Las entidades que representan a toda la cadena agroindustrial argentina enviaron una carta a los diputados nacionales para que prioricen “la asignación de recursos propios plenos para el Senasa dada su relevancia como organismo estatal rector de la sanidad animal, vegetal e inocuidad y único ente que certifica las exportaciones agroindustriales de la Argentina a todos los mercados internacionales”
Un total de 36 entidades que representan a todas las cadenas de valor agroindustrial del país –y generan la mayor parte de las divisas genuinas de la economía argentina– expresaron que el Senasa “viene atravesando un proceso de reducción de personal idóneo en más de 600 funcionarios, sobre un plantel total que asciende a 5300 aproximadamente”.
El número, según el último dato disponible correspondiente a septiembre pasado, asciende en realidad a 5330 trabajadores en el organismo sanitario, de los cuales 4856 son personal con convenio colectivo y 474 con otro régimen de contratación.
Luego de un crecimiento de la plantilla de personal registrado en 2023, que alcanzó un máximo de 5954 trabajadores en agosto de 2023, desde el año pasado el Senasa comenzó a experimentar una reducción de personal, que se explica por desvinculaciones, cargos vacantes que no se renovaron y profesionales que dejaron el organismo al percibir salarios poco satisfactorios.
“El salario promedio no supera el millón y medio de pesos para profesionales con vasta experiencia y responsabilidades en garantizar sanidad e inocuidad para el mercado interno, así como para la exportación”, explica la carta.
“En materia presupuestaria, según datos públicos, el ejercicio 2025 tiene una proyección de gastos autorizados cercana a los 200.000 millones de pesos, aunque el organismo recauda en tasas de usuarios (empresas que producen, comercializan, exportan productos alimenticios e insumos tecnológicos) en alrededor de 290.000 millones de pesos. Es decir, el Tesoro nacional extrae recursos genuinos del Senasa por cerca del 40% del pago de empresas argentinas que deben recibir servicios de registro, control, inspección y certificación, así como verificaciones en frontera”, remarca.
Por ese motivo, la cadena agroindustrial pidió a los legisladores que, al momento de tratar el proyecto de Presupuesto de la Administración Pública Nacional 2026, “se prevea una partida presupuestaria donde el Senasa pueda hacer uso pleno del total de los recursos recaudados previstos para el año 2026 y de esa manera mejorar los ingresos salariales de los profesionales, así como la capacidad de trabajo y servicio que resultan imprescindibles para que Argentina mantenga e incremente los mercados de exportación y no se apliquen subas de tasas que impactan negativamente en los costos de producción y comercialización”.
“Queda claro que esta propuesta no implica una erogación fiscal ni pérdida de recaudación, sino una asignación efectiva al organismo especifico que recauda dichas tasas y que, de otra manera, se encuentra inducido a seguir incrementando el valor de las mismas por encima de cualquier proyección inflacionaria, generando costos incrementales hacia la producción, comercialización, consumo y exportación agroindustrial”, apunta la carta.
El documento fue remitido a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por Alberto Benegas Lynch, y a los presidentes de los bloques de la Cámara baja: Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), Germán Martínez (Unión por la Patria), Gabriel Bornorini (La Libertad Avanza), Cristian Ritondo (PRO), Rodrigo de Loredo (UCR), Pamela Calletti (Innovación Federal), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Oscar Zago (Movimiento de Integración y Desarrollo), Pablo Juliano (Democracia para Siempre) y Pablo Cervi (Liga del Interior).








