Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, mayo 9, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, mayo 9, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Argentina ya tiene en funcionamiento la primera planta de tratamiento de aguas con microalgas, capaz de filtrar hasta 12 mil litros diarios

Bichos de campo por Bichos de campo
22 agosto, 2023

Un proyecto de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) junto a la empresa y Saneamientos Argentinos (AySA), y otras instituciones, logró poner en funcionamiento la primera planta de tratamiento de agua con microalgas del país, que apunta a tratar aguas residuales urbanas y a producir biofertilizantes.

“Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que se encuentran sobre todo en ambientes acuáticos como ríos, lagunas, piletas o floreros, y tienen diversos usos. Actualmente, por ejemplo, se las utiliza como suplementos dietarios para humanos o peces”, explicó comentó Agustín Rearte, docente de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA, a la agencia de divulgación Sobre la Tierra.

“Las microalgas sacan los nutrientes y la materia orgánica del agua residual, lo que sería ‘tratar el agua’. De esta manera, al aumentar su biomasa, luego se las puede usar como biofertilizante. Tras buenos resultados a escala laboratorio, quisimos validar esta tecnología en un escenario más grande”, agregó.

Ubicada en la Planta Depuradora Sudoeste de AySA, que trata aguas residuales cloacales urbanas del partido bonaerense de La Matanza y sus alrededores, esta planta piloto basada en microalgas tiene capacidad para tratar 12 mil litros de agua y de reducir el 90% de la materia orgánica, el 95% del nitrógeno y el 50% del fósforo, entre otros contaminantes, alcanzando una productividad máxima diaria de biomasa microalgal de 760 gramos.

Equipada con tres reactores de 40 m², llamados raceway por su forma de pista de carreras, la planta “cuenta con un sistema de agitación que impulsa el agua y distribuye las algas de forma homogénea. Los reactores son de baja profundidad para que la luz del sol llegue a las microalgas. Este sistema reduce los costos energéticos y económicos de una planta convencional y además produce un bioproducto para aplicar en la agricultura”.

“La idea es que la tecnología se afiance y se reproduzca tanto en el sector público como en el privado. Las plantas de tratamientos de microalgas se podrían aplicar para municipios que no tengan tratamientos de agua o tengan procesos deficientes y que cuenten con el espacio suficiente, y para establecimientos agropecuarios como feedlots, tambos y otras producciones animales intensivas”, dijo Rearte.

 

1 por 2
- +

1.

2.

Por su parte, Carolina González, profesional del Centro de Investigaciones de AySA, señaló que considera clave el vínculo de la empresa con el ámbito académico: “Podemos intercambiar conocimiento y generar proyectos como esta planta de microalgas”.

Otros colaboradores del proyecto son la Universidad de Almería, la empresa de inteligencia artificial TDK, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, UBATEC y la Fundación Bunge y Born.

Investigadores canadienses estudian el uso de plantas nativas de los humedales para filtrar el agua contaminada que se acumula por los efluentes de los feedlots y así reutilizarla

Etiquetas: aguaaysabiofertilizantebiomasacontaminantesfaubafiltado de aguamicroalgasQuímica Inorgánica y Analíticatratamiento de agua
Compartir36107Tweet22567EnviarEnviarCompartir6319
Publicación anterior

Especialistas del INTA Corrientes monitorean mes a mes la cobertura de agua en la provincia y brindaron recomendaciones para aprovecharla racionalmente

Siguiente publicación

Ramos Generales: Sigma Agro innova, Auravant crece, SummitAgro se posiciona, Gleba recomienda

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Sabías que en el AMBA existen cinco reservas de pastizales? Albergan especies nativas del ecosistema pampeano original, que son cada vez más amenazadas por otras exóticas e invasoras

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Actualidad

Debacle: En las últimas dos décadas la UBA perdió la mitad de los estudiantes de agronomía

por Bichos de campo
19 abril, 2025
Agricultura

El clima está loco: Analizando 60 años, las primeras heladas llegan cada vez más tarde, y las tardías también se atrasan varias semanas

por Bichos de campo
14 abril, 2025
Actualidad

¿Se puede aplicar agroquímicos en medio de una ciudad de 3 millones de habitantes? Para poder hacer sus ensayos, la Facultad de Agronomía de la UBA tuvo que definir un exigente protocolo

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 11

  1. Martin says:
    2 años hace

    Claramente esta investigacion nunca la haria un privado, es necesario el estado en este sentido, y lo dice alguien que voya a Milei, pero se que las cosas mas extrema no las va a poder llevar acabo.

    • Jorge says:
      2 años hace

      Vas a tener q pelear para q no las haga !!! No le des esa oportunidad !!!

    • Ricardo Martin says:
      2 años hace

      A ver si entendí, lo vas a votar con la esperanza de que no lleve acabo lo que proyecta en su plataforma electoral? Y que vas a hacer cuando las haga? No sé enoje mi amigo pero solo falta que se pegue con el cucurucho en la frente.

      • Roberto Nasti says:
        2 años hace

        Que lastima. El 30% primera mayoría tiene ese cucurucho. Y el otro 30% piensa muy parecido. No les parece que es hora de salir del falansterio ? (busquen el significado en un diccionario) y empezar a pensar que son una minoría elitista al lado del 60% , que disfruta de un estado que mucho abarca y poco aprieta. No estoy en contra del Conicet ni del Inta ni de la CNEA pero no me vengan a a hablar de la cueva de camporistas que es Aerolíneas ó similares empresas públicas que más que un signo de independencia son un factor de dependencia cada ve más grande, habida cuenta de los déficit que generan año a año para mantener generaciones de ñoquis. Háganse cargo de que cansaron a la gente con los penes de madera, con los gastos innecesarios, plan platita, previaje, todas fiestas financiadas con la nuestra. Basta de gastar de la nuestra. !!!!!

        • Claudio says:
          2 años hace

          Si esta hablando del dinero que se utiliza para mantener determinadas rutas activas , que por no se rentables para usted,se deberían eliminar y dejar incomunicados decenas de lugares que también son parte de Argentina.. Con esa acotada visión (solo importa si genera ganancias) usted estaría en lo cierto. Si entendí bien el plan platita sería el plan Qunita ya se hablo y mucho sobre lo buenas que eran, si repite como loro lo que le dicen que diga TN o LN +…. usted sabrá.. Previaje y “fiestas” financiadas con la nuestra (como dice) es curioso que sólo vea que se gastan la suya en eso y NUNCA vea la suya que gastan cuando le dan subsidios a empresas privadas que no la necesitan… pero bueno su sesgada visión se ampliará cuando deje el odio inoculado y mire menos tele, pero eso es una tarea personal que estaría debiendo.

    • Jorge says:
      2 años hace

      El Conicet se ha transformado en ptro kiosco lleno de militantes K. Es un gasto que produce menos de los que cuesta. Lo que se debe hacer es saneado. Aplicar un presupuesto equilibrado en ciencias duras, aprovechando el personal científico real y descartando los miles de ñoquis K que lo han invadido.
      Y luego, generar políticas públicas de innovación con participación de empresas privadas para potenciar los alcances de las.investigaciones.
      En EEUU, las universidades, ceden a los profesores jefes de cátedras, las patentes de los desarrollos de investigación que se logren en sus cátedras. Eso impulsa la industria porque permite que un docente pueda vender esos derechos y generar productos exitosos a partir de un simple estudio de laboratorio.
      Aquí, son ínfimos los desarrollos que llegan a la práctica. Y menos los que suponen productos innovadores o tecnologías que puedan exportarse con beneficio real para el país.
      CONAE y Arsat son buenos ejemplos, pero una ley que obligue a incorporar miles de “científicos” cada año, sólo en base a estadística y que el o0% deban ser militantes de un partido tritsko peronista, no es algo que beneficie al país, sino un gasto excesivo y un lastre para un país que tiene un 50% de pobres y un déficit en la.ñ educación básica y la alimentación de su infancia.
      Milei propone cosas necesarias para un país moribundo. Entiendan de.una buena vez que nuestros números son peores que muchos países africanos. Para volver a ser grandes hay que saber bajar los humos y empezar de abajo. Y si ésto les duele, agradezcan a los gobiernos socislistas que vienen destruyendo la Argentina desde hace decadas y que muchos que aquí leen y opinan, han votado y volverán a votar, pensando con sus bolsillos, sin medir las consecuencias. Vota a Milei tranquilo porque todos los demás ya han gobernado y fracasado rotundamente.

  2. María Mercedes Montero says:
    2 años hace

    No votes a Milei. No quiere al país
    Es un narcisista que sólo mira su propio ombligo. Habla con desconocimiento del sistema educativo argentino, del sistema científico argentino, etc. Porqué pensás que ataca al Conicet? Porque el diferencial a todo nivel es tener avances científicos. La ciencia es una cuestión de Estado. Que gobiernen los patriotas. Milei es un vende patria.

    • Martin Martín says:
      2 años hace

      Buenas tardes María, Contá que Patria vendió MILEI, mas allá que no profeso sus ideas y también Contá COMO LOS GOBIERNOS QUE PASARON SÍ PODRIAN SER CONSIDERADOS VENDE PATRIAS SI no somos objetivos es como decir cualquier tontería sin argumentos válidos !! Más allá de esto respeto tu opinión no soy enemigo de nadie porque piensa distinto …Saludos !!

    • Termo says:
      2 años hace

      Cómo no va a conocer el sistema educativo si era docente.

  3. Jorge Alberto Maldonado says:
    2 años hace

    Ningún político posterior a la revolución de 1930, miró otra cosa que su propio interés y de sus amigos. Por eso y el Nazi – Facismo instalado en 1943 puso el País en un tobogán sin Instuticiones ni Justicia , es la razón por la cual el 40% del patrón no vota y el ciudadano no cree en Nadie !

  4. Jorge Alberto Maldonado says:
    2 años hace

    Soy una persona con estudios Superiores y he leído lo suficiente de Historia para hacer apreciaciones adecuadas.

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

9 mayo, 2025
Destacados

Si querés saber cómo piensa el productor promedio mirá esta charla con Luciano Arata: “¡Pucha, lo que sería de este país con un proyecto a largo plazo que trascienda el período de cuatro años de un gobierno!”

9 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

9 mayo, 2025
Actualidad

Julia de Diego se enorgullece de liderar la primera secundaria especializada en biotecnología del país: “Hay que cambiar el paradigma de que la ciencia esté alejada de la gente”, dice

9 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .