UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 29, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Balance 2024: Frente a un año que arrancó con buena producción pero que cierra con malos precios, el sector productor de té teme que queden muchas hectáreas sin cosechar

Sofia Selasco por Sofia Selasco
30 diciembre, 2024

“Empezamos muy contentos y terminamos para el churrete”, definen desde el sector tealero, que al igual que los yerbateros tildan al 2024 de ser un año para el olvido.

Aunque la zafra de té suele transcurrir entre los meses de octubre y mayo/junio, la cosecha de la temporada 2023/24 terminó de manera anticipada en febrero. Si bien el clima y los rendimientos acompañaron, en parte también gracias a la disponibilidad de fertilizantes que habían sido subsidiados por el gobierno saliente de Alberto Fernández y Sergio Massa, la actividad -realizada por unos 3500 productores sobre unas 30.000 hectáreas- registró entre un 50% y un 70% de producción sin recoger, ante los bajos precios y los sobrestocks en los secaderos.

“Ya en diciembre notamos los primeros teales sin cosechar. Este año tuvimos solamente una mejora del 30% en el kilo de brote de té. De febrero a esta parte se pasó de 60 pesos el kilo a 80, cuando para nosotros debería ronda en 130 pesos. Ahí está lo grave porque el combustible pasó de 400 pesos a 1.400, los jornales aumentaron un 140%, y se dejó de fertilizar. La mayoría de los productores que tenían unos pesos no arriesgaron a invertir”, señaló a Bichos de Campo el productor Cristian Klingbeil, quien se desempeñó como representante de ese eslabón dentro de la COPROTE.

“Hoy estamos laburando con la esperanza de que en algún momento podamos tener rentabilidad, porque una plantación de té que queda abandonada cuesta muchísimo volver a ponerla en condiciones”, indicó el misionero a continuación.

La zafra que inició en octubre pasado plantea un escenario completamente diferente al periodo anterior, con registro de heladas, ataque de plagas como el ácaro y un acumulado de bolsillos golpeados. Por eso los colonos se mantienen en un clima de incertidumbre respecto del fin de la cosecha.

En paralelo, otro factor que ayudó a que quedara mercadería estacionada en los secaderos fue la reprogramación de las exportaciones, un destino clave para la producción local ya que absorbe el 95% del volumen cosechado en cada campaña. El principal mercado para esos embarques es el de Estados Unidos, donde el consumo de té frío es muy importante. Muy atrás quedan Chile y otros países de Europa.

Del 5% restante que se vuelva al mercado interno, se estima que el consumo per cápita ronda los 160 gramos por persona, por año.

Balance 2024: Durante el primer año de Milei, la producción y el consumo interno de leche bajaron, pero mejoraron los precios que recibió el productor

Un dato interesante es que el sector no cuenta con estadísticas certeras sobre los volúmenes producidos al año, por lo que realizan cálculos estimados a partir de los kilos de té comercializados en el exterior.

“Lamentablemente carecemos de estadísticas serias. No tenemos la suerte que teníamos con el INYM de tener números muy precisos. Cuando preguntás algo, la provincia se basa en datos de la exportación y de la aduana para responder. Para hablar de volumen de kilos de té verde se hace toma lo que se exportó y se lo multiplica por 4.5 a 5, que es la cantidad de kilos de té verde que se necesitan para hacer un kilo de té seco. Este año vamos a saber cuánto produjimos cuando se termine sabiendo cuánto se exportó. Aparentemente estamos iguales o un poco mejor que en años anteriores”, sostuvo Klingbeil.

Respecto a las importaciones, el productor afirmó que no representan un porcentaje significativo y que solo se hace en volúmenes muy chicos para mercados muy puntuales. Sin embargo reconoció que existió preocupación en el sector ante los cambios que impulsó el gobierno en esa materia.

“Nos inquietó mucho cuando el gobierno facilitó la importación con los beneficios impositivos y el dólar a plazo para poder importar, como fue el caso de la yerba. Nos preocupó que eso sucediera en el té pero no vimos que nos haya afectado”, dijo.

-Con el diario de hoy, ¿podés destacar algo bueno y algo malo de este año?- le preguntamos.

-Es difícil destacar algo bueno porque lamentablemente fue un año espantoso. No pegamos una con el dólar, aunque con eso venimos complicados desde los últimos cinco o seis años. El gobierno anterior por ahí nos daba una mano con un fertilizante subsidiado y con plazos para pagar, que este año se cortó y se sintió. Respecto a lo malo, la zafra pasada dejó muy a la vista la ausencia de gas natural que tiene la provincia de Misiones, ya que nos faltó la biomasa de pino para general calor y secar el té. Si tuviéramos gas natural no tendríamos tantos dolores de cabeza. Pero lo vemos cada vez más lejano porque hoy está todo el mundo más preocupado por exportar gas a Brasil que por hacerlo llegar a todo el país.

Balance 2024: La primera cosecha de Milei crecería 4% y las exportaciones agrícolas el 7%, pero aportarán menos dinero por la baja de los precios

-¿Qué considerás que sería lo deseable para 2025?

-La verdad es que el productor misionero es de no bajar los brazos y de meterle aunque parezca que se viene todo en contra. El tema que hay que ver es hasta dónde aguanta, y eso es lo que el gobierno tiene que entender. Hay muchos indicadores que hablan de muy buenos niveles de exportación pero eso viene del arrastre del año anterior. Se tiene que analizar diferente y no guiarse por el resultado inmediato. Esto no puede continuar un año más así porque va a caer la productividad y encima tenemos la competencia de monstruos como China, India, Kenia o Sri Lanka, que dominan el mercado del té y ganan los clientes que nosotros perdemos. Necesitamos que el gobierno sepa escuchar, entender y que tome medidas en base a las conclusiones a las que se llegan. Que tengamos más previsibilidad para futuro.

Etiquetas: climacosechaCristian KlingbeilexportacionesJavier Mileimisionespreciosproducciónrentabilidadtézafra
Compartir69Tweet43EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

Luego del default de pagarés y ON, el próximo desafío financiero de Los Grobo son las fijaciones de las operaciones con precio abierto

Siguiente publicación

Actualizaron más de 200% las indemnizaciones que deben pagar las petroleras a los productores “superficiarios”

Noticias relacionadas

Destacados

A poco de iniciar la zafra del té en Misiones, se acordó el precio de la materia prima, pero productores advierten que no cubre los costos

por Diego Mañas
29 agosto, 2025
Actualidad

Los números de agosto confirman que el gobierno pagó el costo por sus idas y vueltas con las retenciones: De todos modos, apuestan a que lleguen otros US$ 10.000 millones hasta fin de año

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

Misiones no abandona su lucha contra el glifosato, pero extendió los permisos para usar ese herbicida hasta que aparezca otro “método amigable” para controlar malezas

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Actualidad

La Paz del campo: En el norte entrerriano hay un rincón productivo que se reinventa y busca que el Paraná sea la chispa de una explosión agropecuaria

por Diego Mañas
28 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

¿Cambio de tendencia? Los fondos agrícolas mueven fichas para posicionarse ante un nuevo impulso alcista en soja y maíz

29 agosto, 2025
Valor soja

¿La segunda será la vencida? Bunge vuelve a enviar harina de soja a China desde la Argentina luego de no poder concretar el primer embarque

29 agosto, 2025
Destacados

A poco de iniciar la zafra del té en Misiones, se acordó el precio de la materia prima, pero productores advierten que no cubre los costos

29 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Récord de participación en el 4to Congreso Nacional Productores AFA 4.0

29 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .