UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 29, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Argentina, decime qué se siente: Cómo opera el mercado cambiario de un país normal en la formación de precios agrícolas

Valor Soja por Valor Soja
25 abril, 2025

El proceso de normalización del mercado cambiario argentino, luego de tantos años de intervención oficial, requiere cierto tiempo de adaptación por parte del sector privado.

Un ejemplo de cómo la dinámica cambiaria opera sobre el sistema de formación de precios de los granos puede observarse en Brasil, país que ya acumula más de dos décadas de estabilidad macroeconómica.

En los últimos días los precios de referencia del maíz disponible en la localidad paulista de Campinas se mantienen sostenidos en dólares, pero vienen cayendo en reales debido a que esa moneda se está apreciando frente a la divisa estadounidense.

Sin embargo, en la primera quincena del presente mes de abril los valores del maíz en reales subieron al tiempo que caían cuando se los valorizaba en dólares, lo que se explica, obviamente, por una fuerte depreciación de la moneda brasileña en ese período.

Las razonas detrás de la volatilidad del tipo de cambio son muchas y complejas y comprenden los diversos flujos de ingresos y egresos de divisas impulsados por factores de comercio exterior, financieros y especulativos.

Sin embargo, la lógica del mercado cambiario es precisamente actuar como un regulador de la capacidad de un país para abastecerse de divisas, de manera tal que, en condiciones adversas, los “fabricantes” de esa “mercadería” clave tengan mayores incentivos para generarlas; en lo que respecta al sector agroindustrial, eso implica impulsar las ventas y exportaciones de bienes.

Los empresarios agrícolas brasileños no realizan análisis cambiarios al momento de definir ventas: simplemente se guían por los valores de los granos en reales para tomar decisiones al respecto.

Para la Argentina, lo que sucede en un país normal como Brasil debe representar un “espejo” en el cual mirarse al momento de intentar replicar algo parecido en la plaza local.

Toda intervención del mercado cambiario interfiere el sistema regulador que facilita el aprovisionamiento de divisas por medio de canales genuinos, lo que implica que, tarde o temprano, el “manoseo” de dicho mercado termina “pasando la factura” con una restricción de divisas.

Para tener en cuenta: El “cepo cambiario” sigue plenamente vigente para las empresas

Etiquetas: brasil economiadólardolar realmercado cambiario
Compartir1440Tweet900EnviarEnviarCompartir252
Publicación anterior

Esquizofrenia: La Mesa de Enlace volvió a estar cara a cara con el Gobierno Nacional que prometió bajar impuestos y retenciones, días después de que Milei anuncie una suba (de retenciones)

Siguiente publicación

Una inmoralidad que por suerte no sucederá: En 2026 arranca la trazabilidad electrónica, pero la pagarán los productores porque el Estado desistió de “regalar” las caravanas

Noticias relacionadas

Valor soja

Se viene un ajuste del tipo de cambio de cambio luego de las elecciones, pero ¿a qué valor se va el dólar?

por Valor Soja
7 octubre, 2025
Actualidad

Caputo publicó un gráfico que pretende mostrar la viabilidad de su programa económico, pero como no sabe nada de agro en realidad refleja otra cosa

por Ezequiel Tambornini
7 octubre, 2025
Actualidad

No crecimos, ni decrecimos: Tras meses de recesión, en agosto la economía mostró señales de incipiente recuperación con el motor del agro a la cabeza

por Bichos de campo
30 septiembre, 2025
Valor soja

No queremos amargarte el fin de semana, pero tenemos que decirte que volvieron las “retenciones cambiarias”

por Valor Soja
27 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Waldemar Ríos says:
    6 meses hace

    Mientras no se declare todo lo que se produce en argentina no va haber normalidad.
    Los gobiernos saben que se declara solo el 60% de lo que se produce, el resto de vende en n eg ro al mercado interno o se contrabandea, amen de la soja argentina que se la pasea por Paraguay y luego se la ingresa como importada para usar en molienda argumentando falsamente que tiene mas proteína que la de este pais.
    El dia que dejen de delinquir y declaren todo lo que producen el gobierno de turno va a quitar retenciones y dar créditos blandos para que produzcan mas.

Destacados

En el sur cordobés, una zona compleja, el agrónomo Adrián Milanesio asesora a los mismos productores desde hace 30 años: Nota que lo único que no ha cambiado es la lucha por subsistir

29 octubre, 2025
Actualidad

Reparando su propio olvido, el gobierno ahora promete la prórroga de la norma que permite la compatibilidad del empleo rural con los planes sociales

29 octubre, 2025
Actualidad

Una guasada en Guasampa: En un matadero ilegal decomisaron 300 kilos de carne vacuna

29 octubre, 2025
Actualidad

Cannava, la fábrica de cannabis medicinal que maneja el hijo del ex gobernador Morales, sigue recibiendo transferencias millonarias del gobierno de Jujuy y se multiplican las dudas sobre su actividad

29 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .