Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, junio 1, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, junio 1, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Alberto Morelli, de Maizar, fue lapidario tras el cierre de las exportaciones: “No veo que se vaya a lograr una baja de precios ni ventas importantes de maíz”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
2 enero, 2021

El gobierno decidió suspender temporariamente las exportaciones de maíz. No se pueden hacer más anotaciones de embarques con fecha anterior al 1 de marzo, según lo que comunicó el Ministerio de Agricultura a las empresas exportadoras. La noticia cayó como un balde de agua fría en la cadena del cereal y en todo el sector agropecuario, que teme que esta sea la primera de una serie de  intervenciones en otros mercados de productos sensibles para el consumo interno.

“Fuimos sorprendidos con esta medida que creemos es desacertada”, dijo Alberto Morelli a Bichos de Campo. Morelli es el presidente de Maizar, la entidad que agrupa a esa cadena de valor, la segunda detrás de la de la soja.

“Salir del mercado internacional por dos meses no es bueno para Argentina. Seguimos dando la imagen de que somos un país con una política inestable, lo que nos deja mal parados como proveedores. Desde la mirada interna, no creemos que cerrar el mercado sea la solución para lo que probablemente busque el gobierno, que es una baja en el precio del maíz”, indicó Morelli.

Escuchá la entrevista:

Según los datos que publico el Ministerio de Agricultura al anunciar la decisión, quedan al presente cerca de 4,3 millones de toneladas del cereal de la temporada 2019/20 hasta el empalme con la cosecha que viene. La medida pretende asegurar la provisión de ese grano a la demanda interna que los transforma en carne o bioetanol y que se encontraba en dificultades para hacerse del producto.

Según Morelli “nunca faltó maíz en Argentina y estamos ante la que será la segunda cosecha histórica en el país. Por eso creemos que es una medida que no tiene sentido y que priva a la economía -según el calculo de las bolsas de cereales- de un ingreso de 810 millones de dólares”.

Es cierto que para los transformadores de maíz el mercado se había complicado, no sólo por el valor del cereal (que como la soja, no para de subir de precio en los mercados internacionales desde mediados de septiembre) sino por su disponibilidad. “No se consigue un grano de maíz”, dijo una vez conocida la noticia un empresario avícola.

Ese problema se agregó a otro anterior: la política de precios de la Secretaría de Comercio Interior que en muchos productos como farináceos, lácteos o carne de pollo. Ese organismo permitió subas menores a 10%  al listado de precios máximos fijado en marzo pasado, cuando la inflación al cierre del año -incluso con tarifas congeladas- sería de 40% y los costos de muchas empresas habrían saltado bastante más. Por eso varios sectores fueron a decirle a Paula Español que pensaban dejar de cumplir con esa pauta de precios.

Morelli dijo que no cree que la medida logre el objetivo de bajar el valor del cereal que es materia prima de tantos rubros alimenticios ni que tampoco haya más oferta del producto.

“Si el productor no vende con valores cercanos a los 19 mil pesos, ¿por qué los va a vender en los próximos dos meses con valores más bajos? El análisis es más complejo, tiene que ver con otros temas como el retraso del dólar, las pocas expectativas que tiene el productor para defender sus ingresos, a menos que tenga que pagar gastos directos. No veo que se vaya a lograr baja de precios ni venta importante de maíz”, dijo el presidente de Maizar.

Volvió la intervención kirchnerista: Por qué el “mensaje” contenido en la prohibición de exportar maíz disponible es más importante que la medida en sí misma

Morelli reconoció que hay dificultades en los transformadores de maíz “que pasan por tener precios congelados, lo que también es parte de la política del gobierno”.

Luego agrego que continuar este tipo de políticas podrían afectar la futura intención de siembra del cereal, que el año pasado venía de producirse por primera vez con mayores volúmenes que la soja.

“Las anteriores intervenciones lo que produjeron fue retracción del área sembrada y es uno de los peligros latentes que tenemos. En los años anteriores, desde 2015 (cuando asumió Mauricio Macri y liberó el comercio del cereal y otros productos agroindustriales), que aumentó más de 60% el área de maíz en Argentina. Perder eso, por mala política, es posible volver a repetir acciones que condujeron al fracaso en el pasado”, advirtió el presidente de Maizar.

Etiquetas: alberto moreliialberto morelliexportaciones de maízintervenciónmercados agrícolas
Compartir17Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Inminente negociación: El gobierno exige un programa de cortes baratos para todo el primer semestre de 2021

Siguiente publicación

A pesar de todas las complicaciones, el sector agroindustrial argentino logró generar en 2020 divisas por más de 20.000 millones de dólares

Noticias relacionadas

Actualidad

La soja para China, el trigo para Brasil… ¿Pero cuáles son los países que compran la mayor cantidad de maíz argentino?

por Bichos de campo
11 febrero, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: Pedro Vigneau cree que el “dólar soja” también metió la cola alterando el mercado del maíz

por Daniel Peppa
15 diciembre, 2022
Actualidad

Lo que llueven son estudios sobre las pérdidas que dejará la sequía sobre el trigo: Van desde los 2.200 a 4.400 millones de dólares

por Bichos de campo
13 noviembre, 2022
Mercados

¿Por qué el Mercado de Liniers fue clave para crear una herramienta que transparentó las operaciones de granos? Esta historia te sorprenderá

por Bichos de campo
11 octubre, 2022
Cargar más
Ganadería

Día Mundial de la Leche: Un 85% de los argentinos no consume la cantidad de lácteos recomendada para una dieta saludable

1 junio, 2023
Notas

El INTA trabaja para poder producir mandarinas fáciles de pelar y sin semillas: La población, agradecida

1 junio, 2023
Destacados

Oli-Nada-Garcas: Martín Braunstein, el criador de reinas que patea la colmena y afirma que “las que mandan son las obreras”

1 junio, 2023
Actualidad

A Alberto y todo su gabinete no se les cae la cara de vergüenza: Destinarán 300 millones de dólares a un mecanismo para subsidiar la harina, que parece un curro y hasta aquí fue un verdadero fracaso

1 junio, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .