Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Mercados

Balance 2024: Pese a los cambios en las reglas, los warrants no terminan de despegar como medio de financiamiento de los productores

Bichos de campo por Bichos de campo
15 enero, 2025

Al finalizar el año 2024 y hacerse un balance de los distintos indicadores del amplio universo productivo, la Bolsa de Cereales de Córdoba informó que fueron emitidos warrants por una cifra total de 1.076 millones de dólares. En pesos la cifra -por este tipo de crédito al que accede el productor dando en depósito su mercadería-  fue de  109 mil millones.

Este instrumento se presenta como una alternativa para acceder a préstamos en un banco, en donde la mercadería del productor es la garantía. En caso de incumplir con el pago de dicho préstamo, el acreedor puede solicitar el remate de la mercadería almacenada en los depósitos de las empresas emisoras de los certificados donde el dinero obtenido será destinado en parte al acreedor.

La ley de Warrants fue sancionada en 1914 y tras más de 100 años, prácticamente no ha sufrido modificaciones. “Sin embargo, en julio de 2024, a través del Decreto 640/2024 introdujeron una serie de modificaciones que permiten el uso de este instrumento para cualquier tipo de producto, permitiendo incorporar la industria, minería, energía, y otros sectores, ampliando el universo de productos que se disponen como garantía”.

Debido al cambio, en octubre de 2024 se emitió el primer warrant ganadero de Argentina, destacó la Bolsa de Córdoba.  Además se habilitó la constitución de warrants sobre productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros o de manufacturas que sean de origen extranjero.

De todos modos, no ha habido un gran despegue de las operaciones, al menos no todavía.

La creación de warrants se divide según moneda de origen. Así en 2024 se han emitido 1.076 millones de dólares y 109 mil millones de pesos. Con los valores actualizados, no son las elevadas cifras de la historia reciente.

En la estadística sigue registrándose el 2016 como el año con mayor volumen de dólares emitidos en warrants, con 1.987 millones.

En el promedio de estos ocho años, “si separamos por el origen de emisión, Buenos Aires ocupa el podio con el 27%, seguido por Salta con el 14% y Córdoba con el 13% de participación. Por su parte, Jujuy interviene en el 11% en la creación de los warrants, mientras que Santa Fe el 10%. El concepto Resto está conformado por las provincias de menores participaciones como Chaco, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Santiago del Estero y Tierra del Fuego”, detallaron en un informe desde la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Si bien el 50%  de los productos utilizados para generar esta garantía son los destinados a la agroindustria, desde la bolsa aseguraron que fue el trigo el más utilizado como garantía, con el 55% de participación, seguido por girasol (15%). Después se posiciona la soja con una participación del 11% y más atrás el maíz con el 10%. Los productos que se enumeran dentro de la categoría Resto son el aceite de limón y girasol, agroquímicos, arroz, azúcar, burlanda seca, cebada, semillas, entre otros.

Teniendo en cuenta que a la hora de emitir warrants, se le aplican dos usos: el mercantil y el mercado financiero, los economistas cordobeses observaron que a diferencia de años precedentes, la tendencia marca una mayor emisión de warrants para uso comercial. El más alto monto con este fin se registró en enero de 2024 con unos 133 millones de dólares.

Sin embargo la emisión en pesos muestra todo lo contrario,  y la creación de warrants fue principalmente para uso financiero. El mayor volumen de warrant financiero fue de 64 mil millones en julio de 2015.

La provincia de Córdoba, que se ubica como tercera emisora, alcanzó a contabilizar unos 103 millones de dólares en concepto de warrants. Es el valor más bajo registrado desde el 2016 hasta la fecha si se tiene en cuenta los efectos de la inflación, señalaron los economistas.

“La agroindustria es el sector por excelencia en la provincia que representa la emisión de warrants en dólares. Dentro de este sector, el principal producto que se utiliza como garantía para la obtención de un crédito es el trigo con el 68% del total de participación de los últimos ocho años. En segundo lugar, se encuentra con el 11% el maní, mientras que con el 10% se ubica la soja”, detallaron en el informe

Particularmente en el 2024, fueron cinco los productos que más se utilizaron como garantía para la emisión de warrants. En este indicador se mantiene el trigo encabezado la lista con un 85,7% , la soja con el 4,6% y el maíz con el 3,3%. Mientras que otros productos  como la manteca y el queso, fueron objeto de esta garantía, aunque con una participación inferior.

Desde julio del 2024, mediante el Decreto 640/2024, el gobierno nacional desreguló la actividad de los warrants y estos pueden ser emitidos sin la necesidad que intervengan las empresas sino solamente intermediarios interesados en desarrollarse en este mercado o cualquier compañía autorizada para este fin. actualmente en Argentina son  nueve  las empresas habilitadas para emitir warrants.

El 67% de las warranteras- que es como se denominan estas empresas que realizan la actividad de recibir y emitir bienes en depósito- se encuentran en la provincia de Buenos Aires. En Tucumán se localizan un 22% de estas empresas  y el porcentaje restante lo abarca una empresa en Chaco.

La herramienta financiera, aunque no es nueva, sigue teniendo gran impacto en el desarrollo de las economías regionales. Desde 2016 hasta la fecha se han emitido más de 11.344 millones de dólares en concepto de warrants en moneda extranjera a precios de hoy.

Etiquetas: agroindustriasbolsa e cereales de cordobacréditosfinanciamientogarantías financierastrigowarranteraswarrants
Compartir98Tweet62EnviarEnviarCompartir17
Publicación anterior

El empresario que denunció “corrupción” en Senasa para la aprobación de nuevos registros veterinarios ahora se ilusiona con el cambio de sistema y una respuesta de Sturzenegger

Siguiente publicación

¡Cartón lleno! Luego del default financiero y comercial, Los Grobo Agropecuaria ahora también dejan de pagarle a los bancos

Noticias relacionadas

Actualidad

“La agricultura se volvió inviable”, dicen los productores del norte, que lamentan que Milei no cumpla con sus promesas al campo

por Nicolas Razzetti
27 junio, 2025
Actualidad

Baldazo de agua fría: El gobierno prorrogó la rebaja de retenciones solo al trigo y la cebada y -salvo un decreto milagroso el lunes- volverá a subir ese tributo para soja y maíz

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Agricultura

Perspectivas para el nuevo ciclo agrícola: La Fundación Producir Conservando anticipa buenas cosechas, un clima favorable y una demanda activa, pero también incertidumbre desde la política

por Bichos de campo
25 junio, 2025
Actualidad

Si el frío trae buenas noticias, mejor no quejarse: Desde la BCR señalaron que las bajas temperaturas registradas serían clave para destrabar la siembra de trigo

por Bichos de campo
23 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Héctor says:
    6 meses hace

    Es q no todo lo q está en los bolsones es BLANCO con intenciones de ser comercializado en ese color

Valor soja

Al final, luego de la locura de ventas promovida por el régimen Caputo, ¿cuánta soja y maíz queda disponible?

1 julio, 2025
Valor soja

El primer día del aumento libertario de retenciones arrancó con una sorpresa en el mercado disponible de soja

1 julio, 2025
Actualidad

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

1 julio, 2025
Destacados

Apuntado como organizador y anfitrión de mega fiestas electrónicas en las islas de Victoria, Federico Vignale pide que le vuelvan a habilitar el campo ganadero para eventos deportivos

1 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .