Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Alberto Areco logró certificar su cabaña de Angus con la ISO 9001 y ese proceso le cambió la cabeza: “De mayo a octubre me paso el tiempo vendiendo toros”

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
1 septiembre, 2024

Alberto Areco, a sus 65 años se anima a contar su historia de vida y su presente ganadero, al que le puso su impronta, apostando a la calidad. Dice que le está dando buenos resultados

Cuenta Alberto que su abuelo materno era médico jujeño, que se casó con una tucumana y aprovechó para poner un sanatorio en un ingenio azucarero de Tucumán, porque la caña requería mucha mano de obra, y trabajar con ella resultaba un oficio muy hostil, que derivaba en muchos heridos. El papá de Alberto era de Buenos Aires y estando de visita por Tucumán con unos primos, conoció a la hija de aquel médico y se casó con ella.  Allí nació Alberto y la mitad de sus hermanos. Luego se mudaron a Buenos Aires, donde nació el resto.

Cuando Alberto cumplió 18 años decidió estudiar agronomía en la UBA. Es que su abuela había heredado la estancia Santa Clara, en el partido de Lobería, al sureste de la provincia de Buenos Aires, y allí se fue a vivir con 23 años, apenas recibido de ingeniero. El capo queda sobre la Ruta 55, a 34 kilómetros de Balcarce y a 40 kilómetros de Pieres.

Le preguntamos: 

-¿Cómo fue tu vida al llegar a la zona de Lobería? 

-Comencé trabajando en tambos. En Lobería conocí a una mujer de familia inglesa, criada en el campo. Nos enamoramos, nos casamos y llevamos 32 años juntos. Algo que puedo resaltar es que los ingleses no son muy demostrativos de sus afectos, pero sí los cuidan muchísimo, sobre todo, los lazos familiares. En 2002 dejé de trabajar en tambos. 

-¿Y a qué te dedicaste?

-Armé una empresa de transporte de carga y servicios agropecuarios, ‘Reseros del Sur SRL’, junto a mi amigo Sergio Iraeta (actual secretario de Agricultura de Javier Milei) y su hermano Domingo. Pero en 2008 decidimos venderla y yo me dediqué de lleno a trabajar en el campo de mi familia, junto a mi padre y mi hermano Eduardo. Mi padre, Marcos, falleció en 2017 y lo heredamos 6 hermanos. A partir de entonces, yo quedé como gerente de producción y Eduardo maneja las finanzas desde Buenos Aires. En aquel momento me propuse aumentar la escala de producción. 

-¿Cómo es el campo y cómo lo trabajan?

-Tiene 5800 hectáreas, pero como es una zona baja, la hectárea cuesta 5.000 dólares, cuando a la altura de Pieres, cuesta 15.000 dólares. Hacemos 2200 hectáreas de agricultura. Una tercera parte de cosecha fina y dos partes de gruesa, repartidas en mitad girasol y mitad maíz. 

-Pero su actividad principal es la ganadería. 

-Sí, nuestra cabaña de Aberdeen Angus se llama Flores Chicas y tiene 65 años de vida. Su nombre se debe a que así se llamaba el campo cuando lo compró mi abuelo, y debe ser porque lo atraviesa el arroyo Las Flores. Lo hacemos en 3600 hectáreas. Contamos con 2200 vacas en producción, con unas 5700 cabezas a lo largo del año. 

-¿Qué características tiene la cabaña?

-Mi padre no quiso tener puros de pedigree sino puros por cruza. Tenemos una particularidad: que no le vendemos a otras cabañas sino a criadores. Esta es nuestra principal fuente de ingresos. En nuestro caso, toda la ganadería está dedicada a la cabaña y hoy tenemos 1050 machos en destete y unos 600 con posibilidad de ser vendidos. Como productores, nos enfocamos en ese mercado. 

-Pero parece que obtuvieron algo que los hizo dar un gran salto en las ventas.

-Decidimos profesionalizarnos. Sí, fuimos creciendo en volumen y en 2007 pudimos obtener la certificación ISO 9001, en calidad de gestión y de procesos, después de 3 años de trabajo, con la ayuda de un consultor. Al principio no se veían los resultados, pero poco a poco los íbamos descubriendo. Esto nos cambió la cabeza, porque implica tratar de lograr una mejora continua. Ya que lo que hace que una empresa funcione bien, es que si algo sale mal, lo tiene que corregir.  Pero pienso que tenés que hacer como en tu familia: no enojarte con tu hijo -o tu empleado-, sino corregir el sistema y mejorar los procesos. 

-¿Y cómo resultó en números es salto cualitativo? 

-Recuerdo que, antes de obtener la norma ISO vendíamos 120 toros y 100 vaquillonas, y pasamos a vender 550 toros y alrededor de 600 vaquillonas, sin aumentar la cantidad de vientres, sino siendo más eficientes en lo que hacíamos. 

-¿Qué animales venden y cómo? 

-Vendemos un toro para rodeo general. No pretendemos vender a otras cabañas y tampoco creo que ellas nos quieran comprar. Nos especializamos en los criadores, en facilidad de parto, fertilidad y un tipo de hacienda que dure muchos años, toros con buenos aplomos, mansos y que les sirvan a nuestros clientes. Hacemos dos remates al año con el 20% de nuestra producción. El 80% se vende en forma directa y particular, acá en el campo, con un trato muy personal. De mayo a octubre me paso el tiempo vendiendo toros. Después me dedico a la parte agrícola. 

-¿Cuántos trabajan en el campo?

-En total somos trece los que trabajamos: 8 lo hacen arriba del caballo, más un tractorista, un parquista y un veterinario que saca el semen. Cada toro que vendemos es el fruto de un trabajo que hacemos con calidad seminal. Mi encargado y yo hacemos todo, sin mucho asesoramiento.

-¿Cómo ves la situación actual del país?

-Creo que habrá un cambio positivo para el país, que va a andar mejor, pero no estoy seguro de que beneficie a nuestro sector. Porque todo lo que no es transable, va a impactar en la producción. Creo que todos los sectores nos vamos a tener que volver más competitivos y esto será un cambio difícil, duro, pero a largo plazo, mejor para el país. Supongo que el campo tendrá muchas menos trabas para trabajar, y habrá más créditos. Habrá que ver el valor de nuestros productos. Creo que en los próximos años los precios no serán buenos, y los créditos serán duros. Hace poco fui a una muy buena charla, en Balcarce, en la que nos preguntaron cuántos éramos optimistas con el gobierno actual. Y el 80% de la audiencia levantó la mano. En cambio, yo, soy medianamente optimista o poco pesimista. 

-¿Si volvieras a empezar, elegirías hacer lo mismo?

-Claro que volvería a vivir de esto, porque considero que tomé bien mis decisiones importantes. Además, tengo hijos excelentes: dos son ingenieros agrónomos, de los cuales, uno trabaja en esta zona, y el otro trabaja en Australia. Una hija arquitecta que se dedica a la parquización y al diseño de jardines, y un hijo era sociólogo, pero falleció. Los 4 estudiaron en la UBA, como yo. El campo donde vivo es ideal, con un paisaje muy bello. Además cuento con muy buenos amigos y gozo de buena salud. ¿Qué más puedo pedir?  

Alberto Areco eligió dedicarnos la canción de Los Wawancó “La cosecha de mujeres nunca se acaba”, porque les divierte escucharla para el tiempo de las cosechas.  

 

Etiquetas: alberto arecoanguscabaña flores chicascabañeroscertificadorasestancia santa claraloberiareseros del sur srl
Compartir2521Tweet1576EnviarEnviarCompartir441
Publicación anterior

El procesamiento de girasol argentino avanza a buen ritmo a pesar de la reticencia comercial de los productores

Siguiente publicación

Comenzó a regir la rebaja del impuesto PAIS ¿Qué implica tanto en términos comerciales como cambiarios para el agro?

Noticias relacionadas

Actualidad

Los criadores de Angus vuelven a copar durante una semana entera el predio de Palermo

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Alfonso Bustillo, de la Asociación de Angus, celebró que actualmente toda la ganadería recibe “precios soñados” y puede realizar inversiones para producir mejor

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

“Con el cambio generacional, cada vez más productores se prenden a la genética”, sostiene el pampeano Sebastián De Paula, que trabaja con la raza francesa Charolais

por Lucas Torsiglieri
24 abril, 2025
Actualidad

“El Gobierno ayuda muchísimo no metiéndose”, aseguró el consultor Diego Ponti, que explicó a los productores por qué tienen que aprovechar el clima festivo de la ganadería

por Lucas Torsiglieri
11 abril, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .