, y las redes sociales se colmaron de críticas por el hecho de recomendar un producto considerado de “baja calidad”.

Las críticas son insólitas porque, justamente, una de las grandezas de toda economía de mercado reside en el hecho de que los emprendedores que conforman la oferta se desviven por satisfacer las diferentes demandas que componen el mercado para crear, por ejemplo, un Uvita de 150 pesos y Alta Vista Alto Blend 1998 de 96.000 pesos. Si ambos logran satisfacer una necesidad, cumplen entonces su propósito.

En un país colmado de pobres y que atraviesa una crisis económica profunda, no parece una buena idea reírse de un producto diseñado para aquellos que carecen de un elevado ingreso. En todo caso, la única crítica que cabría es que se empleó un espacio en la Televisión Pública, es decir, algo financiado con recursos de todos los argentinos, para promover una marca particular de vino, cuando lo adecuado debería haber sido hablar sobre los diferentes aspectos agronómicos, gastronómicos y culturales que hacen a la bebida nacional argentina.

Cata de vinos en la TV Pública: hoy nos deleitamos con Uvita. Absoluto pobrismo electoral. Fin.

Argentina, un lugar. pic.twitter.com/NjTAi6Z3ug

— Manuel Adorni (@madorni) October 27, 2021

El caso “Uvita” puede ser una buena oportunidad para saber que la calidad de los vinos argentinos, en sus diferentes rangos de precios, es excepcional tanto en términos intrínsecos como en lo que respecta a la relación precio/producto. Esto último no es un aspecto menor porque en la mayor parte de los países productores de vino los valores de la bebida en sus respectivos mercados internos suelen ser sustancialmente superiores a los presentes en la Argentina.

Y eso es así no por casualidad, sino porque hubo muchísima gente trabajando detrás de un plan diseñado dos décadas atrás, algo que demuestra que los argentinos, cuando deciden olvidarse de las diferencias y trabajar en equipo con una meta determinada, pueden lograr grandes cosas.

Todo comenzó en la década del ’90, cuando el ingreso de inversores internacionales al mercado argentino comenzó a modernizar los diferentes eslabones de la cadena vitivinícola en un momento en el cual las “nuevas regiones” vitícolas de Australia, Chile y EE.UU. comenzaron a lograr vinos de altísima calidad.

En ese contexto, en el año 2000 un grupo de referentes del sector se propusieron formular un plan estratégico que guiara el desarrollo de la vitivinicultura argentina para las próximas dos décadas ante la percepción de los cambios que estaban ocurriendo a nivel global, donde ya se evidenciaba el fenómeno de una progresiva caída del consumo de los vinos genéricos con la contrapartida de un aumento de los varietales y especialmente de aquellos con una “identidad cultural” específica.

Así fue como integrantes de Bodegas de Argentina, Unión Vitivinícola Argentina, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de  Mendoza, Asociación de Viñateros de Mendoza, Centro de Viñateros y Bodegueros del Este y CREA crearon el “Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020” y designaron al INTA como coordinador del mismo para evitar que se impusiera alguna visión particular por sobra otra durante la implementación del programa.

Hoy podemos decir, con una copa de vino en la mano, que estamos disfrutando el trabajo realizado dos décadas atrás por un grupo de visionarios.

Ese trabajo fenomenal, además de incrementar la diversidad de vinos disponibles, elevó la calidad general de todos los vinos, desde los más baratos hasta los más exclusivos, lo que generó un beneficio considerable para todos los consumidores argentinos. Enhorabuena.

Sergio Spadone reveló cómo hacen los chinos para que no “duela” tanto pedir un buen vino en un restaurante

 

 

Etiquetas: pevi 2020plan vitivinícolaplan vitivinícola 2020uvita television publicavino uvitavinos argentinos
Compartir138Tweet87EnviarEnviarCompartir24
Publicación anterior

Maró Guerrero es tajante: “El trabajo que dignifica es el que está en un marco de legalidad, buen trato, decencia y no durante la niñez”

Siguiente publicación

Están dulces: El Senasa promete escuchar al sector privado para actualizar sus políticas sanitarias y de bienestar animal

Noticias relacionadas

Actualidad

Un Malbec argentino fue calificado como uno de los mejores vinos del mundo ¿Cuál es su precio?

por Bichos de campo
17 marzo, 2022
Notas

Sergio Spadone reveló cómo hacen los chinos para que no “duela” tanto pedir un buen vino en un restaurante

por Bichos de campo
21 octubre, 2021
Notas

Qué suertudos: El sector vitivinícola argentino consiguió 40 millones de dólares del BID

por Bichos de campo
14 octubre, 2021
Notas

Estamos en la semana del Torrontés: Seis vinos recomendados para homenajear a la variedad criolla argentina más famosa

por Bichos de campo
6 octubre, 2021
Cargar más

Comentarios 1

  1. Darío says:
    4 años hace

    Lo que más molesta es la hipocresía del gobierno y quiénes lo apoyan, el país está en ruinas, muchos de nosotros en 2 años hemos recibido un 25% de aumento, con las heladeras vacías y los impuestos cada vez más altos. Cómo mendocino estoy orgulloso de UVITA, como amante de los vinos estoy indignado por la barbarie que se hizo. El tetra es un vino de mesa, se toma como se desee y listo. El circo de la “cata” es absurda en todo sentido, no hablo de aromas ni notas en boca, le puso hielo!!! es una barbarie poner hielo a un vino que se está “catando”. Cómo todo en este gobierno PAN Y CIRCO.

Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .