Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Alejandro de la Tour, el presidente de Hereford, dice que queda mucho para trabajar en genética, sobre todo para diferenciar la carne por su calidad

Sofia Selasco por Sofia Selasco
8 julio, 2022

En 2024 la Asociación Argentina Criadores de Hereford se embarcará en la celebración de su centenario. Con ese evento en un horizonte no tan lejano, la Institución ha puesto manos a la obra en la evaluación de su situación actual y los desafíos que rodean a esa raza en particular y a la ganadería en general. Uno de ellos, quizás el principal, tiene que ver con el mejoramiento genético, punto al que todo el sector apunta cada vez con más fuerza.

“En su estatuto la Asociación habla no solamente de mejoramiento de la raza sino de la ganadería nacional, como forma de fortalecer la producción agropecuaria y trabajar por el bien del país. En su momento se trabajaba en iniciativas para llevar la frontera física más lejos y hoy ya estamos hablando de cómo, sobre la misma superficie productiva, producir más. Somos unos convencidos de que primero está el país, pero que la raza viene atrás y en eso queremos trabajar”, dijo a Bichos de Campo Alejandro de La Tour, presidente de los criadores de Hereford.

Mirá la nota completa acá:

Con el fin de tomar decisiones productivas con mayor precisión, desde hace 15 años Hereford trabaja en una iniciativa de evaluación animal dentro de un grupo panamericano integrado por Estados Unidos, Canadá y Uruguay.

“Eso generó una base genética muy grande que mejora las predicciones de los valores para poder tomar decisiones. La genética permite, a través del análisis de ADN, tener la precisión de las crías de un animal, con lo cual se acelera el proceso de recambio”, señaló de La Tour.

Atado a ese trabajo, la Asociación ha trabajado en reforzar dos cualidades destacadas de la raza, como son la mansedumbre (mejora las condiciones de manejo de los rodeos) y la plasticidad (apunta a su capacidad de producir tanto novillos pesados de 500 a 550 kilos como de 350 kilos). Es ese animal tan liviano, desgraciadamente, el demandado por el mercado local. Incluso han iniciado pruebas de cruzamientos con rodeos Angus con el objetivo de generar mejores novillos de cara a la exportación.

“Las razas se complementan muchísimo. En Entre Ríos hay un rodeo Hereford muy importante pero a nivel nacional las vacas están en la provincia de Buenos Aires, particularmente en la Cuenca del Salado. Allí la preponderancia es de la vaca Angus. Ahí es donde viene el cruzamiento. ¿Por qué? Porque con ese choque genético se logran mejores resultados y permite crecer en lugares donde la vaca es de otra raza”, consideró el presidente.

-¿Hay algo que ya tengan en mente que quieran mejorar de la raza, que quieran incorporar? ¿O el trabajo apunta a mantener siempre un buen rendimiento?- le preguntamos.

-El trabajo genético tiene mucho que ver con cada productor y con cada zona. Es muy difícil decir qué quiere hacer Hereford a nivel genético porque no todos los productores buscamos lo mismo. La raza sí tiene lineamientos generales. Lo primero que tiene que hacer una vaca es parir. El segundo tema es que la vaca tiene que producir leche suficiente para criar un ternero que esté en buen peso. Esas son cosas que ya están incorporadas en la raza y cada criador va decidiendo si quiere enfocarse un poco más en una o en la otra, o si quiere buscar una cosa nueva. En Argentina estamos muy atrasados en todo el trabajo para mejorar, o por lo menos para evaluar bien, la calidad de la res, las características carniceras del animal. Y estamos atrasados porque el mercado no lo paga como sí lo hace Estados Unidos.

-¿Se saca un animal con una buena producción, con unas buenas dimensiones pero el mercado no paga ese valor agregado?

-No paga ese valor agregado ni por la dimensión ni por la grasa intramuscular. Hoy en Argentina se vende al kilo y todo vale lo mismo. En Estados Unidos tiene una categorización de los bifes. Hay diferencias muy grandes de precio que llevan al criador a decidir buscar líneas genéticas para avanzar por ese lado. Evidentemente hoy en Argentina, creo que virtud de que la carne es siempre buena, nos hemos acostumbrados a comer carne buena cosa que no pasa en otros lugares del mundo.

-es decir que no nos relajamos un poco más porque tenemos una buena carne de base.

-Exactamente.

-¿Qué proyecta Hereford para el futuro?

-Primero el festejo del Centenario, hacer un centenario que realmente le agradezca a los que empezaron con la raza lo que hicieron, y que deja a los que van a seguir una raza mejor. Y después seguir trabajando en esto, en que más productores se acerquen a la Asociación. Una cosa es ser productor Hereford y otra cosa es ser socio. Es importante que los criadores se relacionen con sus Instituciones, con quienes nos representan para compartir, aprender, saber qué se esté haciendo.

Etiquetas: Alejandro de La TourangusAsociación Argentina Criadores de Herefordbovinosbuenos airescalidadcarneconversionentre ríosExportacionganaderíagenéticagenetica bovinaherefordmansedumbremejoramiento genéticopesoproducciónraza
Compartir36Tweet23EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

Manzur cumple, Domínguez dignifica: Según el ministro de Agricultura, “están garantizado el gasoil, los fertilizantes y los fitosanitarios”

Siguiente publicación

Se pincha la burbuja de las carnes vegetales y por eso las empresas ya apelan a cualquier recurso: Los suecos van tras el sabor de la hamburguesa ¡humana!

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

Un rato después de que sus senadores cambien el voto por Ficha Limpia, Misiones informó que ya tiene su propia producción de pajuelas

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .