UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, noviembre 13, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, noviembre 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Alejandro Tozzini nos explicó el verbo de moda en el agro: “Hay que descarbonizarse. Es inminente e ineludible”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
12 septiembre, 2020

Descarbonizarse. Ese parece ser el verbo de moda, porque ese será el desafío ineludible del agro argentino en los próximos años. Implica ingresar en un proceso individual y colectivo para lograr que las emisiones netas que se generan desde la producción agropecuaria sean iguales a cero. Es decir, que pretende por un lado reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (principalmente dióxido de carbono -CO2-, óxido nitroso -NO2- y metano -CH4-) y por otro lado incrementar la captura de esos gases, para lograr llegar a una neutralidad.

Ese carbono neutro puede obtenerse mediante la captura de CO2 atmosférico, que se puede hacer incrementando la materia orgánica de los suelos o bien, a través de la ganancia de biomasa con la forestación.

“El agro argentino debe descarbonizarse. Es inminente e ineludible. La  Argentina ya tiene un camino hecho con la Siembra Directa, y la situación competitiva en términos de huella de carbono es muy favorable”, dijo a Bichos de Campo Alejandro Tozzini, que es ingeniero agrónomo y doctor en biología, especialista en evaluación de Impacto Ambiental y en Energías Renovables. Durante largo tiempo, Tozzini trabajó estos temas en el INTA y en varias empresas del sector.

¿Y qué tiene que ver la Siembra Directa con la descarbonización?

El experto indicó que es una de las prácticas que -bien hechas- permite capturar CO2 en el suelo, incrementando su materia orgánica. “En eso tenemos toda una historia, y nuestros suelos mejoraron mucho. Además, no sólo mejoramos lo que capturamos, sino que el consumo de combustible en las labores agrícolas es muy inferior al que teníamos, antes cuando usábamos el arado de reja y vertedera”, explicó.

Mirá la entrevista completa a Alejandro Tozzini:

Llegar a un balance cero entre lo que se emite y lo que se captura implica, para Tozzini, un equilibrio en la cuenta del agro semejante al que buscan otras actividades y regiones. “Eso, por ejemplo, es lo que está planteando la comunidad europea, a través del Pacto Verde Europeo, para llegar a 2050 con una economía de carbono cero o neutro”, comparó.

La posibilidad de capturar el carbono con prácticas agrícolas sustentables daría beneficios económicos importantes al sector. De acuerdo a Tozzini, a futuro “esto va a tener un valor, pero debemos estar preparados para acceder a ese mercado, porque no es algo que se arme de un día para el otro”, remarcó.

 

El lanzamiento del Programa Argentino de Carbono Neutro es, según el biólogo y agrónomo, un modo de acceder al mercado de carbono. Nació como una iniciativa privada, impulsado por las Bolsas de Cereales del país,.

En el mundo están, de todos modos, más avanzados. Tozzini contó que “hoy hay un mercado voluntario de empresas que hacen un balance de carbono y buscan llegar a la neutralidad a partir de la compra de distintos bonos que les están reportando este balance cero. Pero más adelante habrá un mercado obligatorio o un mercado en el que será necesario operar”, advirtió.

El especialista enmarcó en este contexto “el anuncio de la empresa Bayer” en el reciente congreso de Aapresid. “Ellos proponen llegar al 2030 con un balance neutro de carbono en todo lo que haga la compañía en sus operaciones diarias”, resaltó Tozzini.

Ver: Patricio Gunning nos cuenta qué piensa hacer Bayer para ayudar a los productores argentinos a subirse al mercado de carbono

-¿Y cómo puede una empresa tender a un balance neutro de carbono?

-Puertas adentro se pueden hacer montones de cosas dentro de una empresa en sus procesos industriales. Por ejemplo, dentro de los edificios se pueden bajar consumos para refrigeración y calefacción, o bien obtener calefacción a partir de biomasa y fuentes renovables.

-¿Y puertas afuera? ¿En el campo?

-Desde lo más sencillo, favorecer la forestación y lograr ciertos bonos, y desde lo más complejo como lo es el manejo agropecuario, llegando a un balance en las rotaciones que le permitan generar un saldo positivo.

¿Qué es el Programa Argentino de Carbono Neutro? Su coordinadora, Sabine Papendieck, afirma que en 2021 se verán avances concretos

 

Le preguntamos a Tozzini si es necesario un click mental de los productores agropecuarios para subierse a esta ola de la “descarbonización”.

El agrónomo manifestó que mcuchos productores “lo tienen ya incorporado, porque la Siembra Directa está metida en nuestro ADN”.

“Pero sí serán necesarios otros clicks, para empezar a entender qué es lo que hay que medir y certificar, porque no basta con hacer las cosas sino que también hay que demostrarlas y auditarlas de modo tal que eso tenga un valor transable, no sólo como valor económico si es que se puede acceder a un bono, sino también para mostrar que las cosas se hacen bien”.

Etiquetas: Alejandro Tozzinicambio climaticocarbonodescarbonizacionemisiones GEIhuella de carbonosiembra directasuelos
Compartir51Tweet26EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Por un jabalí enfermo de Peste Porcina Africana, Argentina cierra las importaciones cárnicas de Alemania

Siguiente publicación

Alejandro Casale es ruralista en San Luis y dice que los productores se sienten perseguidos por querer trabajar: “Crearon una Policía Covid, sin ploteo ni uniforme”

Noticias relacionadas

Especial Agritechnica 2025

Argentina desembarcó en Agritechnica con una delegación récord y el objetivo de mostrar que nuestros fierros también pueden competir entre los grandes

por Diego Mañas
12 noviembre, 2025
Actualidad

Comienza la COP30 en Brasil, una incómoda cumbre climática para el gobierno argentino, que envió a funcionarios de segunda línea a presentar un discutido plan para, aparentemente, disminuir emisiones

por Lucas Torsiglieri
10 noviembre, 2025
Actualidad

La subsecretaría de Ambiente presentó su meta de emisiones para el período 2030-2035 y reconoció a los mercados de carbono como un incentivo para las acciones de mitigación

por Bichos de campo
5 noviembre, 2025
Actualidad

Otra nota imprescindible de Roberto Casas para quienes todavía se sienten agrónomos y productores más que mineros: ¿Cuánto nos cuesta el proceso de erosión y degradación de los suelos?

por Bichos de campo
2 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Adecoagro perdió un dineral con el negocio agrícola y redujo en casi un 23% el área arrendada para el ciclo 2025/26

13 noviembre, 2025
Valor soja

El fin de semana regresan las tormentas intensas sobre la región central argentina

13 noviembre, 2025
Valor soja

¡Zarpado! La nueva proyección de la cosecha argentina de trigo es de 24,5 millones de toneladas

12 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias al régimen de suspensión de retenciones Cresud pudo reducir en un 98% la pérdida registrada en el negocio agrícola

12 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .