UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Balance 2024: Por la brecha cambiaria, el productor de ovejas perdió “dos de las últimas cuatro cosechas” de lana, mientras que los predadores masacran de 15 a 20% de las majadas

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
14 enero, 2025

“El 2024 no fue un buen año y encima veníamos mal de los anteriores, en los cuales nos afectaron problemas climáticos como la sequía, las nevadas y también la brecha cambiaria”, dijo Osvaldo Luján, el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Chubut, a la hora de hacer un balance para el sector ovino del año que acaba de terminar.

“La brecha cambiaria le provocó al sector una pérdida aproximada, en lo que es Patagonia, de casi 300 millones de dólares”, agregó el dirigente. El cálculo se base en que la exportación de lana se hizo al dólar oficial menos retenciones y a los productores le dieron pesos que transformados en dólares financieros dejaron ese agujero en sus finanzas.

Esa cantidad de dinero no parece importante en función de los números de los que se manejan a nivel macro, y ni siquiera en función de las exportaciones o inversiones que se hacen en otros rubros, pero sí lo es para los productores de ovinos de la zona, donde además hay muy pocas opciones productivas.

“Es fácil darte un ejemplo. Para un productor medio le significó que en estos últimos cuatro años pierda el 50% de su producción de lana. Esto quiere decir que perdió dos de las últimas cuatro cosechas. Para esos productores el impacto fue mayor que para los de mayor tamaño. En Chubut el 80/85% de los productores somos de ese rango, entre pequeños y medianos, y tenemos cada uno menos de 1.500 animales”, agregó Luján.

Escuchá la entrevista completa:

La brecha cambiaria a la que refiere Luján se fue achicando, pero el valor del dólar no se estabilizó en un nivel que le dé competitividad a las exportaciones sectoriales sino más cerca de los 1.000 pesos. La situación de atraso cambiario complicó a las diferentes producciones y promete generar más dolores de cabeza, porque los costos medidos en dólares son cada vez más caros.

Al respecto indicó el productor ovino chubutense: “En primer lugar hay que aclarar que en nuestro sector las exportaciones no se hacen con el dólar 80/20 sino que se liquidan en su totalidad según el dólar oficial. Que se haya achicando la brecha cambiaria es importante, pero los costos en dólares aumentaron fuerte y hacen imposible la rentabilidad y la subsistencia”, avisó.

Luego puso un ejemplo: “Hoy tener un empleado en un establecimiento chico se equipara con la producción que se obtiene de 1.000 animales. Los insumos sanitarios aumentaron 100%. La suba de costos se traduce en la falta de rentabilidad del sector”.

Por tal motivo consideró: “Es necesario que bajen los costos y vemos que una de las únicas posibilidades está dada por la baja de impuestos, que hoy es algo prometido por parte del Gobierno Nacional. Entendemos que esto debe ser trasladado a lo que son los gobiernos provinciales y municipales”.

Además de tener problemas en la exportación de lana, también hay dificultades en la de carne ovina.

“Tenemos un precio al productor de aproximadamente 5 dólares por kilo de carne de cordero, cuando a nivel internacional estamos hablando de 3 dólares y medio, 4 dólares. Por lo tanto no es competitiva la exportación”, indicó el dirigente rural de Chubut.

Además de estas cuestiones vinculadas a las políticas cambiarias e impositivas, la actividad ovina en esa región hace años que reclama por políticas serias que combaten el ataque de depredadores y la competencia de los guanacos.

Luján insistió en esos temas: “Es necesario que tanto del estado nacional y el provincial tomen conciencia del problema de los depredadores. No decimos que hay que retirar la fauna de la Patagonia, pero sí decimos que hay que buscar un equilibrio, porque así como los perros en Tierra del Fuego, los jabalíes en el norte de la región, el puma y el zorro hoy están dando muerte por depredación de hasta 15/20% de los rodeos”, alertó.

“Esto requiere atención por parte del Estado, y necesariamente para adecuarnos a una realidad que es distinta a la que hace muchos años”.

En cuanto al control del guanaco dijo que “las provincias deben ratificar su decisión de adherir al plan nacional para evitar la desertificación. Hay una necesidad imperiosa de buscar un aprovechamiento que creo que es posible y necesario para que se desarrolle la producción ovina”.

Etiquetas: atraso cambiariochubutdepredadoresguanacoslanaosvaldo lujánovinosproducción ovinaruralistas
Compartir2846Tweet1779EnviarEnviarCompartir498
Publicación anterior

¡Se devaluó la soja! Un gráfico muestra el fuerte retroceso de la capacidad de compra del principal grano producido en Argentina

Siguiente publicación

Costos y alquileres en la mira de Edgardo Salmoiraghi, presidente de la Rural de San Pedro: “Antes producir soja en una hectárea te salía 8 quintales, pero hoy te sale 14 o 15, y algo más capaz también”

Noticias relacionadas

Actualidad

El gobierno convocó a la Mesa de Enlace a debatir sobre el futuro del INTA, cuando debería ser al revés: En este punto, a los ruralistas no les queda otra que ponerse los pantalones largos

por Matias Longoni
31 agosto, 2025
Actualidad

El mejor amigo del hombre, y de los productores ganaderos: Una ONG cría perros protectores entrenados para ahuyentar a los pumas de los rodeos, sin necesidad de matarlos

por Lucas Torsiglieri
30 agosto, 2025
Actualidad

En Rufino, pese a que los números agrícolas son malos, una nueva camada de ruralistas no pierde la ilusión de que algún día se eliminnarán las retenciones

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Notas

De las sierras a la selva: Una familia cordobesa eligió Misiones para su proyecto productivo de fiambres y embutidos con carne de cordero

por Martín Ghisio
24 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 6

  1. Eduardo says:
    8 meses hace

    Jodeme que siguen lloriqueando por los pumas y los guanacos.
    De no creer.
    Me siento orgulloso de no consumir cordero patagónico desde hace años.
    ¡Ni un peso de mi bolsillo a estos “productores”!

  2. jorge callisto says:
    8 meses hace

    Estos libertarios quieren destruir todo el ecosistema ambiental, después se preguntan por q no llueve , ni árbol , ni animal salvaje quieren dejar

  3. Patricio Dayenoff says:
    8 meses hace

    Las producciones de zonas marginales no están en la brújula de los gobiernos. La necesidad de dólares para pagar deudas y ya que está para bolsillar, es tan grande que se olvidan de los sistemas productivos tanto de Patagonia como del NOA y Cuyo, que a mí entender todavía es territorio argentino, habitado por argentinos, que pagan impuestos, votan y hacen una ocupación productiva del territorio.

  4. Miguel says:
    8 meses hace

    Antes de opinar ,inviernos de -15 grados, nevadas de metro y medio que te tapa todo ,si no se mueren en invierno tenés el PUMA el ZORRO, y el GUANACO que come lo mismo que la oveja pasto, es admirable los sobrevivientes estancieros que quedan.hace 30 años las Estancias eran orgullo, hoy te venden el campo para turismo,

  5. Zeque says:
    8 meses hace

    Empiecen por los perros cimarrones y los jabalies europeos, esos animales asilvestrados en la patagonia hacen estragos; el puma y los zorros son nativos y predadores del guanaco, son parte de patagonia hace miles de años y jamás produjeron desertificacion ni daño a la estepa

  6. Freddy says:
    8 meses hace

    La próxima vez VOTA BIEN MAMERTO. Ese te lo generas te vos solito

Valor soja

Idígoras: “El 90% de la capacidad instalada de la industria de biodiésel está apagada por caprichos intervencionistas de gobiernos kirchneristas”

2 septiembre, 2025
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, Laura Varese está orgullosa del arroz que produce junto a su familia con aguas del Paraná, que luego industrializa con marca propia

2 septiembre, 2025
Valor soja

Pablo Adreani: La industria aceitera argentina sigue actuando como un factor clave para sostener los precios de la soja

2 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .