Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Ciencia y Tecnología

¿Alguna vez pensaste en vestirte con un hongo? Investigadoras rosarinas avanzan en el desarrollo de una alternativa al cuero tradicional a través de biomateriales

Sofia Selasco por Sofia Selasco
15 julio, 2022

La ciencia continúa avanzando en la búsqueda de nuevas alternativas para ciertos productos que hoy sabemos que tienen un impacto negativo en el medioambiente. Al mismo tiempo se intenta cada vez con mayor frecuencia reutilizar ciertos subproductos de distintas cadenas, para reforzar la idea de la economía circular y evitar la acumulación de residuos.

Este es el espíritu que llevó a un grupo de investigadoras del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario (IPROBYQ), dependiente del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a comenzar a trabajar con biomateriales. Y parece que han llegado a buen puerto: luego de un año y medio de investigación lograron fabricar un cuero alternativo al de origen animal utilizando una combinación de un hongo y orujo de uva.

 

1 por 2
- +

1.

2.

“Esta investigación surge por la unión de dos caminos. Uno fue todo el expertirse que tenemos en lo que es revalorización de subproductos de la industria y el trabajo con hongos. Por otro lado la inquietud de unos emprendedores que nos buscaron para hacer un material revalorizando un subproducto como el orujo de uva. A partir de allí desarrollamos este biomaterial que ya existe en el mundo pero no en Argentina”, explicó a Bichos de Campo Adriana Clementz, integrante de este proyecto.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de biomateriales? Si bien no existe una definición exacta, sabemos que se trata de algo producido a partir de un material biológico, que además es biodegradable.

“Puede tener una característica o la otra, o incluso ambas al mismo tiempo, no son excluyentes. Creo que es fundamental que sea biodegradable y que con el tiempo no esté afectando negativamente contra el medioambiente”, afirmó Clementz.

-¿Por qué eligieron trabajar con hongos?- le preguntamos.

-Por la facilidad y rapidez con la que crecen. Dan una textura en su crecimiento. Utilizamos el Ganoderma lucidum que es comestible. Cuando crece y se desarrolla lo hace en forma de hilos –las hifas o filamentos fúngicos- que van formando este textil. Es un hongo de sombrerito pero bajo ciertas condiciones crece de esta forma. Lo que hacemos con el orujo de uva es utilizarlo como alimento. Se los agregamos al sustrato y los hongos crecen allí.

-¿Cómo llegan a la pieza de cuero?

-El material se forma por sí solo, es el mismo hongo creciendo en el sustrato. Luego separamos el hongo y este recibe una serie de tratamientos posteriores que terminan convirtiéndose en ese biomaterial con características semejantes el cuero. De esa forma lo matamos y hacemos que se mantenga en el tiempo.

-¿Cómo se cuida la pieza de cuero una vez hecha y cuánto dura?

-No sabemos exactamente cuánto dura porque hace un año y medio que lo estamos desarrollando. Nos falta tiempo como para poder determinar la vida útil total. Sí sabemos que se va a degradar porque es un hongo. La idea es que todos los tratamientos posteriores que se hagan no impacten negativamente en el medioambiente. Tenga lo que tenga sigue siendo un producto biodegradable, no como ocurre con el cuero ecológico que en verdad deriva del petróleo. Hay que poner en la balanza varias cosas.

-¿Se puede pensar en una producción en masa para fines comerciales?

-En este momento nosotros estamos trabajando a escala de laboratorio. Nos falta terminar y avanzar un poco en el desarrollo pero a mediano plazo vamos a comenzar a escalarlo. De hecho ya hicimos algunas pruebas. El producto también va teniendo mejoras continuas. Ya hay gente acercándose a nosotros como inversores porque están muy interesados. En el mundo ya dos empresas lo trabajan pero aún no lo comercializan.

-¿Qué uso tendría eventualmente este cuero?

-Principalmente es para indumentaria y accesorios como carteras, cintos y billeteras.

-Detrás de este proyecto persiguen el objetivo de la economía circular.

-Sí. Las pequeñas bodegas son las que tienen este problema que deben tirar el orujo de uva. Aquellas más grandes pueden recolectarlo y darle valor. De esta forma nada se pierde y todo se reutiliza.

Etiquetas: Adriana ClementzConicetcuerocuero alternativoecologíaGanoderma lucidumhongoinvestigaciónIPROBYQmedio ambienteorujo de uvaRosariosanta fesustentabilidadunr
Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Un gran momento: Escritores argentinos descubren el poder dañino de las “retenciones cambiarias”

Siguiente publicación

El gobierno lo hizo: La gente se empobrece y consume más pollo, porque vale tres veces menos que la carne vacuna

Noticias relacionadas

Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

por Sofia Selasco
12 mayo, 2025
Actualidad

Flor de dato: Con 6,32 millones de hectáreas, la provincia de Santa Fe llegó a la mayor superficie sembrada de la historia

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Del Norte Grande a Tierra del Fuego, el biólogo Alejandro Brown quiere contagiar con su plan de Paisajes Productivos Protegidos a los ganaderos del fin del mundo: “Allí los espacios silvestres dominan”

por Sofia Selasco
7 mayo, 2025
Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

¡Qué viva la desregulación! Milei derogó un decreto de 1935 que obligaba al empacado y fiscalización de hortalizas frescas destinadas a la exportación

12 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Desde 2017, Salmon Trout apuesta a un proyecto 100% sustentable a partir de genética propia, que ya es reconocida en el exterior

12 mayo, 2025
Actualidad

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .