UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, octubre 28, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, octubre 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Andrés González enumeró, uno por uno, todos los aportes del agro que los legisladores de La Pampa desoyeron al redactar una nueva ley de agroquímicos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
9 diciembre, 2020

La aprobación de una nueva ley de Gestión Integral de Plaguicidas en La Pampa resultó ser un cachetazo para todas las entidades vinculadas al sector que desde 2016 estaban colaborando junto a las autoridades para actualizar la normativa vigente. Si bien aún falta su reglamentación, el proyecto -que define una prohibición de 500 metros para las aplicaciones terrestre y 3000 para las aéreas- fue aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados de esa provincia y no se aceptó ninguna modificación propuesta.

“Lo grave es que después de horas y horas de trabajo y fundamentos científicos, los funcionarios responsables no puedan dar una respuesta sobre qué fundamentos usaron para decidir esos metros”, dijo a Bichos de Campo Andrés González, ingeniero en Producción Agropecuaria y tesorero de la Sociedad Rural de General Pico, provincia de La Pampa.

En efecto, contra lo que se cree, el trabajo no comenzó en enero de este año cuando se presentó el polémico proyecto, sino hace 4 años de la mano de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (COPROSAVE), creada por el gobierno provincial.

Integrada por instituciones públicas y privadas relacionadas a la cadena alimenticia, el INTA, el Senasa, y por facultades y ministerios provinciales, el objetivo de esa comisión era renovar la ley 1173 de agroquímicos, vigente desde 1989, para “aggiornarla” a la actualidad ya que su texto no aclara ninguna distancia de exclusión.

https://twitter.com/CARBAP_ARG/status/1336465423534075905?s=20

Los informes y estudios científicos reunidos durante esos años le dieron ab González y al sector ruralista los argumentos necesarios para tratar de infundadas las nuevas distancias propuestas.

“En base a trabajos realizados en todo el país por CASAFE (Cámara Argentina de Sanidad Vegetal y Fertilizantes), una de ellos en General Pico en agosto de 2019, cerca de 40 demostraciones indicaron que la deriva en terrestre llegaba hasta los 9,5 metros y en aérea hasta los 45 metros”, señaló el ingeniero.

“Con este trabajo y otros publicados fuimos a la legislatura y propusimos que los metros de restricción respecto al casco urbano sean 100. Entendíamos que no había ninguna explicación científica para decir 100 metros, pero la realidad es que como la propuesta del gobierno era de 500, dijimos que podríamos aceptar” una quinta parte, recordó González.

En cuanto a las aplicaciones aéreas, el sector había propuesto a los legisladores una distancia de restricción de 1000 metros, sustentados no en las derivas –ya que se había demostrado que llegaba solo a 45 metros- sino en posibles fallas mecánicas del avión, que hicieran necesario un aterrizaje o maniobra de emergencia.

También se pidió la aplicación de bandas toxicológicas verdes y azules en la zona periurbana y la fiscalización de las aplicaciones con presencia de un técnico aunque no de forma excluyente.

Cepo a la fábrica de divisas: Una ley promovida por el gobierno de La Pampa deja fuera de producción a 40.000 hectáreas agrícolas

La propuesta argumentaba que La Pampa cuenta con la tecnología para hacer pulverizaciones con maquinas equipadas con estaciones meteorológicas, que pueden ser monitoreadas desde aplicaciones móviles, y que controlan la ubicación, temperatura, humedad y dirección del viento.

“Incluso propusimos que todas las aplicaciones fiscalizadas en el periurbano se realicen con viento proveniente del casco urbano. No hay forma física que una gota con un viento de frente viaje en contra de él. Es muy simple, lógico y práctico y tampoco fue tenido en cuenta”, argumentó González.

Todos estos aportes quedaron a un lado con la aprobación de una Ley espejo a la redactada en el proyecto presentado en enero. Ahora, y mientras no se descartan acciones legales en contra de la nueva normativa, las entidades aún no salen de su asombro.

“En Argentina si no tenemos antagonismos no funcionamos. No puede ser antagónico la producción con la salud y el ambiente. Si hay gente que hace las cosas mal es responsabilidad del Estado provincial controlar. Va a ser muy difícil producir por como salió la ley”, concluyó.

Etiquetas: agroquímicosAndrés Gonzálezaplicacionesgeneral picola pampa
Compartir31Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Bolsonaro sueña con usar los lagos de las represas para transformar granos en 3,9 millones de toneladas anuales de tilapia

Siguiente publicación

Los Testa certifican sus servicios desde 2015 y son los primeros contratistas con diploma: “Se trata de emprolijarnos día a día”, explican

Noticias relacionadas

Notas

El ganadero Ariel Raiteri expone una perplejidad moderna: Mientras en la ciudad sueñan con tener un campo, en el campo avisan que hace falta gente para trabajar y sucesores que quieran hacerse cargo

por Nicolas Razzetti
28 octubre, 2025
Actualidad

¡La pucha, ya ni se puede acopiar y vender los bidones vacíos de agroquímicos! En Ramallo decomisaron 1.000 envases que eran trasladados sin permisos

por Bichos de campo
24 octubre, 2025
Actualidad

Treinta años después de liderar a cientos de mujeres rurales que evitaban remates de campos chacareros, Lucy De Cornelis reflexiona: “Yo no sé si esto es peor que los 90, pero parece más inhumano”

por Bichos de campo
20 octubre, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: Para el piloto Marcelo Velich, el riesgo no son los agroquímicos sino las condiciones de vuelo, ya que “muchas veces quien se equivoca es lo último que hace”

por Lucas Torsiglieri
15 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Una láctea santafesina acumula tres meses de deuda con los tamberos de la zona y buscan un acuerdo urgente

28 octubre, 2025
Mercados

¿Trump? ¿Quién es Trump? China y Brasil, los dos grandes jugadores del negocio mundial de la carne vacuna, marchan a todo vapor en 2025

28 octubre, 2025
Actualidad

Ahora qué es moderado y tiene más filtro, ¿el Presidente Milei le dará bolilla a la COP30 sobre cambio climático? Es lo que le reclamaron 34 entidades de todo el sector agroindustrial

28 octubre, 2025
Notas

“Con la siembra directa, el mundo apícola cambió para mal”, afirma Javier Cersosimo, que se inició con las abejas en “la época de oro” del sur cordobés y ahora lamenta la pérdida de floración a manos de la agricultura

28 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .