UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Antes de que nos cierren algunos mercados para el maíz, Senasa corta por lo sano y prohíbe el uso de un insecticida

Bichos de campo por Bichos de campo
29 enero, 2025

“El Senasa ha tomado conocimiento de que se han producido detecciones de residuos de la sustancia activa Mercaptotión (sinonimo Malatión) en terceros países, destino de las exportaciones de granos de maíz”, admite la resolución 49/2025 del organismo, que prohíbe directamente la utilización de dicho insecticida para el tratamiento de “granos de maíz almacenados en todo el territorio de la República Argentina”.

Las quejas de algunos países compradores de maíz argentino deben haber sido recurrentes por el hallazgo de residuos de este agroquímico, porque el propio organismo había recomendado hace unos meses a la comunidad agrícola que desista de “utilizar malatión o mercaptotión, producto fitosanitario que es comúnmente empleado en Argentina en la poscosecha de maíz, y reemplazarlo por alternativas de control autorizadas”.

“El origen de esta recomendación obedece a razones comerciales para este cultivo, ya que más de la mitad de los mercados a los que Argentina exporta adoptaron el límite máximo de residuos establecido por el Codex Alimentarius de la FAO/OMS, que no contempla su uso en poscosecha como sí habitualmente es utilizado en nuestro país”, explicaba Senasa en ese comunicado de abril pasado.

Es evidente que la recomendación no surtió efecto, porque ahora en la Resolución se decide prohibir el uso. Habrá que ver ahora, como tantas otras veces, si la comunidad agrícola respeta esta decisión.

En los argumentos de esta resolución, Senasa aclaró que “los residuos cuantificados de la mencionada sustancia activa cumplen con los límites máximos de residuos fijados por la Argentina, Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea, y no configuran riesgo para el consumo”. Pero, de todos modos, “superan el límite máximo de residuos (LMR) establecido por el Codex Alimentarius”. Es decir que queda offside en muchos otros mercados. Ese reglamento colectivo ni siquiera contempla el uso en poscosecha de Mercaptotión.

“Respetar el cumplimiento de esta recomendación es sumamente importante para conservar los destinos de exportación de Argentina, que anualmente vende más de 23 millones de toneladas de agroalimentos al mundo”, decía entonces Senasa, que ya había anticipado que iniciaría el proceso para suspender por completo el uso de ese insecticida.

Para poder seguir vendiendo carne a la Unión Europea, Senasa prohíbe utilizar antimicrobianos usados como promotores de crecimiento o en la salud de humanos

Ahora se completa ese proceso con estas decisiones:

  • Se prohíbe el uso poscosecha de productos formulados a base del principio activo en granos de maíz almacenados, en todo el territorio nacional.
  • Los titulares de registros de productos alcanzados por esta resolución deben proceder a la correspondiente adecuación de las etiquetas o los marbetes, haciendo constar en ellos que está prohibido el uso para tratar maíz almacenado.
  • Las fabricas de agroquímicos deben deben denunciar, con carácter de declaración jurada, los stocks de etiquetas o marbetes en existencia, dentro de los 30 días corridos.
  • Se amenaza con las sanciones establecidas en el Capítulo V de la Ley 27.233 a quienes transgredan estas decisiones.
Etiquetas: agroquímicosalmacenaje de maízmercados de maízmercaptotiónsenasatratamientos confitosanitariostratamientos poscosecha
Compartir8185Tweet5116EnviarEnviarCompartir1432
Publicación anterior

“No soy del guardapolvo”, se presenta Natacha Chacoff, una bióloga tucumana que se especializó en los polinizadores y recorre los campos para estudiar su relación con los cultivos

Siguiente publicación

Parecía que el agro había aprendido la lección con Guillermo Moreno, que creía saber de todo y concentraba el poder: Pero le vuelve a suceder con Juan Pazo

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Quién es FMC? Una multinacional que es muy fuerte en insecticidas y tiene a Latinoamérica como su motor de ventas

por Yanina Otero
13 septiembre, 2025
Actualidad

Nuevo esquema: ¿Qué dice la resolución de Senasa que reduce la cantidad de vacunas obligatorias a aplicar en la lucha contra la fiebre aftosa?

por Sofia Selasco
12 septiembre, 2025
Actualidad

Cambios en materia de vacunación antiaftosa: No hay nada que aplaudir, salvo que los burócratas de Economía decidieron dejar de “cajonear” una medida sanitaria que había sido anunciada hace más de un año

por Matias Longoni
12 septiembre, 2025
Actualidad

Diagnóstico de situación al sur de la barrera sanitaria: Un mar de profecías autocumplidas, asado de mala calidad y un bloque que no se da por vencido con sus reclamos al gobierno

por Lucas Torsiglieri
10 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. luis says:
    8 meses hace

    Que título de mierda, ¿no? . Mejor dicho, que realidad de mierda! Quiere decir que el que te cuida la salud es el extranjero que compra el maíz, acá nada, ¿no?

  2. Daniel says:
    8 meses hace

    En este país importa poco la salud de la gente solo ganar aunque la gente se muera de cancer

  3. Francisco Gallo says:
    8 meses hace

    Que gran verdad se dice en los comentarios,senasa como dice un amigo semafia es de lo peor nos dejan envenenar porque le ponen plata para que dejen hacer cualquier barbaridad,no les importa nada y es verdad que desde afuera del país nos exigen algo que argentina tiene que tener conciencia de lo que produce , somos de lo peor los mismos indígenas que descubrió Colón,es lamentable digo por la salud de nosotros mismos, creo que la gente debe exigir productos saludables para el bienestar de todos

Destacados

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

14 septiembre, 2025
Actualidad

Biogénesis Bagó intentó frenar en la justicia la desregulación en la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa), pero ese amparo fue rechazado y Sturzenegger celebra

14 septiembre, 2025
Valor soja

El proteccionismo es un viaje de ida: Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

14 septiembre, 2025
Notas

¿Qué hace una galería de arte (y además contemporáneo) en un campo de cría en Cañada Rosquín? Se llama El Aguará y funciona dentro de un container

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .