UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, septiembre 18, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, septiembre 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Balance 2024: Fue un buen año para la producción de pollos, que espera por medidas que mejoren la competitividad cambiaria y reactiven al consumo

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
13 enero, 2025

“El 2024 fue un buen año” para la producción de pollos, según indicó Roberto Domenech, el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa).

Las exportaciones de carne aviar se recuperaron tras un 2023 en el que las ventas internacionales se cayeron por los casos de influenza aviar que hubo en el país, y a pesar de que China no reabrió sus puertas aun después de esa crisis sanitaria.

“Más allá de eso, pudimos manejar bien la situación y canalizar exportaciones a otros destinos. Anualizando diciembre, y en base a los once meses anteriores, vamos a estar en 220.000 toneladas (de exportaciones), lo que es un número interesante, y en 260 millones de dólares”, festejó Domenech, aunque aclaró: “Comparado con 2022 son 100 millones de dólares menos y 40 mil toneladas menos”.

El fuerte del sector, de todos modos, sigue siendo el consumo interno, mercado en el que en las últimas dos décadas la inserción del pollo creció de forma sostenida y a muy buen ritmo, hasta empatar y por momentos superar al consumo de carne vacuna.

Este año ambas carnes promediaron los 48 kilos por habitante al año, a lo que hay que sumar otros 22,5 kilos de carne de cerdos, según las estadísticas del consultor porcino Juan Uccelli. Sumando las tres carnes, el consumo doméstico dispuso de 118 kilos por habitante en 2024.

Ese crecimiento del mercado interno está apalancado por los bajos precios del producto. “Todas las carnes estuvieron baratas en 2024, comparado con lo que aumentó todo lo demás”, indicó Domenech.

Eso fue posible porque los precios de los granos fueron tan bajos que compensaron también las subas en otros rubros, como gas, electricidad y mano de obra.

“Lo que mantuvo contenido a los costos fue, sin dudas, que no ha habido precios buenos para los cereales y en especial para la soja. Los granos impactan casi 50% en el costo y eso permitió que nos manejemos con más tranquilidad y que se pueda aceptar y trasladar los aumentos de la energía y del transporte, que también han sido muy importantes, como producto del aumento de los combustibles, y después la actualización de la mano de obra que se manejan según el índice de inflación”, explicó el veterano dirigente avícola.

Escuchá la entrevista completa:

Los precios de los granos, insumo clave en todas las transformaciones en carnes, son más bajos que la referencia internacional debido al efecto que ejercen los derechos de exportación. El gobierno nacional prometió sacar ese tributo. Y si bien la promesa parece que no será cumplida a corto plazo, las empresas que los usan en sus producciones se están preparando para trabajar sin esa “subsidio” indirecto.

Domenech reconoció que es un claro beneficio a la actividad que por otra parte se ve afectada por el mismo tributo. “Derechos de exportación para la soja de 33% es muy grande. Pero son decisiones políticas. También en nuestro caso, exportar con retenciones de 6,75% es un número alto. El 12% en maíz y el 33% en soja se compensan con nuestro 6,75% y eso no da un número neutro. Pero seguramente algún día habrá que hacerlo”, aseguró.

Luego agregó: “Creo que el tema de derechos de exportación es para estudiarlo completo. Si los sacan en maíz y soja, nos queda a nosotros un impuesto adicional. Si nos bajan las retenciones del pollo a cero, nos quedamos con un principio de subsidio también”, que podría afectar al comercio mundial en tanto países compradores podrían reclamar por esa ayuda.

La suba de costos y las retenciones no son los únicos temas que complican al sector avícola. La cuestión cambiaria también les genera fuerte preocupación.
En tal sentido Domenech indicó: “Los costos están aumentando en dólares por la apreciando la moneda y esto nos empieza a complicar los negocios internacionales”.

En la Argentina de Milei suceden cosas muy extrañas: El consumo de carne vacuna habría caído a mínimos históricos de 40 kilos anuales por habitante, y ya quedó 20% abajo que la ingesta de pollos

“Mientras nosotros aumentamos nuestros costos en dólares, Brasil, que es el principal proveedor mundial de pollos, va devaluando y eso va cambiando completamente el escenario mundial en materia de exportación”, añadió.

Domenech espera que luego de los cambios macroeconómicos del 2024 en este año se empiecen a tomar medidas que promuevan la reactivación de la economía. “Lo primero que esperamos es que el gobierno dé señales reactivación y de cómo alentar las exportaciones, que son la base de lo que necesitamos como país”, se despidió.

Etiquetas: balance 2024carne avíarcarne de pollocepaexportaciones avícolasretencionesRoberto Domenech
Compartir165Tweet103EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

Con el entorno de producciones andinas que ya hacen las cosas que ellos predican, Jujuy será la sede en noviembre del cuarto Congreso Argentino de Agroecología

Siguiente publicación

Luego de un largo debate, la FDA de Estados Unidos dictáminó que el huevo es “saludable” y aquí lo celebran

Noticias relacionadas

Actualidad

Celebrando el “dólar soja”de Milei: Con la baja temporal de retenciones aplicada en el primer semestre, las declaraciones de exportación alcanzaron un récord histórico

por Bichos de campo
17 septiembre, 2025
Actualidad

Olvidate de nuevas bajas: En su proyecto de Presupuesto 2026, el gobierno espera que la recaudación por retenciones crezca casi 23%

por Bichos de campo
15 septiembre, 2025
Mercados

Otro éxito libertario: En los primeros siete meses del año ya se superó el récord de importación de pechugas brasileñas

por Nicolas Razzetti
10 septiembre, 2025
Actualidad

Ucrania impuso una retención del 10% a la soja para financiar una guerra que en la Argentina se libra de manera silenciosa y efectiva

por Ezequiel Tambornini
9 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

“No fue una reunión positiva”: El Senasa le aseguró a los productores patagónicos que no dará marcha atrás con la flexibilización de la barrera sanitaria, pero dejó la ventana abierta para un esquema intermedio

18 septiembre, 2025
Valor soja

La nueva planta de bioetanol de Bahía Blanca demandaría más de 700 mil toneladas anuales de maíz

18 septiembre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

18 septiembre, 2025
Actualidad

DAT CREA, el “Big Data” del agro, estará disponible para toda la comunidad, que ahora podrá pedir informes y generar análisis a gusto

18 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .