Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Argentina está negociando con Cuba para cultivar allá sobre un millón de hectáreas

Bichos de campo por Bichos de campo
30 junio, 2020

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, el tucumano Jorge Neme, hablaba sobre una serie de negociaciones que la Argentina viene realizando en los últimos meses para incrementar su presencia exterior. En eso, mencionó un proyecto que puede despertar polémica: la siembra de 1 millón de hectáreas en Cuba con know-how e insumos de los argentinos.

Neme participó este martes del congreso virtual organizado por Maizar (la entidad que agrupa a la cadena del maíz y sorgo argentino) y mencionó que desde Cancillería están llevando a cabo una serie de negociaciones con Mozambique, Cuba y algunos países del Mar Negro. La idea sería llevar sistemas de producción ‘llave en mano’ a esos lugares. “Mozambique por ejemplo, quiere que llevemos el armado de escuelas agrotécnicas como las que hay aquí”, puso como ejemplo.

En eso, se explayó: “En cuanto a Cuba, estamos negociando para ir a producir allí sobre un millón de hectáreas. Llevando nuestro know how, sistema de producción, génetica, agroquímicos y maquinaria”, informó. “Cuba importa el 80% de sus alimentos”, destacó, como para explicar la gran oportunidad que se abriría para la Argentina.

La iniciativa sin duda está llamada a abrir cierto debate por el flanco político, ya que por muchos consideran el régimen cubano como una dictadura y critican su alineamiento con el chavismo de Venezuela. Aunque cada vez más relajado, Estados Unidos sostiene un bloqueo comercial sobre la isla caribeña que se inició en 1958 -tras la caída de Fulgencio Batista y el triunfo de la revolución cubana-, que son sus idas y vueltas se ha convertido en el más extenso de la historia. De todos modos, EE.UU. es el principal proveedor de productos agrícola a la isla, especialmente de arroz, carne de pollo, trigo, maíz y soja.

Neme, el segundo funcionario de importancia debajo de Felipe Solá en la Cancillería, debe saber que hay piso firme para avanzar. Y no dejó de señalar la seriedad con la que encararán el asunto: “Todo lo que entregaremos estará muy cuidado. La idea es llegar a un acuerdo país-país con normas de servicios, productos y uso de la tierra, y que sea contemplada además la deuda que existe entre Cuba y la Argentina. Eso es lo que conversamos con nuestro embajador el otro día”, explicó.

El tucumano, en otro tramo de su presentación en Maizar, destacó la preocupación que existe por el resquebrajamiento dentro del Mercosur. “Este acuerdo es por historia un proyecto de integración, y hoy mismo hablan de no depender del trigo argentino (en referencia a los brasileños). Eso no es integracionista sino muestra de una voluntad competitiva”, marcó Neme.

“Hoy el Mercosur es meramente una unión aduanera parcial y nada tiene que ver con la idea de integrarse para proyectarse al mundo. La Argentina tiene problemas en sus sectores industriales y ha bajado su participación, pero ni Uruguay ni Paraguay incrementan su estructura industrial”, añadió el funcionario.

“Hay que reformular la agenda del Mercosur completamente. Desde 2016 a 2019 se focalizó en relaciones con Corea, Líbano, Singapur, la India, etcétera,  cuando tenemos un mercado aquí cerca y más familiar como es América Latina. Perú, Ecuador, Colombia y Centroamérica son grandes oportunidades. Además tenemos buenas relaciones con Estados Unidos, Europa y China”, mencionó el vicecanciller.

“La Argentina necesita ver el conjunto del mundo. Y además de encontrar los mercados y las formas de comercializar, y ser competitivos en cereales y oleaginosas; debemos incorporar otros actores y servicios”, agregó.

Neme también se refirió a la prometida inversión de China para la producción de cerdos a gran escala en la Argentina. “Ahí tenemos la enorme oportunidad de expandir las fronteras del cultivo de maíz. Para sembrarlo en Formosa, Salta, Chaco, Río Negro y Neuquén, con frigoríficos allí y mano de obra local para un desarrollo armónico en todo el territorio nacional”, se ilusionó.

Etiquetas: cancilleríaCubaembargoexportacinesjorge nemeknow howmaizarnemesecretario cancilleria
Compartir46Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Pirulo es cada día más boludo: A contramano del mundo, el productor argentino ya cede 21,4% de sus ingresos al sector público

Siguiente publicación

Midieron la huella ambiental del bioetanol cordobés y sacó aprobado: Multiplica cuatro veces la energía gastada para elaborarlo

Noticias relacionadas

Actualidad

Un gran logro internacional: La provincia de Buenos Aires firmó un convenio con el Instituto de Biotecnología de Plantas de Cuba

por Bichos de campo
25 marzo, 2025
Actualidad

Las cadenas productivas del agro se metieron de lleno en la polémica por la Hidrovía y le exigen al gobierno que acelere en la licitación

por Bichos de campo
27 febrero, 2025
Actualidad

Que no cunda el pánico: La red de monitoreo de la chicharrita aseguró que la población del insecto creció en todas las regiones, pero estamos lejos de repetir lo ocurrido en 2024

por Bichos de campo
27 febrero, 2025
Actualidad

Como el tiempo transcurre y crece la posibilidad de sanciones, todo el arco agropecuario reclamó al gobierno que se oponga más activamente al reglamento antideforestación de la UE

por Bichos de campo
18 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .