UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Aylin estudia cómo bajar la carga de agroquímicos en plantaciones de duraznos, para que puedan convivir con la ciudad

Bichos de campo por Bichos de campo
3 agosto, 2021

La transición de sistemas de agricultura más tradicionales, que hacen uso de insumos sintéticos para enfrentar plagas y enfermedades, a formas alternativas de producción sin agroquímicos no es tarea sencilla y requiere tiempo, principalmente porque se debe estudiar a fondo qué alternativas biológicas funcionarán con cada cultivo.

En esto trabaja la joven ingeniera agrónoma Aylin Golo en la estación experimental de Mercedes, una de las chacras del gobierno bonerense. Realiza un ensayo para lograr bajar la carga de agroquímicos en la producción de durazno.

“Sabemos que la agroecología conlleva transición, no podemos pedirles (a los productores) que dejen de usar agroquímicos, sobre todo por la parte cultural. Me pongo en el pantalón del productor y comprendo que no está bueno perder la producción por no aplicar agroquímicos, y por eso ensayamos una alternativa que sea biológica, sustentable y que no genere problemas. La intensión a largo plazo es que sea sin carga de agroquímicos”, explicó Golo a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa acá:

En el caso del durazno, existe un problema sanitario grave relacionado a la mosca de la fruta, que hace que sea necesario aplicar insecticidas. Las moscas más peligrosas son la Ceratitis Capitata y la Anastrepha fraterculus, ya que pican la fruta, ponen huevos dentro de ella y la larva sigue allí su ciclo.

A eso hay que sumarle el riesgo de hongos y podredumbre, por lo que los especialistas comenzaron a experimentar con la aplicación de oxicloruro de cobre y azufre, que son alternativas permitidas dentro de la producción orgánica. A diferencia de los fungicidas que suelen aplicarse, que son a base de cobre por ejemplo, la opción que aquí se ensaya es el uso únicamente de sales.

–¿Es posible dejar de aplicar agroquímicos en esta fruta?– le preguntamos a la investigadora.

-El año pasado se realizo un trampeo masivo para bajar la carga de moscas, pero no se llegó a controlar a las generaciones siguientes. Este año la intensión es hacer un tratamiento preventivo con productos de síntesis biológicos, donde tenemos dos hongos entomopatógenos y una bacteria para eliminar la larva. La intensión es ver cuál es la reacción de este producto.

En este sentido Golo agregó: “Una de las tareas de la experimental es esta: saber qué no sirve es una respuesta aunque no nos guste. Sabemos que las cosas no funcionan, entonces probamos con otra alternativa. No será algo que nos lleve poco tiempo pero la intensión es probar y lograr que los productores bajen la carga de agroquímicos que hoy usan”.

El ensayo donde trabaja Aylin, cerco por medio, queda a metros de las primeras viviendas pobladas de la localidad de Gowland, en el partido de Mercedes.

Etiquetas: agroecologíaagroquímicosaylin goboduraznoensayosestacion experimental de mercedesfitosanitariosfruticulturainvestigación
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Era por acá: Estudio de la UCA muestra que gracias a la Tarjeta Alimentar los niños pudieron incrementar el consumo de carne de manera significativa

Siguiente publicación

La familia Bonamico robotizó uno de sus tambos en Adelia María y obtiene 10 litros más de leche por animal: “La vaca no se tiene por qué enterar de las crisis”

Noticias relacionadas

Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

por Lucas Torsiglieri
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un drone fue denunciado judicialmente y ese episodio reactivó el debate sobre las distancias de aplicación de agroquímicos en Entre Ríos

por Lucas Torsiglieri
11 noviembre, 2025
Actualidad

“Si nos íbamos al pueblo, nos moríamos de pena”: La decisión de Luciana de quedarse en las 100 hectáreas de La Milagrosa y pasar del tambo a hacer cría con base agroecológica

por Lola López
9 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un alemán tomando la clásica cerveza argentina entre cultivos de cebada? Sorprenderse de cómo se investiga y produce en nuestro país, incluso para hacer esa bebida que tanto conoce

por Lucas Torsiglieri
8 noviembre, 2025
Cargar más
Valor soja

El fin de semana regresan las tormentas intensas sobre la región central argentina

13 noviembre, 2025
Valor soja

¡Zarpado! La nueva proyección de la cosecha argentina de trigo es de 24,5 millones de toneladas

12 noviembre, 2025
Destacados

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .