UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Barajar y dar de nuevo en el Mercado Central: Mariano Winograd explica qué modificó el DNU de Milei para la actividad frutihortícola

Bichos de campo por Bichos de campo
24 diciembre, 2023
En el extenso DNU dictado días atrás por el nuevo presidente Javier Milei hay un artículo que derogó la vieja ley 19.227 de 1971. Ese texto decía que “el Poder Ejecutivo podrá declarar de interés nacional los mercados de concentración de alimentos perecederos, cuando tengan participación relevante en el comercio interjurisdiccional y respondan” con una serie de objetivos, como que “faciliten el transporte y eviten el manipuleo innecesario de las mercaderías, abaratando el costo de la comercialización, sin afectar las exigencias urbanísticas”.
Esa ley, además, decía que “el Poder Ejecutivo promoverá la formación de una red de mercados de interés nacional”, que en realidad quedó trunca y cuenta con el Mercado Central de Buenos Aires casi como única expresión.
Bichos de Campo consultó al experto frutihortícola Mariano Winograd sobre el impacto concreto de esta derogación, que él apoyó por considerar que los tiempos han cambiado y debe volver a discutirse un paradigma que, es casi evidente, ha fracasado.
Este es el texto escrito por Winograd:

“La ley 19227/71, promulgada en dictadura, profundiza los objetivos de la 17422/67 que crea la Corporación del Mercado Central.

La idea de trasladar y concentrar la actividad mayorista metropolitana tiene antecedentes en Estados Unidos y Europa.

En el primer caso proviene del New Deal, de la post depresión de 1929, cuando al mismo tiempo había desocupación masiva y pobreza en las ciudades, y sobreproducción sin mercado en los periurbanos rurales. El gobierno de Roosevelt habilitó trenes gratuitos para que los farmers acudieran a la ciudad a vender sus cosechas, y playas ferroviarias que devinieron en mercados. Hunts Point en Nueva York y San Antonio (Texas)  son dos ejemplos paradigmáticos.

En Europa, por su parte, los mercados tienen origen medieval, cuando una vez a la semana se habilitaba la plaza central de burgos y abadías para que los campesinos periféricos ofertaran sus cosechas. Esos mercados perduraron hasta la segunda guerra. Terminada la misma, y en simultaneo con el plan Marshall, se expandieron las ciudades y se trasladaron los mercados a la periferia con los casos emblemáticos de Les Halles, Rungis y El Borne, Mercabarna.

Si en EEUU el fenómeno ocurrió en los años 30, en Europa lo hizo en los 50.

Para la década del 60, en plena turbulencia política argentina, Julio Álvarez propuso emular las ideas urbanas en curso en el hemisferio norte y reproducirlas aquí.

Para 1967 se constituye la CMCBA (Corporación Mercado Central de Buenos Aires) y se expropia la estancia en Tapiales de los D’Elia. Para 1971, luego del debate, se promulga la ley 19.227 que estructura las ideas para el nuevo mercado concentrador de a) interés nacional b) servicio público c) auténticos productores; al tiempo que consolida la idea (ya anacrónica) de que existe algo virtuoso que es la producción y algo “parásito” que por entonces llamábamos intermediación.

Cuando se inauguró el mercado para 1984, luego de la incapacidad militar para unificar criterios entre Aeronáutica y Ejercito, fuimos protagonistas junto a la Federación Agraria, El Hogar Obrero, Coninagro y la Patronal de Quinteros, de una de las pocas medidas políticas de Raúl Alfonsín que aún perduran.

¿Qué dice el disparatado proyecto de Massa para utilizar el Mercado Central como importador de alimentos y quién es el dirigente que podría hacerlo fracasar?

Ha corrido mucha agua bajo el puente desde 1967, 1971 y 1984 a la fecha. La mayor parte de los prejuicios que profesábamos dogmáticamente por entonces carecen de todo sentido. Una tarea patriótica y revolucionaria seria desmenuzarlos, revisarlos y actualizarlos.

El prejuicio es ineludible a la condición humana, pues opinamos sin ignorar que la verdad es infinita y todo conocimiento por mas sabio que sea es finito, Eso no debiera justificar que desconozcamos el avance de la sociedad, la tecnología, los hábitos y las costumbres.

El Mercado Central es un lamentable espacio dilapidado por la política. Derogar la ley 19227 era ineludible. Ahora es necesario que todos aportemos nuestro experiencia profesional para crear un marco normativo propio del momento actual que promueva y no dilate el desarrollo de la fuerza productivo-logística frutihortícola.

Etiquetas: dnu de mileifrutihorticulturaintermediariosmarinao winogradmercado centralmercados concentradoresregulaciones
Compartir2757Tweet1723EnviarEnviarCompartir482
Publicación anterior

¿De nuevo con eso de las importaciones de vino? El ex titular del INV advirtió que aprovechando las reformas de Milei ya hay dos bodegas planeando traerlo desde Chile

Siguiente publicación

Crónicas Robadas: En 100 días México debe dejar de usar glifosato y las empresas fabricantes alertan sobre un “golpe mortal” para el sector agrícola

Noticias relacionadas

Actualidad

Administrado por tres facciones peleadas entre si (Milei en Nación, Macri en la ciudad y Kicillof en provincia), la interna en el Mercado Central es una “bomba a punto de estallar”

por Lucas Torsiglieri
4 agosto, 2025
Actualidad

En un plan de expansión, el Mercado Concentrador de Neuquén busca empresas que quieran proveer de alimentos y servicios al inabarcable universo de Vaca Muerta

por Leticia Zavala Rubio
1 agosto, 2025
Actualidad

Con base en Estados Unidos, el agrónomo Juan Martiren ayuda a empresas argentinas a instalar allí sus productos: “Uno viene con el chip de que acá todo funciona y no es tan fácil”

por Sofia Selasco
10 junio, 2025
Actualidad

¿Era el de Milei el gobierno que necesitaba el campo? “Hoy el pacto es contra la Agenda 2030, con Trump y Putin. No tiene nada que ver con la necesidad del sector agrario”, lamenta Mariano Winograd

por Liudmila Pavot
16 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Chile dejará de importar carne y ganado desde la Patagonia, y ya no reconocerá el estatus sanitario de “libre de aftosa sin vacunación” para esa zona

6 agosto, 2025
Actualidad

Mal de muchos, consuelo de tontos: Argentina tiene una de las menores tasas de cierre de tambos del mundo

6 agosto, 2025
Actualidad

¡Feliz Día! En las últimas dos décadas creció más de un 50% la cantidad de estudiantes de veterinaria

6 agosto, 2025
Valor soja

Argentina insólita: Las provincias también cobran “retenciones” y muchas veces lo hacen a cuenta de futuros ingresos que luego no se concretan

6 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .