UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, septiembre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, septiembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Arroceros correntinos esperan que la nueva tarifa eléctrica no los haga tener que “desempolvar los motores a gasoil”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
19 septiembre, 2022

Jorge Vara fue ministro de la producción de Corrientes, ahora es diputado nacional, pero desde hace mucho es productor arrocero en esa provincia y llegó a ser presidente de la Asociación de Productores de este cereal.

“La campaña arranca sin saber para dónde vamos” dijo en referencia a los que está pasando con los costos del riego y de los insumos necesarios para producir arroz, que según contó “se compran con un dólar cercano al blue y se vende luego el producto al oficial”, al que hay que descontarle 4% por derechos de exportación al arroz cáscara y 6% al elaborado.

“La brecha cambiaria es el gran problema, no los derechos de exportación. Esa brecha se administraba con una diferencia del 30% pero no con una mayor al 100%”, indicó.

Escuchá la entrevista:

Los productores esperan definiciones en cuanto al tarifazo o actualización de los servicios públicos. El arroz es un cultivo que requiere del riego desde que se implanta hasta pocos días antes de la cosecha y hasta ahora hubo aumentos en función de la inflación, pero habría otros por la quita de subsidios.

“Hay que ver si se traslada el ajuste domiciliario, que es para los que estén por encima de los 600 kw a los productores. Cualquiera que hace arroz consumo mucho más que eso y si es así se van a desempolvar los motores a gasoil, lo que sería un gran retroceso”, agregó.

Vara explicó que en su gestión como ministro, que comenzó en 2009 y terminó 10 años después, se produjo un incremento de la electrificación de la provincia que bajó costos de esta actividad de tanto arraigo en el litoral.

“Cuando asumimos en 2009, el 4% a 5% de los campos estaban electrificados, y cuando nos fuimos en 2019 dejamos con el 80% de los campos tenían el sistema de riego electrificado. Eso fue un avance, esperemos que no haya un retroceso”.

El productor y ex funcionario dijo que la mayor parte de los sistemas de riego es a través de las 140 represas en las que invirtieron los productores, desde las cuales el agua se las “levanta” 12 metros para llevarla a los campos y para eso la disponibilidad de electricidad a un valor que se ajuste a la posibilidad de pago del agricultor es clave.

En tal sentido, explicó que en la campaña 2020/21 obtuvieron un rinde de indiferencia de “4600 kilos y el promedio de cosecha fue de 8000 kilos. En la última, el rendimiento de indiferencia (la producción mínima necesaria para cubrir los costos) fue de 7600 kilos pero el promedio obtenido por los productores fue de 7400 kilos. Se da cuenta que este es un país de locos, las reglas de juego cambian constantemente”.

Etiquetas: arrozcorrientesdependencia del riegoeconomías regionaleselectrodependientesjorge varariegodependientestarifazo
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

A horas de una elección crucial, Nicolás Pino y Alejandro Ferrero nos explican por qué quieren conducir la Sociedad Rural Argentina

Siguiente publicación

En Voz Alta: Para Daniel Urcía, la carne tiene precios atrasados y se espera una recomposición a fin de año

Noticias relacionadas

Agricultura

Cuando la maleza se viste de cultivo: Un estudio de Aapresid asegura que el 60% del arroz maleza del NEA es resistente a un poderoso herbicida

por Bichos de campo
30 agosto, 2025
Actualidad

Genocidio Yebatero: Reclaman al gobernador de Misiones que declare en “emergencia” a uno de los sectores que primero desreguló Milei

por Bichos de campo
25 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

La yerba mate ya tiene su propia aplicación y se llama “Tareferos”: Surgió del anhelo de dos hermanos obsesionados por profesionalizar más la actividad

por Lucas Torsiglieri
21 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Robots autónomos, mochilas con marcapasos y autopropulsados de punta: Jacto presenta lo último en pulverización pensando en el productor de cada rincón del país

por Contenido Patrocinado
20 agosto, 2025
Cargar más
Actualidad

La influenza aviar llegó a Entre Ríos: Confirmaron un caso en aves de traspatio y refuerzan controles para que no alcance al epicentro de la producción de pollos y huevos

2 septiembre, 2025
Destacados

De la oficina al campo: Ana Palumbo se cansó de las planillas de Excel y salió a cumplir su sueño de elaborar vinos y ciruelas en San Rafael, muy lejos de su Junín natal

2 septiembre, 2025
Actualidad

El sur del Jujuy ahora tiene su propia indicación geográfica para vinos: Valles templados

2 septiembre, 2025
Actualidad

Una metáfora brutal: El dinero para mitigar inundaciones se está usando para dibujar el precio del dólar

2 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .