Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Bahillo está dulce: En una sola resolución, creó un programa para la producción de miel y repartió 180 millones de pesos solo entre seis cooperativas apícolas

Matias Longoni por Matias Longoni
13 febrero, 2023

Lo habitual y correcto en materia de políticas públicas, en especial cuando involucran recursos de todos los argentinos, es que primero se definan los objetivos, luego las reglas y más adelante se reciben las postulaciones de los interesados, para distribuir con cierto criterio de equidad el dinero disponible. Pero en el caso de la Resolución 40/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, quema todos esos pasos en una sola etapa para beneficiar, con aportes no reintegrables por 180 millones de pesos, a seis cooperativas que integran la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA).

Todo este precipitado despliegue suena por lo menos desordenado.

Es que el artículo 1° de la resolución creó el Programa Regional de Fortalecimiento para la Cadena Apícola. El artículo 2° define que estará a cargo de la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional. El artículo 3° define a los beneficiarios. Y a partir del artículo 4° se distribuye el dinero entre seis organizaciones de apicultores.

El tercer artículo es el más llamativo, pues dispone que “son personas beneficiarias, en el marco del presente Programa los actores directos de la cadena de producción apícola relacionados con SADA y con las solicitantes”. Es decir que solo podrán acceder al dinero oficial los socios de algunas de seis entidades apícolas seleccionadas de antemano y al parecer no habrá margen ni posibilidad de que se sumen otras. Las cooperativas tocadas por la varita mágica están radicadas en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. Pero en este artículo aparece mencionada también Entre Ríos, aunque luego no figura ninguna asociación radicada allí. Se trata del pago político del Secretario de Agricultura.

Todo tiene una explicación. La participación de Entre Ríos en este programa se decidió porque en una norma previa que no fue publicada en el Boletín Oficial, la Resolución 189/2022 del 14 de diciembre de 2022, Bahillo ya había aprobado “la conformación de un Fondo Rotatorio para la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos Limitada”, por 30 millones de pesos disponibles. Luego, en enero y en un acto cerca de Paraná del que participó junto al gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Economía, Sergio Massa, el secretario nacional ratificó este aporte, además de otros desembolsos para el sistema cooperativa entrerriano.

Parece evidente que a partir de ese movimiento producido en el territorio electoral del secretario de Agricultura, el resto de las cooperativas de la SADA comenzaron a patalear exigiendo un aporte similar para ellas. De hecho, el expediente EX-2023-11837569 citado en esta nueva resolución fue iniciado recién este año.

La propia SADA informó que varios de sus directivos, el 16 de noviembre pasado, se habían reunido con Bahillo y otras autoridades para plantear los problemas del sector, pero en ningún momento se habló en dicha reunión de estos fondos rotatorios.  Más bien, según un comunicado difundido en ese momento, se reclamó un “dólar miel” para impulsar les exportaciones.

Como sea, al parecer la apicultura argentino no necesita apoyo oficial más allá de estas cuatro jurisdicciones mencionadas, que por cierto explican 75% del total de la producción. Todas ellas tienen gobiernos de signo oficialista. En total, sumando las siete cooperativas finalmente beneficiadas, el aporte suma 210 millones de pesos.

Desde el vamos, en los considerandos de la nueva resolución, se revela que este programa de fortalecimiento apícola viene bastante amañado a favor de los integrantes de la SADA. En rigor se explica que la Sociedad Argentina de Apicultores “es una asociación civil gremial fundada en 1938 por un grupo de apicultores, para representar, capacitar y difundir lo que representa el sector apícola, y cuenta en su estructura organizativa con el Consejo Federal, que es el encargado de determinar los lineamientos políticos y estratégicos de la Sociedad, los que tienen como objetivo defender los intereses generales de la apicultura argentina”.

“SADA es la entidad gremial más representativa y federal de los productores apícolas del país”, explica de inmediato, como si esto le diera derechos especiales por sobre otras organizaciones más débiles y dispersas, pero que también agrupen a apicultores legítimos.

Pero siguen las argumentaciones a favor de la creación de un programa específico orientado solo a entidades que integran esa sociedad, además de la cooperativa entrerriana previamente beneficiada con estos fondos rotatorios. “SADA ha manifestado a la Secretaría de Agricultura la necesidad y conveniencia de crear un Programa Regional de Fortalecimiento para la Cadena Apícola con el objeto de mejorar las condiciones productivas y comerciales de los apicultores asociados, y en particular, de las entidades que conforman el Consejo Federal de SADA, radicadas en las principales provincias productores apícolas: Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa”.

Los pequeños productores de miel están al borde de la quiebra: “Hace 21 meses que el precio de la miel no aumenta”, alertó un apicultor de Córdoba

Tampoco esconde la resolución que el Consejo Federal de SADA está conformado, entre otras, por la Cooperativa de Productores Apícolas de Pi-Hué (Buenos Aires), la Cooperativa de Apicultores Unidos de Arrecifes (Buenos Aires); la Cooperativa Apícola Patagonia Limitada (La Pampa), la Cooperativa de Trabajo Apícola Pampero (Buenos Aires), la Cooperativa de Producción Apícola Cosar (Santa Fe) y la Asociación de Productores Apícolas del Noroeste Santafesino (Santa Fe).

Son esas las seis entidades que en los artículos subsiguientes de la resolución se hacen beneficiarias de un aporte económico no reintegrable (llamado “Fondo Rotatorio”) de 30 millones de pesos por cooperativa, lo que suma un total de 180 millones. Curiosamente ninguna de estas seis organizaciones corresponden a la provincia de Entre Ríos, de la cual proviene Bahillo, y que es mencionada especialmente en la norma.

Este Fondo Rotatorio, explica la resolución que no esconde nada, “será destinado a seis de las entidades que forman parte de su Consejo Federal, para cubrir deficiencias en el orden productivo-comercial y mejorar la calidad de la actividad apícola de sus asociados”. En la página web institucional de SADA se menciona un total de 18 asociaciones integrantes del consejo federal. Allí también figura la primera beneficiada, la Federación de Cooperativas Apícolas de Entre Ríos.

Para justificar estos aportes, y luego de contar que hay un total de 17.000 apicultores inscriptos en todo el territorio argentino; que el país es el tercer productor y segundo exportador mundial de miel; que la producción sumó 72 mil toneladas, que se exporta el 90%, la Secretaría de Agricultura explicó que “problemas coyunturales han producido un cese excepcional de compra de mieles por parte del mercado internacional, principalmente de la Unión Europea, uno de los principales compradores de miel argentina, como consecuencia de la guerra entre la Federación Rusa y Ucrania”.

“La Unión Europea eliminó por 2 años el arancel de ingreso a las mieles de origen ucraniano, generando una sobre oferta de mieles que compiten con la miel argentina, reduciéndose de manera drástica la demanda de mieles oscuras, teniendo en cuenta que, en las últimas campañas, Argentina tuvo un importante porcentaje producido de este tipo de mieles”, se agregó.

Fue en este contexto, dice la resolución, que SADA “ha solicitado un Aporte No Reintegrable (ANR) de 180 millones de pesos, como uno de los instrumentos que se incluyen en el Programa que se crea, que será destinado a la constitución de un fondo rotatorio administrado por entidades asociadas que conforman el Consejo Federal de la entidad”.

Los objetivos distan mucho de poder aguantar la miel hasta que la situación del mercado internacional aclare. Las seis cooperativas podrán utilizar la plata para diversos fines, desde “acompañar a los apicultores en la mejora de sus procesos productivos, en darle un mayor valor agregado a los productos, incorporar herramientas de diferenciación, el sistema de trazabilidad apícola (SITA), además de permitir la adquisición de bienes de capital, de nuevas tecnologías, mejoras en las condiciones edilicias de los establecimientos apícolas para exportar, y financiar capital de trabajo”.

¿Un caso para el INADI? Al bajo precio que obtienen por su miel, los apicultores suman descuentos por su color: “La miel oscura se paga menos y a veces no te la compran”

“Con el funcionamiento de dicho Fondo se contribuirá a mejorar la producción apícola regional, el sistema comercial y los procesos destinados a mitigar los efectos de condiciones adversas productivas y comerciales acontecidas en las últimas campañas, así como brindar soluciones a los problemas de comercialización de mieles oscuras”, se justificó.

Como para quede claro que todo estuvo cocinado de antemano, y que este programa no convocó a todos los apicultores del país que requieran los fondos públicos, los artículos de pagos respectivo a cada unas de las seis cooperativas incluyen ya el número de CBU de las cuentas de cada una de ellas, como para transferir de modo directo y eficaz los recursos públicos.

Etiquetas: apicultoresapiculturacooperativas apícolasfondos rotatoriosjuan josé bahillomielprograma de fortalecimiento apicolasada
Compartir5896Tweet3685EnviarEnviarCompartir1032
Publicación anterior

Salieron las compensaciones para los productores de cerdos que pagaron la soja más cara en diciembre: A diferencia de las avícolas, tienen un tope por empresa

Siguiente publicación

Aunque casi nadie lo cumpla, Tombolini actualizó el precio de la bolsa mayorista de harina subsidiada por el FETA

Noticias relacionadas

Notas

La “glucosa por miel” es como el “gato por liebre”: La Argentina tiene que ponerse firme contra las mieles truchas si quiere mantener la confianza de los países que compran sus productos apícolas

por Lucas Torsiglieri
7 abril, 2025
Actualidad

Día Internacional de los Bosques: El sustento alimenticio de millones de personas y la propuesta de conservarlos aún produciendo dentro de ellos

por Lucas Torsiglieri
21 marzo, 2025
Actualidad

Desde General Alvear, el veterinario Marcelo Caballieri apuesta a producir y vender miel envasada junto al panal: “Me encanta inventar cosas”, asegura

por Lola López
1 marzo, 2025
Actualidad

Nelson Illescas, especialista en relaciones internacionales del agro, continúa un legado familiar de pasión por las bicis y las motos

por Juan I. Martínez Dodda
20 febrero, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Leonardo horacio Falce says:
    2 años hace

    Basta con la mentira de que somos terceros en la exportación de mieles clara y que son pretendidas en el exterior.
    Basta esto se repite cada vez que se quiere mentir para embocar gente para que se inicicie en la Apicultura.
    Ahora bien, debemos saber que el grueso de los apicultores le terminan vendiendo a cuatro o cinco acopiadores que le juntan los tambores al grueso de los productores.
    Los acopiadores dícese quien te pone el precio.
    Cómo no subir el precio, si los insumos subieron, combustible subió, mano de obra subió, seguros automotor subió, cera estampada y tambores subieron…..
    Seguro que hay que asistir a los productores en particular ……por colmenas registradas ….

  2. Gustavo says:
    2 años hace

    Siempre son los mismos acomodados los que reciben ayuda. Lo que necesitamos es que nos paguen lo que corresponde. Si vale u$s 2,5 que nos paguen eso.

  3. PAULA MELANIA CAINZOS says:
    2 años hace

    La apicultura no solo se desarrolla en el centro del país y la pampa, también en el norte, y sur del país.
    Tal como dice la nota, solo 6 asociaciones tienen la suerte de ser tocadas por l varita mágica.
    Si no paran de fumigar nos, no habrá más miel ni productores…
    Primero habría que tomar medidas con los agrotóxicos y los desmontes, el resto es Ecosistema…

    • german says:
      2 años hace

      Sra.
      Primero, no coloque colmenas en cercanías de campos sembrados…es lo que deberían hacer.
      Segundo, lo mismo que ud. Odia las “fumigaciones y desmontes” , yo odio esos bichos asquerosos que dan miel.
      Máxime, que si pican a alguno de mis primos, los manda al tacho directo.
      Yo, los veo cerca de casa , preparo una buena dosis de veneno (bien puro, para asegurarme), y las extermino a todas. (Claro que es algo personal que tengo en contra de esos insectos)
      Repito, no coloque colmenas con esos bichos de porquería en cercanías de cultivos.
      Ud. Tiene derecho a sacar miel.
      El agricultor tiene el mismo derecho a producir.
      Si se respetan, no hay problema.

      • Damián says:
        2 años hace

        Todooooooss tenemos derechos a laburar, también tenemos derechos a contaminar , el medio ambiente, fíjate la nota de los sábalos del salado, es culpa de esos bichos que pican, el cambio climático, y bue no se si vale la pena, la soja, ese yuyito, rinde hasta el 10 % más con esos bichos que pican. Aparte hay tratamientos muy buenos contra alergias, tengo varios casos cercanos que se curaron, lleva un año y monedas, pero se curaron.
        Sacar los agrotóxicos del medio ambiente lleva un poquito más

  4. Facundo Gil says:
    2 años hace

    Tenemos que agradecer la actividad apicola ya que sin ella no podrían producir las demás actividades Agropecuarias.
    Sin abejas no hay Polinizacion.

  5. Marcelo salas says:
    2 años hace

    No hay q pedirles nada al gobierno. No queremos que nos den nada… lo unico q le pedimos q dejen de robarnos.. le pedimos q no nos saquen como lo estan haciendo con la mitad de nuestro trabajo. Se estan robando el futuro de nuestros hijos….. son lisa y llanamemte DELINCUENTES….
    Espero y les deseo verlos tras las rejas y tambien a sus complices por delincuentes….
    Dejen de ROBARNOS… ESO ES LO Q LE PEDIMOS.. NO NOS INTERESA UNA PROMESA MILLONARIA PARA Q UDS SAQUEN LA FOTO

  6. Daniel says:
    2 años hace

    Todos tranfugas que le roban lo poco que tiene el pueblo argentino, yo he querido tener un emprendimiento apícola pero te sacan hasta los remedios de los hospitales públicos, remedios caros imposibles de pagar si adquiero un emprendimiento, por un lado te dan la posibilidad de tener el dinero pagando en cuotas pero te quitan la posibilidad de seguir adquiriendo los remedios de los hospitales públicos ya que te obligan a tener una mutual paga ! Son muy tramposos y no te dejan progresar en éste país los gobiernos de turno !

Destacados

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

9 mayo, 2025
Actualidad

El primer informe de estado de situación realizado por los síndicos del concurso de Los Grobo Agropecuaria detectó una disponibilidad de caja de 10,5 millones de dólares

9 mayo, 2025
Valor soja

Un mes después de unificar el tipo de cambio el gobierno se acordó de actualizar la cláusula cambiaria del régimen de rebaja temporaria de derechos de exportación

9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

8 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .