Se publicó este lunes en el Boletín Oficial un nuevo megadecreto que pulveriza la autarquía de los organismos descentralizados que operaban bajo el ejido de la Secretaría de Agricultura de la Nación, entre ellos el Instituto Nacional de Vitivinicultura. Este organismo de referencia para el sector vitivinícola curiosamente no perderá el nombre (un grotesco jurídico pedido por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo), pero terminará siendo una dirección nacional más dentro de dicha secretaría.
Quizás a modo de despedida, el titular del INV, Carlos Tizio Mayer, publicó este lunes en el Boletín Oficial dos resoluciones que a partir de ahora ya no podrá tomar por las suyas, sino que dependerá del secretario de Agricultura de turno. Estas disponen la posibilidad de utilizar dos sustancias extrañas para la elaboración de los vinos.
Por un lado, la Resolución 29/2025 habilitó como práctica enológica el uso de citrato de cobre para la reducción de olores y sabores desagradables debidos al sulfuro de hidrógeno y sus derivados en la elaboración de estas bebidas alcohólicas. Esto ya era admitido por la OIV, la organización vitivinícola internacional, y también por el Códex Enológico Internacional y la propia Unión Europea.
“La adición de citrato de cobre en vinos elimina los sabores desagradables asociados a la fermentación y el almacenamiento (olores y sabores a sulfuro causados por reacciones de reducción debido a la presencia de ácido sulfhídrico y mercaptanos). El sulfuro de cobre formado durante el tratamiento precipita en el vino, ya que es un compuesto poco soluble y puede separarse por filtración”, explicó Tizio Mayer en la resolución despedida del INV, que establece como única condición que “la dosis de citrato de cobre hidratado no deberá superar 1 gramos por hectolitro” de vino.
Por otro lado, el ahora ex presidente del INV firmó la Resolución 30/2025, que aprobó la desacidificación de mostos y vinos mediante el uso de bicarbonato de potasio. También en este caso la Argentina replica una práctica utilizada internacionalmente y validada por la Unión Europea.
“La adición de bicarbonato de potasio reacciona con los ácidos, principalmente el ácido tartárico, formando bitartrato de potasio, que precipita, disminuyendo así la acidez”, indicó el funcionario, que también estableció una dosis máxima de esta sustancia de 1 gramos por hectolitro.
Quien controlorà el contenido de cobre en los vinos?..la misma empresa?
Y si los filtros agotan o se “ pincha” ????
Beberemos cobre entonces….
Es muy importante el control del Instituto del Vino. Gracias a él en argentina conseguimos beber vinos genuinos de alta calidad
Todos los organismos de control, cuyo espíritu o razón de ser es garantizar calidad y prevenir incidentes que afecten al usuario o consumidor, nunca podrán suplir el contenido ético y la responsabilidad de quienes elaboran o prestan servicios. Las tragedias acaecidas estas últimas décadas, como el caso del propóleo, el vino adulterado con alcohol metílico, el incendio de Cromagnon, la tragedia de Once, los muertos por el fentanilo contaminado, etc, lo demuestran. Nadie puede estar controlando todo todo el tiempo ….por eso hay que valorar a las empresas o prestadores cuyos responsables y obreros son honestos y cuidan el producto que comercializan.
Valorar las empresas honestas . O sea como a veces los organismos controlan mal, es mejor que nadie controle nada y que dependamos de la “moral” del mercado? Es un chiste supongo.,, el mercado no tiene moral ni se puede dejar en sus manos el bien y el mal, y tu argumento es falaz porque se denosta al Estado cuando falla en algo pero no se pondera todos los hechos delictivos o negligentes que previene y que por ser evitados no tienen publicidad. Lo que estamos viendo es un proceso de desarmado del Estado para privilegio de algunos que no quieren ser mirados ni regulados, y así poder externalizar costos ambientales etc
La historia la escriben los ganadores el vino adulterado fue un proyecto para imponer la caja de cartón antes el consumo era un 75 %en damajuana.otra fue el convenio de menen de modificar la ley de elaboración de cerveza que elimino los impuestos internos a la cerveza ysu grado alcohólico ahora era de 4 grado.todo eso mato la industria del vino.y aumento la concentración del capital productivo hoy en día de 20000 productores en San Juan no llegan a 7000